Mariano José de Larra
escritor, periodista y político español (1809-1837) / De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Mariano José de Larra?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809–ibídem, 13 de febrero de 1837) fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer, José Zorrilla y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
Mariano José de Larra | ||
---|---|---|
![]() Mariano José de Larra (hacia 1835), pintado por José Gutiérrez de la Vega (Museo del Romanticismo, Madrid). | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano José de Larra Sánchez de Castro | |
Nacimiento |
24 de marzo de 1809 Madrid | |
Fallecimiento |
13 de febrero de 1837 Madrid (27 años) | |
Causa de muerte | Suicidio | |
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Wetoret Velasco | |
Hijos | Luis Mariano, Adela y Baldomera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, político | |
Movimiento |
Romanticismo ![]() | |
Seudónimo | Fígaro, el Pobrecito Hablador, el Duende, Andrés Niporesas | |
Firma |
![]() | |
Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publicó en prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años. Impulsó así el desarrollo del género ensayístico. Escribió bajo los seudónimos Fígaro, el Duende, Bachiller y el Pobrecito Hablador. De acuerdo con Iris M. Zavala, Larra representa el «Romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las efusiones del sentimiento, Fígaro sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién nacidas tras la década ominosa (1823-1833), y de la primera guerra carlista (1833-1840). Tras el suicidio de Larra a los veintisiete años de edad, José Zorrilla leyó en su entierro una elegía con la que se dio a conocer.
Las ideas de Larra tienen su origen en la Ilustración española, en especial en José Cadalso,[1] y se mostraron muy influyentes en la posterior generación del 98.[2] En 1901 algunos de los representantes de dicha generación como Azorín, Unamuno y Baroja llevaron una corona de flores a su tumba, homenaje que significaba su redescubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y su preocupación por España.[2]