cover image

Bandola andina colombiana

instrumento musical de 16 cuerdas / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Bandolina?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

La bandola andina colombiana / bandolina es un instrumento de cuerda del género bandola, se puntea con plectro, de dieciséis (16) cuerdas con órdenes de dos dobles y cuatro triples; deriva de la bandurria y la mandolina; usado para la interpretación de la música tradicional andina colombiana, por su versatilidad y sonoridad, también se ejecuta en otros géneros musicales, como: tango, milonga, polca, etc. Suele interpretarse solo o acompañado con tiple y guitarra, conformando tríos andinos tradicionales colombianos, estudiantinas, o formando parte de grupos musicales de: bandolas o sinfonía.

Quick facts: Bandola andina colombiana / bandolina, Caract...
Bandola andina colombiana / bandolina
bandolina
Características
Clasificación Cordófono (instrumento de cuerda pulsada bandola).
Instrumentos relacionados Laúd, bandurria / bandola andina, mandolina,.
Tesitura
Afinacion-bandola-andina-colombiana.svg
Fabricantes Alberto Paredes Rodríguez, Pablo Hernán Rueda, Tobías Bastidas, Arvey Bastidas, Carlos Norato, Orlando Pimentel, Diego Valencia
Close

La bandolina (/bandola andina colombiana) adquiere su nombre por la localización geográfica en donde se ha desarrollado. A esta zona se le denomina Región Andina de Colombia, que está compuesta por los siguientes departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. La bandolina es el instrumento melódico por excelencia en los ritmos tradicionales del folclor de esta región, como son el bambuco, el pasillo, la danza, la guabina, el torbellino, entre otros. El nombre original de bandolina[1] se le asignó (a este instrumento musical) de forma popular en el departamento del Meta (Colombia), cuando se usaba la bandola andina colombiana (16 y 14 cuerdas), en grupos de joropo, hasta mediados del siglo XX, junto con los nombres de lira y matamata; esto también influyó dentro de la evolución musical, por su uso en el joropo, en la región araucana colombiana, extendiendo el nombre a otro cordófono formado, la bandolina llanera.