Manuel II Paleólogo

emperador bizantino / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Manuel II Paleólogo?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

Manuel II Paleólogo (en griego: Μανουήλ Β΄ Παλαιολόγος, Manouēl Palaiologos; Constantinopla, 27 de junio de 1350-Constantinopla, 21 de julio de 1425), soldado, estadista, y emperador bizantino desde 1391 hasta 1425 cuya diplomacia le permitió establecer relaciones pacíficas con los turcos otomanos durante todo su reinado, retrasando por unos 50 años la conquista final del Imperio bizantino.

Quick facts: Manuel II Paleólogo, Emperador bizantino, Pre...
Manuel II Paleólogo
Manuel_II_Paleologus.jpg

Emperador bizantino
16 de febrero de 1391-21 de julio de 1425
Predecesor Juan V Paleólogo
Sucesor Juan VIII Paleólogo

Información personal
Nacimiento 27 de junio de 1350jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Constantinopla (Imperio bizantino) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de julio de 1425jul. Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Constantinopla (Imperio bizantino) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Cristianismo ortodoxo
Familia
Familia Dinastía Paleólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Juan V Paleólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Helena Cantacucena Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Helena Dragaš Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
Ocupación Político y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Escudo
Device_of_the_Palaiologos_Dynasty.svg
Close

Manuel fue el hijo de Juan V Paleólogo (que reinó desde 1341 hasta 1391 con interrupciones) y Helena Cantacucena[1] y fue nombrado heredero al trono en 1373 después de que su hermano mayor, Andrónico IV, condujo una rebelión contra su padre. Manuel fue coronado coemperador en septiembre de 1373[2] y, en 1379, ayudó a su padre a recuperar Constantinopla y el trono, que Andrónico había tomado en 1376. Juan V y Manuel recuperaron el trono con la ayuda de los turcos y se vieron obligados a pagar tributo al sultán y prestar ayuda militar. En 1390 Juan VII, hijo de Andrónico, se apoderó de Constantinopla y del trono pero los turcos nuevamente ayudaron a Manuel y a Juan a recuperarlo. Manuel se vio obligado a vivir en la corte de Beyazid I como vasallo sumiso, donde permaneció hasta que escapó a Constantinopla después de enterarse de la muerte de su padre en febrero de 1391.[3]

Cuando los turcos invadieron Tesalia y el Peloponeso en 1396, Manuel hizo un viaje a Europa occidental para pedir ayuda contra ellos. Fue recibido amablemente en Roma, Milán, Londres y París, quedándose en la ciudad francesa durante dos años. Su visita hizo mucho para promover los lazos culturales entre Bizancio y Occidente, pero la ayuda militar no llegó.

Manuel organizó un tratado de paz (1403) con el sucesor de Beyazid, Mehmet I, recuperando Tesalónica (actual Salónica, Grecia) y poniendo fin al pago de tributos. Las relaciones pacíficas persistieron hasta 1421, cuando Mehmed murió, y Manuel se retiró de los asuntos de estado para perseguir sus intereses religiosos y literarios. Su hijo y coemperador, Juan VIII, ignoró el tenue lazo que se había establecido en 1421 y apoyó a un pretendiente, Mustafa, contra el legítimo heredero al trono turco, Murad II. Murad sofocó la revuelta, y en 1422 sitió Constantinopla. La ciudad sobrevivió, pero los turcos invadieron el Peloponeso (1423). Después de haber sido obligado a firmar un humillante tratado, Manuel se retiró a un monasterio muriendo en 1425.