Provincia jesuítica del Paraguay
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La provincia jesuítica del Paraguay o Provincia Paraguaria[1] (en latín: Paraqvaria)[2] fue una de las provincias de la Compañía de Jesús de la Iglesia católica en Sudamérica entre 1604 y 1768, cuando tuvo lugar la expulsión o extrañamiento de la orden del territorio del Imperio español en la región. La provincia tenía a su frente un superior provincial o padre provincial, cuya sede de curia se encontraba en la Manzana Jesuítica y en las Estancias Jesuíticas de la ciudad de Córdoba. La provincia era una unidad administrativa autónoma que hacía parte de la asistencia de España dentro de la orden.
Provincia Paraguaria | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia jesuítica | ||||
1604-1768 | ||||
| ||||
![]() Provincia Paraguaria | ||||
Capital | Córdoba de la Nueva Andalucía | |||
Entidad | Provincia jesuítica | |||
• País | Imperio español | |||
• Virreinato | Virreinato del Perú | |||
Subdivisiones |
Diócesis: Río de la Plata Santiago de Chile Córdoba Santa Cruz de la Sierra La Plata Tarija | |||
Idioma oficial | Español, guaraní y varios idiomas indígenas | |||
Población | ||||
• Total | ~3 000 000 hab. | |||
Religión | Católica | |||
Historia | ||||
• 1604 | Establecido | |||
• 1768 | Disuelto | |||




La Compañía de Jesús, funda una provincia con el nombre de Paraguay en 1607, y es al año siguiente -que eclesiásticamente-, el P. Diego de Torres S.J., se traslada a Córdoba para hacerse cargo como primer provincial, de las diócesis del Río de la Plata, de Santiago de Chile, del Tucumán y parte de las de Santa Cruz de la Sierra, Tarija y de La Plata o Charcas.[3]