Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Cronología de la pandemia de COVID-19 en Venezuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Desarrollo cronológico de los acontecimientos ocurridos en relación con la pandemia de COVID-19 en Venezuela.
Resumir
Contexto
Un caso sospechoso se registró el 7 de marzo de 2020 en Maracaibo. El medio Fe y Alegría Noticias informó de que un extranjero de nombre Enrol Knowles, de 31 años de edad ingresó al Hospital Dr. Pedro Iturbe del estado Zulia, para luego ser trasladado al Hospital Universitario de Maracaibo. El mismo presentaba aparentes síntomas y fue descartado días después.[1]
El 12 de marzo de 2020, el mandatario Nicolás Maduro informa de que suspende por un mes los vuelos entre dicho país con Europa y Colombia, además de reuniones, eventos y concentraciones a nivel nacional. También decreta «emergencia permanente» por el coronavirus e informó de que se habían analizado 30 casos sospechosos en las últimas tres semanas en Venezuela, pero ninguno había dado positivo hasta dicha fecha.[2]
El 13 de marzo de ese mismo año, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, confirmó dos casos de COVID-19 en Venezuela, residenciados en el estado Miranda, tratándose de dos personas que viajaron a España, entre otros países,[3] e informó la suspensión de actividades escolares en todos los niveles y modalidades a nivel nacional, a partir del 16 de marzo de 2020.[4]
El doctor Marcos Lima informó de que “uno de los pasajeros del vuelo de Iberia 6673 procedente de España de fecha 5 de marzo es del Estado Bolívar, específicamente en el municipio Caroní. Responsablemente debo afirmar que el día de ayer recibí este mensaje, la mujer no tiene síntomas respiratorios y en efecto está en cuarentena”.[5]
El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, anunció la redefinición de las protestas opositoras explicando que la «amenaza de esta pandemia nos obliga a tomar medidas responsables»[6], evidenciando la intención manifiesta de querer poner en riesgo a la ciudadanía por las posibles consecuencias de concentraciones y actos de calle en medio de la pandemia mundial por COVID-19. Guaidó también solicitó la entrada de la ayuda humanitaria y de las Organización de las Naciones Unidas, y explicó que los servicios de salud no están afectados por las sanciones internacionales.[6]
El 14 de marzo, el gobierno de Nicolás Maduro, en vocería del ministro de comunicación Jorge Rodríguez anunció 8 nuevos casos en 4 entidades federales. Rodríguez también anunció que se suspenderían los vuelos provenientes de Panamá y de República Dominicana a partir del día siguiente por 30 días.[7] Aparte, el terminal terrestre de pasajeros de Maracaibo suspende la salida de viajes.[8]
Para el 16 de marzo el embajador Eduardo Perretti, de Argentina en Venezuela, confirmó que dio positivo al coronavirus, elevando a 18 los casos.[9][10] Ese mismo día, Nicolás Maduro en cadena nacional anunció que había 33 casos en el país en 7 entidades federales.[11][12]
A partir del 17 de marzo de 2020, Nicolás Maduro ordenó la cuarentena total en todo el país.[13]
El ministro Jorge Rodríguez reportó, el 21 de marzo, 70 casos confirmados de COVID-19, dos en estado crítico y catalogó 15 como "recuperados" por no presentar síntomas en los últimos 5 días.[14] El 26 de marzo, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, confirmó el primer fallecido por COVID-19 en el estado Aragua.[15][16]
Remove ads
Resumir
Contexto
El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto y la Autoridad Única de Salud del estado Zulia, Omaira Prieto, informaron el 3 de abril el primer fallecido en el estado. Con dicho caso, serían 6 las personas fallecidas en Venezuela hasta ese día.[17] Horas más tarde, Nicolás Maduro confirma otro fallecido en la ciudad de Caracas, para un total de 7 decesos y 2 casos más de coronavirus en el estado Trujillo, elevando a 153 la cifra.[18]
