cover image

Reino de Navarra

antiguo reino de la península ibérica / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Reino de Navarra?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

El reino de Navarra (en euskera, Nafarroako Erresuma) fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera, en el norte de la península ibérica. Fue el sucesor, desde 1162, del reino de Pamplona, fundado por los vascones en torno a la capital navarra en 824, según afirman algunos historiadores. Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de las coronas de Castilla y Aragón, el reino navarro se estabilizó con dos territorios diferenciados: la Alta Navarra o peninsular, al sur de los Pirineos, donde se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la Baja Navarra o continental, al norte de la cordillera pirenaica. Entre 1234 y 1512 estuvo vinculado con el reino de Francia, y dentro de su órbita durante varios siglos, a través de varias dinastías (Champaña, Capetos, Évreux y Foix). En algunas ocasiones, el reino fue directamente unido al trono francés, como con los Capetos entre 1284 y 1328.

Quick facts: Reino de Navarra Nafarroako Erresuma, Coorden...
Reino de Navarra
Nafarroako Erresuma
Reino desaparecido
1162-1841

Bandera_de_Reino_de_Navarra.svg
Bandera
Escudo_del_Reino_de_Navarra.svg
Escudo

Nafarroako_Erresuma_1190.svg
El reino de Navarra en Europa hacia 1190
Coordenadas 42°49′01″N 1°38′34″O
Capital Pamplona
Entidad Reino desaparecido
Idioma oficial Latín, romance navarro (en el sur), euskera y gascón (en el norte)[1] y, tras la conquista, castellano en la Alta Navarra y francés en la Baja Navarra.
Superficie hist.    
 • Alta Edad Media unos 20 000 km²
 • Baja Edad Media casi 12 000 km²
 • Edad Moderna 11 716 km²
Religión Catolicismo
Período histórico Edades Media y Moderna
 • 1162 Sancho VI se intitula como Rex Navarre[2]
 • 1200 Conquista de territorios occidentales
 • 1234 Teobaldo I de Navarra, conde de Champaña y Brie es nombrado rey. Se inician tres siglos en la órbita del Reino de Francia
 • 1270 Guerra de la Navarrería: la dinastía Capeta impuso un régimen tutelado desde el reino de Francia sin el respeto a los usos y costumbres del reino que reclamaba la nobleza navarra. Tras la desolación de la Navarrería no se volverá a repoblar hasta el reinado del monarca Capeto Carlos I el Hermoso, en 1324, cuando se autorizó la reconstrucción de las viviendas y se concedió a sus habitantes el fuero de Jaca.
 • 1284 Juana I de Navarra, última reina de la Casa de Champaña contrae matrimonio con rey Felipe IV de Francia. El trono navarro queda unido al francés.
 • 1328 Juana II de Navarra, de la Dinastía de los Capetos casada con Felipe de Évreux, deslinda el trono navarro del francés. En Navarra no estaba vigente la Ley sálica haciendo valer sus derechos con el apoyo de caballeros y representantes de las villas navarras.
 • 1512 Invasión del reino de Navarra por Fernando el Católico
 • 1620 Edicto de Pau por Luis XIII
 • 1789[3] Abolición del Reino de Navarra (Baja Navarra)
 • 16 de agosto
de 1841
Ley Paccionada[4]
Forma de gobierno Monarquía hereditaria
Rey
• 810/820-851
• 1150-1194
• 1833-1841

Íñigo Arista
Sancho VI
Isabel I
Precedido por
Sucedido por
Reino de Pamplona (1162)
(1789) Monarquía constitucional francesa
(1841) Diputación Foral de Navarra
Close

El fin de la independencia del reino se produjo cuando Fernando el Católico y, posteriormente, su nieto borgoñón Carlos I de España, llevaron a cabo la conquista militar entre los años 1512 y 1528, no sin resistencia. Se realizaron varios intentos de recuperar la independencia en los años siguientes y finalmente Carlos I de España se replegó de la Baja Navarra por su difícil control. Esta porción transpirenaica siguió siendo independiente, manteniendo las dinastías Foix y Albret, hasta que se unió dinásticamente a la corona francesa al subir su rey, Enrique III, al trono galo. Así, los monarcas franceses se intitularon desde entonces y hasta la Revolución francesa «reyes de Francia y de Navarra». La unión del reino de Navarra a Francia, puramente dinástica, se hizo conservando siempre sus propios fueros e instituciones; así, por ejemplo, cuando Luis XVI convocó los Estados Generales de Francia, Navarra no envió diputados a estos, sino al rey en persona, en tanto que monarca navarro, de manera independiente y con su propio cuaderno de agravios.[5] Sin embargo, su estatus diferenciado dentro de la corona francesa terminó en 1789,[6] al ser abolido como reino. Por otra parte, la Navarra peninsular se convirtió en uno más de los reinos y territorios de la Corona de Castilla y, finalmente, de la Monarquía Hispánica, estatus que conservó, gobernada por un virrey, hasta 1841, fecha en la que pasó a ser considerada provincia foral española mediante la posteriormente denominada Ley Paccionada, tras la primera guerra carlista.

Oops something went wrong: