Motín de Aranjuez
levantamiento popular en Aranjuez (España) / De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Motín de Aranjuez?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
El Motín de Aranjuez ocurrió entre el 18 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, «favorito» de Carlos IV. El resultado fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó el 19 de marzo la Corona de España en favor de su hijo el Príncipe de Asturias Fernando, que reinaría con el nombre de Fernando VII. Como ha destacado Rafael Sánchez Mantero, «por primera vez en la Historia de España, un rey veía cómo su propio hijo le arrebataba la corona como consecuencia de un motín popular».[1] Los contemporáneos mitificaron el 19 de marzo como el punto de partida de la «Revolución Española».[2]
Motín de Aranjuez | ||
---|---|---|
Caída y prisión del Príncipe de la Paz (c. 1814); grabado de Francisco de Paula Martí de un dibujo de Zacarías Velázquez que refleja el día 19 de marzo en la ciudad de Aranjuez. | ||
Tipo | motín | |
Lugar | Aranjuez | |
Ubicación | Aranjuez | |
País | España | |
Coordenadas | 40°02′00″N 3°36′10″O | |
Fecha | 17-19 de marzo de 1808 | |
Resultado | Abdicación de Carlos IV de España en favor de Fernando VII de España | |
Según Emilio La Parra López, «el motín tuvo poco de espontáneo. Fue preparado minuciosamente, aunque quizá con algún apresuramiento, a causa de la inesperada reacción de Godoy al activar la retirada de los reyes [hacia el sur]. El príncipe Fernando, eficazmente ayudado por el infante don Antonio, obstaculizó cuanto pudo y con éxito el viaje de los reyes. Los aristócratas distribuyeron dinero, reclutaron gentes, controlaron el ejército y lanzaron rumores pertinentes para soliviantar los ánimos de la población. El embajador francés contribuyó con eficacia a tales rumores y, ante todo, mantuvo siempre viva la promesa del apoyo imperial a los opositores de Godoy. El pueblo quedó en segundo plano, desempeñando el papel protagonista sólo cuando interesó a los anteriores. […] Lo tuvo, y considerable, en un determinado momento (asalto a la casa de Godoy, presión ante el palacio real para forzar la renuncia de Carlos IV), pero no por iniciativa propia, sino obedeciendo a una dirección más o menos declarada. La propaganda fernandina, sin embargo, puso especial énfasis en el protagonismo del pueblo para justificar su causa…».[3] Juan Francisco Fuentes coincide con La Parra López: «En el origen del motín, que tuvo una apariencia popular y espontánea, figuraron miembros de la alta nobleza vinculados al partido fernandino, como el conde de Montijo, al que numerosas fuentes señalan como uno de los instigadores del tumulto».[4] Ángel Bahamonde y Jesús A. Martínez sostienen la misma tesis: como en el complot de El Escorial, «detrás de Aranjuez vuelve a situarse la camarilla de Fernando y oficiales del ejército. La novedad reside en un nuevo actor en escena: el pueblo, cuyo descontento es canalizado e instrumentalizado contra Godoy».[5] Enrique Giménez López coincide. Para referirse al motín utiliza el término popular, en cursiva, subrayando que fue «organizado por los partidarios de Fernando». «Fue trasladado desde Madrid al Sitio un número indeterminado de alborotadores convenientemente retribuidos por los organizadores, entre los que destacó nuevamente el conde de Teba [que también ostentaba el título de conde de Montijo], que utilizó para esta ocasión el alias de Tío Pedro».[6]