Nicolás Maduro reportó el 9 de abril un número total de 171 casos infectados y 13 pacientes totalmente recuperados, arribando a 84. Por primera vez el número de casos recuperados superó el número de casos activos.[19]
El 17 de abril se evidenció un pico en la curva de casos. El reporte oficial da cuenta de un foco de contagio ubicado en el estado Nueva Esparta, específicamente en una escuela de béisbol perteneciente a las Grandes Ligas de Béisbol, que previa inspección del jefe de epidemiología del estado, y en aparente violación el decreto de cuarentena, se le había permitido continuar prestando servicio, encontrándose en pleno funcionamiento y habiendo un total de 63 personas en actividad. Luego de realizar las pruebas de COVID-19 se encontraron 20 personas contagiadas. El origen del contagio se debe a que el día 13 de marzo arribó al estado Nueva Esparta, procedente de Maiquetía, un vuelo de la Aerolínea Avior en donde coincidieron un caza talentos de las Grandes Ligas de Béisbol, el alcalde del municipio Maneiro junto con personal de dicha alcaldía que también resultó contagiado por el virus. El siguiente día 14 de marzo se da una reunión con aproximadamente 70 personas, entre las cuales había 4 personas contagiadas por coronavirus, en donde se firmó a uno de los peloteros de dicha academia para el equipo Philadelphia Phillies de las Grandes Ligas.[20]
El gobernador Alfredo Díaz atribuyó la responsabilidad a sectores militares en la entidad. En una entrevista con el portal Punto de Corte, Díaz dijo que desde el 13 de marzo se solicitó la suspensión de toda actividad cultural, deportiva y recreativa, corresponde a los cuerpos policiales y militares bajo el mando del gobierno nacional hacer cumplir la medida, que no se cumplió en la academia porque allí había hijos de militares que pertenecen o estaban en la academia y era prospectos de béisbol, agregando que la responsabilidad por el ingreso de las tres personas de República Dominicana, responsables del contagio, es del sector militar que controla el aeropuerto de Nueva Esparta.[21]
Seguidamente, el día 19 de abril, Jorge Rodríguez informa que el foco de la Academia neoespartana arrojó otros 21 nuevos casos en el mismo estado.[22]
En el día 20, y de acuerdo con el reporte oficial impartido por Delcy Rodríguez, 21 nuevos contagios producto del mismo foco en Nueva Esparta. Rodríguez reportó un total de 10 decesos para esa fecha.[23]
Remove ads
Resumir
Contexto

El 5 de mayo de 2020, la vicepresidenta Delcy Rodríguez informa de que la cifra de infectados asciende a 361. Fue la primera vez que el informe médico fue divulgado en redes sociales y no en transmisión en vivo desde que comenzó la pandemia en Venezuela.[24][25]
Para el 7 de mayo se registraron dos nuevos casos en el estado Bolívar para un total de 381 infectados. Según declaraciones de Delcy Rodríguez, además se menciona que el número de recuperados aumenta a 185.[26]
El 10 de mayo se registran 12 nuevos casos, entre ellos los primeros en el estado Carabobo y el estado Amazonas, los cuales elevan la cifra a 414 infectados, 193 recuperados y se mantiene el número de decesos a 10.[27]
El 12 de mayo Nicolás Maduro anunció que la cuarentena se extendería 30 días más.[28] El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) también anunció 30 días más de extensión de la restricción respecto a los vuelos nacionales.[29]
Un primer caso de COVID-19 se reportó en el estado Delta Amacuro el 13 de mayo; a partir de esta fecha todos los estados de Venezuela han presentado al menos un caso.[30][31] Un día después la cifra aumenta a 455 infectados en el país.[32]
El 16 de mayo, se reportaron 45 nuevos casos, un número récord hasta esa fecha. La mayor cantidad fue dada en el Distrito Capital.[33] El día siguiente, los casos aumentaron a 541, con 37 nuevos.[34] El 18 de mayo, la cifra vuelve marcar récord tras contabilizarse 77 nuevos casos para un total de 618.[35] El 19 de mayo Jorge Rodríguez informó de 131 casos nuevos en el país, para un total de 749.[36]
Omar Prieto informó el 20 de mayo de 2020 un brote Zulia, «presumiendo» que el centro de contagio fue el conocido Mercado Las Pulgas de Maracaibo. Entre las medidas que estableció, se regresó al horario de la jornada de trabajo de 08:00 a. m hasta las 02:00 p. m, en negocios de alimentos y medicamentos −el resto cerrados− y la restricción de paso vehicular en el puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo.[37] Aparte, avisó que las personas que salieren a la calle sin tapabocas serán detenidas por 24 horas. Por último detalló el toque de queda para los municipios zulianos Guajira y Jesús María Semprúm.[38]
El 23 de mayo, Venezuela superó la cifra de los mil, con 66 casos nuevos que dan en total 1010 y un día después sube a 1121.[39][40][41] El 26 de mayo, se confirma un nuevo fallecimiento, sumando a 11 en total.[42]
Para el 27 de mayo, el estado Apure se convierte en la entidad con más casos y un día después la cifra se eleva a 3245 infectados a nivel nacional.[43][44] El ministro Jorge Rodríguez anuncia el deceso de tres personas por coronavirus. Uno en el estado Miranda y dos en el estado Zulia, estos dos últimos contagiados en el Mercado Las Pulgas de Maracaibo. Aparte mencionó 43 nuevos casos para un total de 1370. Por último estableció un nuevo toque de queda en tres municipios limítrofes zulianos (Guajira, Mara y Jesús María Semprún) debido al avance del foco en dicha entidad federal.[45]
El 30 de mayo de 2020, se elevaron los casos a 1459 registrados .[46] También se anunció la nueva flexibilización de la cuarentena en Venezuela.[47]
Remove ads
Resumir
Contexto
El 1 de junio, Nicolás Maduro menciona que se ha registrado la cifra más alta de contagiados hasta dicha fecha en Venezuela, con 152 casos para un total de 1662 infectados. Además anuncia tres fallecimientos, distribuidos en los estados Lara, Miranda y Zulia.[48][49][50]
Al 6 de junio, Venezuela registra 171 casos nuevos para un total de 2332 y dos personas fallecidas, 22 en total.[51][52][53]
El 9 de junio de 2020, el ministro Jorge Rodríguez actualizó la cifra de infectados a 2646, con 157 casos nuevos reportados. Tras el informe, la autoridad añadió que se habían realizado 1 046 118 pruebas que representan 34 871 pruebas por millón de habitantes. No discriminó si eran test rápidos o las pruebas moleculares (PCR).[54][55][56]
El 15 de junio de 2020, Delcy Rodríguez anunció 84 nuevos casos para un total de 3062. De los de transmisión comunitaria se precisó que la mayoría eran de la ciudad de Maracaibo junto con el nuevo fallecimiento, que dio un número 26 en total a esa fecha.[57]
El 16 de junio de 2020, se registra el primer médico fallecido en Venezuela, se trató del epidemiólogo zuliano, Samuel Viloria, quien fue director del hospital Dr. Régulo Pachano Añez (Sanipez), director del Sistema autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), donde falleció; subdirector médico del hospital Dr. Adolfo Pons y profesor activo de la facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Con él, se suma 27 decesos y 3150 casos de COVID-19 en el país.[58][59][60]

El 20 de junio de 2020, la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó de que el gobierno iniciaría la aplicación de nuevas medidas a partir del 22 de junio de 2020, entre ellas una cuarentena estricta en 9 estados de Venezuela (La Guaira, Miranda, Aragua, Zulia, Táchira, Apure, Bolívar, Lara y Trujillo) y el Distrito Capital. Entre las nuevas normas están el cierre temporal del Metro de Caracas y el ferrocarril de los Valles del Tuy, además de la restricción del tráfico vehicular en dichas entidades y barreras de contención entre municipios.[61][62] En el resto del país, pasa a permanecer la excepción a los sectores salud, alimentación, comunicaciones, agua y electricidad. Por último informó de 198 casos nuevos, 106 son de transmisión comunitaria y 3 decesos, dos de ellos provenientes del contagio del Mercado Las Pulgas de Maracaibo.[63][64]
Para el 30 de junio de 2020, Venezuela registró un total de 5832 casos confirmados y un total de 51 fallecidos.[65]
