Cueva de Altamira

Cueva con pinturas rupestres en Santillana del Mar (Cantabria, España) / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Cueva de Altamira?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.[1] Forma parte del conjunto cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.[2] Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, en Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.[3]

Quick facts: Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico...
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica
UNESCO_logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
12_Vista_general_del_techo_de_pol%C3%ADcromos.jpg
Vista general del techo de la Gran Sala desde el punto de vista de un visitante actual.
Cueva de Altamira ubicada en España
Cueva de Altamira
Cueva de Altamira
Ubicación en España.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaFlag_of_Cantabria.svg Cantabria
Localidad Santillana del Mar
Coordenadas 43°22′37″N 4°07′11″O
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii
Identificación 310
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 2008
Close

Desde su descubrimiento, en 1868, por Modesto Cubillas y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su atribución al Paleolítico.

Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen, principalmente a los períodos Magdaleniense y Solutrense y, algunos otros, al Gravetiense[4] y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 36 500 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.[5][6]

El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.[7]

En cuanto a su techo de los polícromos ha recibido calificativos como «Capilla Sixtina» del arte rupestre;[7][8][9] «...la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico...»,[10] «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continúa siendo la más espléndida»[11] y «...si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente»[12] nos indican la gran calidad y belleza del trabajo del hombre magdaleniense en este recinto.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.[13] En el año 2008 se hizo una extensión de la nominación a otras 17 cuevas del País Vasco, Asturias y la propia Cantabria, pasándose a llamar el conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica».[7][14]