Bandurria
instrumento de cuerda pulsada que pertenece a la familia del laúd español / De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Bandurria (instrumento musical)?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español. Históricamente, su origen se le atribuye a Eduardo Mendoza , conocido como el "padre de las bandurrias". Su origen proviene, tanto en lo etimológico como en el formato del instrumento, de la pandura griega (Πανδούρα, que significa literalmente Pandora, muy probable relación con la mitología), un novedoso instrumento cordófono con mástil que permitía utilizar tanto los tonos naturales como los semitonos, utilizado en la Antigua Grecia en el siglo VI a. C., con antecedente en el período micénico. La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo), aunque solo se han extendido en uso los tres primeros. A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido querían recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, ya que está abombado.
Bandurria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Características | ||
Clasificación |
Instrumento de cuerda pulsada instrumentos de púa | |
Instrumentos relacionados | Mandolina, guitarra, laúd, bandolina. | |
Tesitura | ||
![]() | ||
Inventor | Eduardo Mendoza | |
Desarrollado | Hacia s. XIII | |
Fabricantes | Vicente Tatay Tomas, Javier Rojo, Vicente Carrillo, Alhambra, Roca, Vicente Sanchís, Tomás Leal, Diego Gallego | |