cover image

Atacama Large Millimeter Array

radiotelescopio interferométrico en el desierto de Atacama (Chile) creado por colaboración intercontinental / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Atacama Large Millimeter Array?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una asociación internacional entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, en colaboración con la República de Chile, es el mayor proyecto astronómico del mundo.[3][4] Se trata de un interferómetro revolucionario que comprende un conjunto de 66 antenas (antenas también llamadas: reflectores o radiotelescopios cuando es de una única antena) de siete y doce metros de diámetro destinados a observar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. El proyecto fue construido en el llano de Chajnantor, a 5058,7 metros de altitud, en el desierto de Atacama, en la zona norte de Chile. Con un coste de más de 1000 millones de euros es el mayor y más caro radiotelescopio terrestre construido en el mundo.[5]

Quick facts: Atacama Telescopinho del alma/submillimeter A...
Atacama Telescopinho del alma/submillimeter Array
ALMA_and_a_Starry_Night.jpg
Organización Joint ALMA Observatory (JAO)[1]
Ubicación Bandera de Chile Llano de Chajnantor, Desierto de Atacama, Chile
Coordenadas 23°01′09″S 67°45′11″O
Altitud 5058,7 m s. n. m.
Longitud de onda Radio en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas (entre 0.3 a 9.6 mm).
Primera observación 3 de octubre de 2011[2]
Tipo Array de antenas desplazables entre 150 m y 16 km
Tipo de montaje 66 radiotelescopios de 7 y 12 metros de diámetro
Sitio web Sitio oficial de ALMA
Sitio oficial de NRAO sobre ALMA
Sitio oficial de ESO sobre ALMA
Sitio oficial de NAOJ sobre ALMA
Close
Mapa

Se espera que el ALMA permita vislumbrar la formación de las estrellas en los albores del universo y obtener imágenes extremadamente detalladas de estrellas y planetas en proceso de nacimiento. ALMA comenzó las observaciones astronómicas durante el segundo semestre de 2011 y las primeras imágenes se publicaron en la prensa el 3 de octubre de 2011.[2] La inauguración del proyecto se llevó a cabo el 13 de marzo de 2013.[6]

Oops something went wrong: