Guerra civil española

enfrentamiento bélico entre el Gobierno de la República y los militares sublevados entre 1936 y 1939 tras el fracaso del golpe de Estado del 18 de julio / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Guerra civil española?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

La guerra civil española o guerra de España,[15][16][17][18] también conocida en ese país como la Guerra Civil por antonomasia,[19][20] o simplemente como la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República. Tras el bloqueo del estrecho de Gibraltar y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes desde el territorio marroquí a la España peninsular en las últimas semanas de julio,[21][22] comenzando así una guerra civil que concluiría el sábado 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, quien declaró su victoria y estableció una dictadura que duraría hasta su muerte, el jueves, 20 de noviembre de 1975.

Quick facts: Guerra civil española, Fecha, Lugar, Casus be...
Guerra civil española
Parte de período de entreguerras
Collage_guerra_civile_spagnola.png
Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: un tanque republicano en la batalla de Belchite; Granollers tras ser bombardeada por la aviación legionaria en 1938; una bomba en el Sáhara; tropas durante el asedio del Alcázar de Toledo; un cañón antiaéreo del bando sublevado durante el asedio de Madrid; el batallón Lincoln.
Fecha 17 de julio de 1936-1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
Lugar España[lower-alpha 1]
Casus belli Fracaso parcial del golpe de Estado de julio de 1936
Resultado Victoria del bando sublevado e implantación de la dictadura franquista
Consecuencias Véanse Consecuencias
Beligerantes
Bandera de España Bando republicano

Apoyado por:

Bandera_del_bando_nacional_1936-1938.svg Bando sublevado

Apoyado por:

Comandantes
Manuel Azaña
José Miaja
Miguel Cabanellas
Francisco Franco
Fuerzas en combate
Ver lista
Bandera de España Ejército Popular Republicano
  • 750 000 hombres
  • 1 500 piezas de artillería
  • 800 tanques y carros blindados

Fuerzas del orden

Emblema_FARE_III_%C3%89poca_%281936-1939%29.svg Aviación Republicana

  • 1 300 aviones

Bandera de España Armada Republicana

  • 13 000 efectivos
  • 1 acorazado
  • 3 cruceros
  • 16 destructores
  • 12 submarinos

Flag_of_the_Basque_Country_by_Sabino_Arana.svg Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi

  • 3 000 efectivos
  • 7 bous
  • 24 dragaminas
  • 2 destructores

Flag_of_the_Basque_Country_by_Sabino_Arana.svg Ejército Vasco [1]

  • 45 000~75 000 efectivos

CNT_FAI_flag.svg Milicias Confederales [2]

  • 50 000 milicianos

UGT_flag.svg Milicias de la UGT [3]

  • 30 000 milicianos

Bahnmarke_bleibt_an_Backbord_liegen.svg MAOC [4]

  • 10 000 milicianos

Partido_Obrero_de_Unificaci%C3%B3n_Marxista_flag.svg Milicias del POUM [5]

  • 5 000 milicianos

Flag_of_the_International_Brigades.svg Brigadas Internacionales

  • 35 000~60 000 voluntarios

Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

  • 3 015 técnicos
  • 772 pilotos de combate[6]
Ver lista
Bandera_del_bando_nacional_1936-1938.svg Ejército Nacional
  • 800 000 hombres
  • 2 000 piezas de artillería
  • 300 tanques y carros blindados

Fuerzas del orden

Rokiski_Franquismo.svg Aviación Nacional

  • 1 500 aviones

Bandera_del_bando_nacional_1936-1938.svg Armada Nacional

  • 7 000 efectivos
  • 1 acorazado
  • 4 cruceros
  • 5 destructores
  • 2 submarinos

Merchant_flag_of_Spanish_Morocco.svg Ejército de África

  • 75 000 efectivos

Flag_of_Traditionalist_Requetes.svg Requeté [7]

  • 60 000 voluntarios

Bandera_FE_JONS.svg Milicias Falangistas[8]

  • 36 000 milicianos

Bandera_de_Renovaci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola.svg Milicias Monárquicas[9]

  • 6 000 milicianos

Bandera de Alemania nazi Legión Cóndor

  • 19 000 voluntarios
  • 100 aviones

Bandera de Italia Corpo Truppe Volontarie

  • 80 000 voluntarios
  • 120 aviones

Bandera de Portugal Viriatos

  • 8 000~12 000 voluntarios

Bandera de Irlanda Brigada Irlandesa

  • 700 voluntarios

Bandera de Francia Batallón Jeanne d'Arc

  • 300~500 Voluntarios

Bandera de Rusia Emigrados blancos

Bajas
110 000 muertos
[11][12][13]
90 000 muertos[11][12][13]
~500 000 muertos en total
~120 000 en retaguardia[14]
Close

La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre contrarrevolución y revolución, entre fascismo y comunismo.[23]

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado:

Ambos bandos cometieron graves crímenes en el frente y en las retaguardias, como sacas de presos, paseos, desapariciones de personas o tribunales extrajudiciales. La dictadura de Franco investigó y condenó severamente los hechos delictivos cometidos en la zona republicana, llegando incluso a instruir una Causa General, todo ello con escasas garantías procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados, a pesar de que algunos historiadores[25] y juristas[26][27] sostienen que hubo un genocidio en el que, además de subvertir el orden institucional, se habría intentado exterminar a la oposición política.[lower-alpha 3]

Las consecuencias de la Guerra Civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas —mortandad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones— como las materiales —destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico—, intelectuales —fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias— y políticas —la represión en la retaguardia de ambas zonas, mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo, y el exilio republicano—, y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.