cover image

Primer Imperio francés

antiguo estado europeo (1804–1815) / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Primer Imperio francés?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

El primer Imperio francés,[n. 1] también conocido como el Imperio napoleónico o la Francia napoleónica, fue el gobierno monárquico establecido por Napoleón Bonaparte tras la disolución de la Primera República Francesa en 1804.[3] En su máximo apogeo, el Imperio comprendió la mayor parte de Europa Occidental y Central, además de poseer numerosos dominios coloniales y estados clientelares. El régimen duró desde el 18 de mayo de 1804 —proclamación de Napoleón como Emperador— hasta el 7 de julio de 1815, día de la entrada de las fuerzas del rey Luis XVIII a París.

Quick facts: Imperio francés Empire français, Coordenadas,...
Imperio francés
Empire français
Imperio
1804-1814
1815
Jean-Louis-Ernest_Meissonier-Campagne_de_France.jpg

Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg
Imperial_Coat_of_Arms_of_France_%281804-1815%29.svg

Himno: Chant du départ[1]
(francés: ‘Canción de la partida’)

noicon
French_Empire_%281812%29.svg
El Imperio en pleno apogeo, comenzado el año 1812:
     Administrado directamente     Estados clientes
French_Empire_on_World_1812.png
El Imperio y su dominio colonial en 1812:
     Francia y sus colonias     Estados ocupados y sus colonias
Coordenadas 48°51′44″N 2°19′57″E
Capital París
Entidad Imperio
Idioma oficial Francés
Superficie  
 • Total 2 100 000 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (1812)  
 • Total 44 000 000 hab.
 Densidad 20,95 hab/km²
Superficie hist.  
 • 1812 2 500 000 km²
Población hist.  
 • 1812 est. 96 472 000 hab.
Moneda Franco, Napoleón
Período histórico Guerras Napoleónicas
Edad Contemporánea
 • 18 de marzo
de 1804
Proclamación
 • 11 de abril
de 1814
Abdicación de Napoleón
(T. Fontainebleau)
 • 20 de marzo
de 1815
Regreso de Napoleón
(Cien Días)
 • 22 de junio
de 1815
Abdicación final tras la Batalla de Waterloo
 • 7 de julio
de 1814
1815
Caída de París[2]
Forma de gobierno Monarquía constitucional bajo un sistema Personalista y Cesarista
Emperador de los franceses
1804-1814, 1815
1815


Napoleón I
Napoleón II
Legislatura Parlamento
 • Cámara alta Senado
 • Cámara baja Cuerpo Legislativo
Precedido por
Sucedido por
Primera República Francesa
Restauración borbónica en Francia
Reino de Holanda
Reformismo borbónico
Reino de Cerdeña
Reino de Etruria
Estados Pontificios
Imperio austríaco
República de Ragusa
Restauración borbónica en Francia
Soberano Principado de los Países Bajos Unidos
Primera restauración borbónica en España
Reino de Cerdeña
Estados Pontificios
Imperio austríaco
Close

La presencia de Napoleón Bonaparte, un militar temido y que encarnaba los ideales revolucionarios, despertó el miedo de las monarquías absolutistas que, temiendo la expansión de las ideas de la revolución francesa y auspiciadas por el Reino Unido, no cesaron en hacerle la guerra a Francia. Sin embargo, se toparon con una serie de derrotas humillantes a manos del emperador. Para el año 1812, Napoleón ya controlaba toda Europa occidental y central, con la excepción de la Gran Bretaña y Portugal. Con sus conquistas, varios gobiernos absolutistas fueron extintos y las ideas de la revolución francesa se diseminaron por Europa.

Napoleón acariciaba el deseo de transformar a Francia en una potencia hegemónica, y se esforzó en lograrlo haciendo gala de un genio militar y una capacidad de liderazgo innatos. Mantuvo un gobierno constitucional, que reservaba un inmenso poder político a la figura del emperador, inspirado en su popularidad y su estrecha relación con el ejército. Aun así, el imperio fue fundado y gobernado en las bases de la revolución francesa: Napoleón fue elegido soberano mediante un plebiscito, estableciendo un estado continental y centralizado muy comparable al antiguo Imperio romano. Su régimen finalizó luego de consecuentes derrotas militares, tras verse obligado a enfrentar a casi toda Europa en conjunto. Sin embargo, la influencia de la Francia napoleónica perduró más allá de su existencia, en las décadas siguientes estallarían por todo el continente una serie de revoluciones populares que pondrían fin definitivo al despotismo.

En el plano interno, Napoleón consiguió restablecer la estabilidad política de Francia y creó una infraestructura capaz de impulsar los negocios de la burguesía francesa; bajo su gobierno, Francia alcanzaría su máximo esplendor. Puso fin al ancestral feudalismo de la monarquía y creó una nobleza del mérito comprendida por aquellos considerados competentes y dignos de tal posición. Impulsó el liberalismo económico, las construcciones, la educación, las artes y las leyes, siendo sus famosos código civil y código de comercio (el conjunto de las normas del derecho civil y del derecho mercantil francés un solo texto legal) uno de sus mayores legados a la humanidad, pues inspira hoy en día a casi la mitad de los ordenamientos jurídicos del mundo.