Remove ads
Resumir
Contexto
Iniciando el mes, el estado Zulia se convierte en la entidad federal con más números de casos y muertes en toda Venezuela, superando al estado Apure.[66][67][68]
Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, anunció el 9 de julio que dio positivo a las prueba de COVID-19.[69] Omar Prieto, también confirmó que se había infectado con coronavirus.[70] Para dicha fecha, ya Venezuela contaba con 8372 casos, 80 decesos y 2544 recuperados. Se sigue manteniendo el estado Zulia, como la entidad federal con mayor cantidad de contagiados en todo el territorio venezolano.[71] El gobierno de Nicolás Maduro aseguró que había aplicado 1 257 732 pruebas rápidas y de PCR en el país.[72]
El 10 de julio de 2020, Delcy Rodríguez extiende por un mes más el «estado de alarma» debido a la pandemia,[73] que sumó para ese día 431 nuevos casos para un total de 8803.[74]

Venezuela sobrepasa los 10 000 casos confirmados de COVID-19 en el país; debido a dicha situación es colocada en cuarentena radical la ciudad de Caracas y el estado Miranda.[75] Posteriormente, el 15 de julio se llega a la cifra de 100 fallecidos a nivel nacional y se habilita el Poliedro de Caracas para asistir a pacientes asintomáticos.[76][77]
A mitad de julio, autoridades confirmaron un significativo brote en el canal del estado Venezolana de Televisión, donde arrojaron positivo 45 trabajadores y el presidente Freddy Ñáñez a la prueba PCR. Tras dicha situación, Nicolás Maduro afirmó brindarles «todo el apoyo»,[78] aunque posteriormente algunos empleados denunciaron que fueron trasladados al centro de diagnóstico integral (CDI) de Coche, porque la planta no contaba con seguro médico.[79] También se confirmó que Darío Vivas y el gobernador del estado Sucre Edwin Rojas resultaron positivos a la prueba de coronavirus.[80] Se registró un nuevo récord de infectados de 443, para un total de 12 334.[81]
Más tarde se confirmaron nuevas autoridades gubernamentales contagiadas por COVID-19, entre ellos: Julio León Heredia, gobernador del estado Yaracuy y Héctor Rodríguez Castro, gobernador del estado Miranda.[82][83] También se vuelve a registrar nuevo récord de casos de coronavirus por día, donde la cifra alcanza 449 para un total de 13 613 y un día después de 650 casos reportados en 24 horas.[84][85]
El 25 de julio, la Policía Nacional Bolivariana desalojó forzosamente a los estudiantes de la residencia estudiantil Livia Gouverneur, en Sabana Grande, Caracas. El 20 de julio se les comunicó a los residentes que debían desalojar el lugar, declarando que sería utilizado para aislar a pacientes asintomáticos con COVID-19. Según las autoridades, pruebas rápidas realizadas el 21 de julio habían dado como resultado seis casos positivos, y que al hacer la prueba PCR cuatro fueron confirmados como positivos. Durante la madrugada del 25 de julio, se les repitieron las pruebas a aproximadamente a los 70 estudiantes, de los cuales 13 dieron presuntamente positivo; al terminar el proceso, los estudiantes denunciaron irregularidades, incluyendo que no se les permitió verificar el resultado y que quienes pudieron ver su resultado, a pesar de ser informados que dieron positivos, "solo vieron una rayita" en vez de dos.[86]
Remove ads
Resumir
Contexto

Para el 1 de agosto de 2020, se vuelve a registrar la cifra más alta hasta esa fecha, con 869 casos confirmados de coronavirus. La entidad federal más afectada es Distrito Capital (Caracas). El ministro de Comunicación e Información, notificó que la cifra de dicho día, corresponde a 834 por transmisión comunitaria y 35 importados. De esta última categoría, 32 corresponden a connacionales que regresaron de Colombia, dos que llegaron de Perú y uno que retornó desde Ecuador.[87] Días más tarde, se registra el mayor número de fallecidos en 24 horas para ese momento, del cual 7 personas fallecieron; tres en Zulia, dos en Táchira, una en Miranda y un hombre en Bolívar para un total de 187. Aparte, la cifra de contagiados se eleva a 21 438. Debido a esta situación, el gobierno de Nicolás Maduro anuncia dos semanas de cuarentena estricta.[88] Estas cifras fueron cuestionadas por el entonces diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, José Manuel Olivares, desde el parlamentario en el exilio, quien mencionó que según «el monitoreo con historias médicas de hospitales y el compromiso de los profesionales de la salud» se detectó el fallecimiento de 349 venezolanos por COVID-19 hasta el 2 de agosto de 2020, incluso afirmó que «pueden ser muchos más».[89][90]
