Inca Garcilaso de la Vega

escritor e historiador de ascendencia española e inca nacido en Nueva Castilla / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Inca Garcilaso de la Vega?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador mestizo de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú.[1]

Quick facts: Inca Garcilaso de la Vega, Información person...
Inca Garcilaso de la Vega
Inca_Garcilaso_1879.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de abril de 1539
Cuzco, Nueva Castilla.
Fallecimiento 23 de abril de 1616 (77 años)
Córdoba, España
Sepultura Mezquita-catedral de Córdoba
Nacionalidad Español
Familia
Padres Sebastián Garcilaso de la Vega
Isabel Chimpu Ocllo
Cónyuge Beatriz de la Vega
Hijos Diego de Vega
Familiares

Huayna Cápac (bisabuelo)

Garcilaso de la Vega (tío-abuelo)
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador
Movimiento Siglo de oro
Seudónimo el Inca Garcilaso de la Vega Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Diálogos de Amor (traducción) - 1590
La Florida del Inca - 1605
Comentarios Reales de los Incas - 1609
Historia General del Perú - 1617
Firma Firma_de_Inca_Garcilaso_de_la_Vega.svg
Escudo
COA_of_family_of_Inca_Garcilaso_de_la_Vega.svg
Close

Se le considera como el primer mestizo cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.[2] Luis Alberto Sánchez lo describe como el «primer mestizo de personalidad y ascendencia universal que parió América».[3]

Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Marcelino Menéndez Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea, José de la Riva Agüero y Osma.[4] Augusto Tamayo Vargas afirma: «Si la historia y la prosa de ficción se ejemplarizan en Garcilaso, también el ensayo tiene en él, un alto representante».[5] Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.[6]

Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos es decir, de la etapa posterior al gobierno del virrey Francisco de Toledo, a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de padre del famoso poeta renacentista castellano.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas.[7] Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que relata la conquista española de Florida, y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, en la que el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato.