Porfirio Díaz
presidente de México (1830-1915) / De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Porfirio Díaz?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori[1] (Oaxaca de Juárez, 15 de septiembre de 1830-París, 2 de julio de 1915) fue un político, militar y dictador[2][3] mexicano. El tiempo que acumuló ejerciendo el cargo de presidente de México tuvo una extensión sin precedentes, llegando a los treinta años con ciento cinco días, y este lapso en la historiografía mexicana se denomina Porfiriato.
Porfirio Díaz | ||
---|---|---|
![]() Fotografía tomada en 1910, vestido como militar. | ||
| ||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos | ||
1 de diciembre de 1884-25 de mayo de 1911 | ||
Vicepresidente | Ramón Corral (desde 1904) | |
Predecesor | Manuel González Flores | |
Sucesor | Francisco León de la Barra | |
| ||
5 de mayo de 1877-30 de noviembre de 1880 | ||
Predecesor | Él mismo (como de facto) | |
Sucesor | Manuel González Flores | |
| ||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos De facto | ||
17 de febrero-5 de mayo de 1877 | ||
Predecesor | Juan N. Méndez | |
Sucesor | Él mismo (como constitucional) | |
| ||
28 de noviembre-6 de diciembre de 1876 | ||
Predecesor | José María Iglesias | |
Sucesor | Juan N. Méndez | |
| ||
![]() Gobernador de Oaxaca | ||
1 de diciembre de 1882-3 de enero de 1883 | ||
Predecesor | Mariano Jiménez | |
Sucesor | Mariano Jiménez | |
| ||
1 de diciembre de 1881-27 de julio de 1882 | ||
Predecesor | Francisco Meixueiro | |
Sucesor | Mariano Jiménez | |
| ||
3 de octubre-11 de diciembre de 1866 | ||
Predecesor | Carlos Oronoz | |
Sucesor | Alejandro García | |
| ||
1 de diciembre de 1863-16 de febrero de 1864 | ||
Predecesor | Ramón Cajiga | |
Sucesor | José María Ballesteros | |
| ||
![]() Secretario de Fomento, Colonización e Industria | ||
1 de diciembre de 1880-27 de junio de 1881 | ||
Presidente | Manuel González Flores | |
Predecesor | Vicente Riva Palacio | |
Sucesor | Carlos Pacheco Villalobos | |
| ||
![]() Gobernador del Distrito Federal | ||
15 de junio-14 de agosto de 1867 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Tomás O'Horán y Escudero | |
Sucesor | Juan José Baz | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento |
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori ![]() | |
Nacimiento |
15 de septiembre de 1830 Oaxaca (México) | |
Fallecimiento |
2 de julio de 1915 (84 años) París (Francia) | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
José Faustino Díaz Orozco María Petrona Mori Cortés | |
Cónyuge |
Delfina Ortega Díaz (matr. 1867; fall. 1880) Carmen Romero Rubio (matr. 1881) | |
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | Instituto de Artes y Ciencias de Oaxaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | desde 1854 | |
Movimiento |
Porfiriato ![]() | |
Lealtad |
Ejército Mexicano ![]() | |
Rama militar | Ejército mexicano | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
Revolución de Ayutla Ver lista de batallas Revolución de Ayutla
Batalla de Teotongo Guerra de Reforma Batalla de Calpulalpan Segunda Intervención Francesa en México Batalla de Las Cumbres Batalla de Puebla Sitio de Puebla Sitio de Oaxaca Batalla de Miahuatlán Batalla de la Carbonera Batalla del 2 de abril Batalla de las Lomas de San Lorenzo Toma de la Ciudad de México Revolución de la Noria Batalla de San Mateo | |
Partido político | Liberal | |
Firma |
![]() | |
Notas | ||
Condecoraciones | ||
Antes de asumir la presidencia, fue un militar destacado que brilló por su participación en la Segunda intervención francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, en el Sitio de Puebla, en la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. El 15 de octubre de 1863 el presidente Benito Juárez lo nombró General de División y el 28 del mismo mes se le dio el mando militar de 4 estados: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. El 2 de abril de 1867, Díaz tomó Puebla, y el 15 de junio de ese año recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México.
Tomó armas contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra Benito Juárez, con el Plan de La Noria, y posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia del país en forma interina entre el 28 de noviembre de 1876 y el 6 de diciembre de 1876, y por segunda vez del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Ejerció el cargo en forma constitucional del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880. Posteriormente, ejerció la presidencia del país de manera ininterrumpida entre el 1 de diciembre de 1884 y el 25 de mayo de 1911.[cita requerida]
Convencido defensor del progreso positivista. Entre las principales características de su mandato se encuentra la expansión del ferrocarril en México, el crecimiento de la inversión extranjera y el desarrollo del capitalismo en la economía mexicana.[4]