Para la tercera semana de agosto, el presidente Nicolás Maduro anuncia flexibilización de la cuarentena en dos niveles (parcial y vigilada). Este asunto cambiaría al menos que los números en casos sigan creciendo exponencialmente, que para el momento acumulaba 24 199 infectados registrados y el deceso de 208 pacientes. Las entidades federales más afectadas para dicha fecha son Distrito Capital, Zulia, Miranda, Apure, Táchira, Bolívar y se anexa Sucre.[91] Aparte en los últimos días se registró un incremento de fallecimientos de personal médico, que entre los cuales suman 36 médicos muertos y un total de 46 decesos de trabajadores de la salud en Venezuela, debido a complicaciones por el COVID-19.[92]
También se mencionó que en el estado Barinas, los alcaldes afectos al PSUV de los municipios Cruz Paredes, Yohan Ramírez y Andrés Eloy Blanco, Arismendi Berbesi, padecen el virus de COVID-19 y se encontraban aislados, donde dicha entidad federal registró 22 nuevos casos de los 732 a nivel nacional, anunciados el 8 de agosto de 2020 por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.[93][94][95]

El jefe de Gobierno del Distrito Capital, Darío Vivas falleció el 12 de agosto de 2020, debido a complicaciones por la enfermedad de coronavirus (COVID-19), siendo así una de las primeras autoridades venezolanas en morir debido al virus.[96][97][98] Además su ministro de comunicación e información, Jorge Rodríguez Gómez, confirmó que padece de la enfermedad.[99] Con esto, Venezuela pasa el límite de los 30 000 contagiados y de 1000 casos diarios.[100][101]
El 24 de agosto de 2020, el país supera los 40 000 casos de infectados por coronavirus, en plena flexibilización de la cuarentena. Distrito Capital sigue siendo la entidad federal más afectada. Aparte, se registra 337 decesos por causa del virus.[102] Días anteriores, las autoridades confirmaron que El Potro Álvarez, quien cumple funciones como el director del Hospital de Emergencia instaurado en el Poliedro de Caracas, había sido confirmado como positivo. Sin embargo, no se internó en dicho centro asistencial, pese a llevar la gerencia del mismo.[103]
Dos alcaldes murieron debido a complicaciones con el COVID-19: José Gregorio Guevara (municipio Achaguas, estado Apure) y Franco Gerratana (municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico).[104]
Remove ads
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que estiman aplicar la vacuna rusa y cubana contra COVID-19 a mediano plazo,[105] mientras el país llega a 53 289 casos confirmados, 428 fallecidos y 42 788 recuperados por el virus.[106][107]
El sitio web del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel informó erróneamente que había 965 fallecimientos por COVID-19, cuando para el 8 de septiembre de 2020 había 444 decesos.[108] Posteriormente se informó que el alcalde del municipio Pedraza Alcides Molina, contrajo coronavirus (COVID-19).[109]
Para el 24 de septiembre de 2020, el ente gubernamental de Venezuela, mencionó que Venezuela había sobrepasado los 70 000 contagiados de coronavirus, con 581 decesos y 59 745 recuperados. El Distrito Capital sigue permaneciendo como la entidad federal con más contagios.[110][111] Días más tarde se confirmó que la gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez y su hija contrajeron COVID-19.[112]
Remove ads
Resumir
Contexto

El 2 de octubre de 2020, llegó a Venezuela un cargamento con vacunas rusas de nombre Sputnik V. Las mismas serán destinadas a 2000 voluntarios venezolanos para completar la fase III de dicho medicamento.[113] Tal situación fue criticada por Médicos Unidos de Venezuela que alertó y rechazó el hecho, el cual comunicaron lo siguiente a través de sus redes sociales:[114]
Alertamos a la población sobre la introducción de un lote de vacunas de origen ruso para prevenir COVID-19 de la cual se desconoce el protocolo para su aplicación. Se entiende que se trata de un estudio por la cantidad de vacunas apenas 2.000, sin más información al respecto.[114]
Ese mismo día, el recién nombrado ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, anuncia 76 820 con 643 fallecidos,[115] un día después la cifra aumenta a 77 646 en todo el territorio venezolano.[116]
El 5 de octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro anuncia un nuevo esquema de cuarentena, denominado ''7+7 Plus'', manteniendo 7 días estrictos y 7 días flexibilizados con la novedad de reemplazar "Quédate en casa" por la nueva consigna "En Venezuela decidimos cuidarnos", también mejorando y perfeccionando los tratamientos y haciendo uso de la vacuna rusa, con el fin de reducir la propagación del virus en los últimos 3 meses del 2020 para pasar Navidad con medidas especiales.[117][118] Ese mismo día, el alcalde del municipio Tovar en el estado Aragua, Esteban Bocaranda, falleció debido a complicaciones con el COVID-19.[119]
El 11 de octubre de 2020, Nicolás Maduro informó en cadena nacional que en los siguientes día llegaría la vacuna china, para asistir en la fase 3, con miles de voluntarios. Maduro afirmó que la vacuna será garantizada para todos los ciudadanos venezolanos, y será totalmente gratuita. El mandatario informó que se ha conseguido ''aplanar la curva'' de contagios, y crítico a los países donde se ha revertido la cuarentena, tales como Gran Bretaña o Italia.[120][121]
El 18 de octubre de 2020, se añaden nuevos sectores a la flexibilización, que serían mueblerías, piñaterias, quincallerías, confiterías, joyerías, casas de empeño, floristería, viveros, perfumerías y licorerías, también se añade sectores de actividades recreativas, como posadas y hoteles, playas y balnearios, clubes, parques de diversiones y temáticos, teleféricos, eventos públicos en sitios abiertos, actividades al aire libre, restaurantes, cafeterías y auto cines, se implementó que trabajaría las instituciones del gobierno, tales como el INNT, Saime, Sundde, Sencamer, CANTV y Corpoelec.[122]
Remove ads
Para el 1 de noviembre de 2020 se superan los 800 fallecidos. Se anunció además que el 15 de noviembre puede arrancar la temporada de la Liga de Béisbol Profesional.[123] Asimismo se anuncia que a partir de noviembre se abren las puertas de los espacios para el culto religioso, en una reunión entre el gobierno nacional y diversas autoridades religiosas del país, se discutieron las diversas medidas de seguridad que se deben tomar para permitir dichos eventos en un ambiente sano, entre las medidas está que dichos lugares no deben superar el 40% del aforo.[124]
Para el 12 de noviembre de 2020 Médicos Unidos de Venezuela había contabilizado 254 miembros del personal de salud fallecidos.[125] Dicho número contrasta con la cifra oficial de más de 800 fallecidos a principios de este mes pues de ser ciertas ambas cifras alrededor de una cuarta parte de los fallecidos han sido del sector salud.
Por motivos navideños, se hizo una flexibilización de la cuarentena durante todo el mes de diciembre de 2020, múltiples locales comerciales pudieron abrir con un horario mucho más extenso, hubo tránsito libre en todo el territorio nacional, manteniendo como única medida sanitaria el uso de la mascarilla, antibacterial y distanciamiento social en espacios públicos y comercios. Para enero de 2021 se reanudó el esquema "7+7" antes mencionado según las flexibilizaciones establecidas en el mes de noviembre.[126]
Remove ads
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads