Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Gobernantes de Ciudad de México
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los Gobernantes de la Ciudad de México son quienes han ocupado la titularidad del poder Ejecutivo de la entidad en cualquiera de sus variantes de estatus político.



Dicha titularidad, se estableció de acuerdo con los regímenes adoptados por el país, y en consecuencia la entidad, a lo largo de su historia. En dos ocasiones el sistema de gobierno en el país ha sido monárquico, en el Primero tanto el Ayuntamiento de la Ciudad de México, como un representante del Emperador, se hicieron cargo del ejecutivo en la capital del Imperio; y en el Segundo con un Prefecto Político.[1][2] Durante las repúblicas, tanto federales, como centrales, el titular del Ejecutivo fue denominado como Gobernador, ya fuera con la denominación respectiva de Distrito Federal o Valle de México. Todo ello hasta 1928 cuando fue creado el Departamento del Distrito Federal, y su Jefatura (adscrita enteramente al Presidente de la República) era depositaria del ejecutivo local. El común denominador histórico del cargo, fue su dependencia de los Poderes de la Unión, especialmente de Emperadores y Presidentes, quienes nombraban a los responsables de este. Situación que prevalecería hasta 1997, cuando con la creación de la Jefatura de Gobierno, por primera vez el poder ejecutivo de la ciudad sería autónomo y de elección popular.
De acuerdo con la Constitución federal y a la carta magna local vigentes, esta responsabilidad recae hoy en día en el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, titular del Poder Ejecutivo Local.[3][4]
La cronología de los gobernantes de la Ciudad de México es compleja por la inestabilidad política del país durante los primeros cincuenta y seis años de vida independiente, así como durante la segunda y tercera década del siglo XX; del mismo modo que su condición de cargo designado, que durante la mayor parte de la historia, significaba la renovación constante del mismo.
Los gobernantes admiten a su vez otra clasificación, atendiendo al origen de su mandato. Muchas han sido las variantes, complicadas por las contradicciones que confunden las diversas denominaciones. Por ello se deben considerar las siguientes definiciones:
- Constitucional.- Es el que ha sido electo para el cargo según los mecanismos dispuestos por la constitución vigente.
- Interino.- Es el designado, mediante el mecanismo constitucional correspondiente, para ocupar temporalmente la gubernatura en ausencia del gobernador constitucional.
- Sustituto.- Es el designado para concluir el mandato constitucional interrumpido por renuncia, incapacidad, o muerte del gobernador.
- Provisional.- Es el que transitoria y brevemente ocupa la gubernatura, en tanto la instancia legal facultada elige un gobernador constitucional, interino o sustituto.
- De facto.- Es el que asume el cargo sin que mediara ningún mecanismo constitucional.
En suma, tres mujeres y 143 hombres ocuparon en algún momento la titularidad del poder ejecutivo local, en cualquiera de sus denominaciones. En total desde la consumación de la independencia en 1821 Ciudad de México ha tenido:[5]
- Un órgano colegiado depositario del poder ejecutivo, cuando recayó en el Ayuntamiento de México, los primeros años después de la independencia.
- 6 prefectos políticos.
- 3 comandantes militares con funciones ejecutivas.
- 2 cogobernadores en el contexto de la Decena Trágica.
- 3 alcaldes del Ayuntamiento de México encargados del poder ejecutivo local.
- 1 gobernador del Departamento de México encargado del poder ejecutivo local.
- 98 gobernadores en 135 periodos de gobierno;
- 128 gobiernos fueron constitucionales.[nota 1]
- 6 fueron interinos y 1 provisional.
- 23 Jefes del Departamento del Distrito Federal
- 10 Jefaturas de Gobierno en 10 periodos distintos.
Remove ads
Ayuntamiento de México (1821 - 1823) - Primer Imperio
Resumir
Contexto
El 20 de septiembre de 1821, el último cabildo virreinal recibió al último representante del Rey de España, Juan O'Donojú. Este mismo recibió, a la puerta del Palacio Virreinal (hoy Palacio Nacional), a Agustín de Iturbide, y le entregó las llaves de la ciudad, con lo que se disolvió el ayuntamiento y comenzó el periodo independiente.
El ayuntamiento continuó funcionando con las mismas reglas provenientes de la Constitución de Cádiz de 1812, con la diferencia de que los integrantes ya no eran a perpetuidad y el representante Real se sustituyó por un representante del Emperador Mexicano.
Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 38 personas la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio.
Remove ads
Administración Federal de la Ciudad de México (1823-1824) - Primera República Federal
Resumir
Contexto
Tras la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, el Congreso Constituyente formó un gobierno provisional depositado en tres personas (un triunvirato). Este cuerpo colegiado tenía una presidencia rotativa entre sus miembros cada mes.
El 11 de octubre de 1823, unos días antes a la proclamación de la Primera República Federal, se creó la Administración Federal de la Ciudad de México y se designó a un representante del Gobierno Federal con el título de Gobernador.
Remove ads
Distrito Federal (1824 -1837) - Primera República Federal
Resumir
Contexto
El 18 de noviembre de 1824 entra en vigor el decreto[14] que crea el Distrito Federal, el cual fue delimitado como un círculo cuyo centro sería la Plaza Mayor (zócalo) y cuyo radio se extendería 2 leguas (9.65 km).
El mismo decreto señala que el gobierno del distrito queda exclusivamente bajo la jurisdicción del Gobierno Federal y ordena la designación de un Gobernador con carácter de interino.
Remove ads
Distrito Federal (1837-1846) - República Centralista
Remove ads
Distrito Federal (1846 - 1847) -Segunda República Federal
Remove ads
Ayuntamiento de la Ciudad de México (1847 - 1848) - Ocupación estadounidense
Departamento del Distrito Federal (1848 - 1863) - Segunda República federal
Remove ads
Departamento del Valle de México (1863-1867) - Segundo Imperio Mexicano
Remove ads
Distrito Federal (1867 - 1911) - República restaurada y Porfiriato
Distrito Federal (1911 - 1928) - Revolución mexicana y Posrevolución
Véase también: Revolución mexicana
Remove ads
Jefe del Departamento del Distrito Federal (1929-1997)
Resumir
Contexto
Remove ads
Jefe de Gobierno del Distrito Federal (1997-2018)
Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (desde 2018)
Línea temporal desde 1929 hasta la actualidad

Notas
- Algunas fuentes mencionan a Manuel Rincón (3 de octubre de 1843 - 3 de diciembre de 1843) e Ignacio Inclán (3 de diciembre de 1843 - 13 de febrero de 1844) como gobernadores en el periodo que la Ciudad de México fue incorporada al Departamento de México.
- Alejandro Encinas ejerció como encargado de despacho entre el 8 y 25 de abril de 2005, mientras Andrés Manuel López Obrador cumplía una licencia especial para resolver el Proceso de desafuero.
- José Ramón Amieva ejerció como encargado de despacho entre el 29 de marzo y el 16 de abril de 2018.
- El Partido Nacional Revolucionario se fundó el 4 de marzo de 1929, varios meses después de su llegada al cargo, por lo cual está se produjo a través de alguno de los partidos políticos previos, que se unificaron para formar el PNR.
Bibliografía
- Hira de Gortari Rabiela, Regina Hernández Franyuti Ayala, Armando (1998). La ciudad de México y el Distrito Federal : Una historia compartida. México: Instituto de Investigaciones Históricas José María Mora México. p. 197 a 204. 968-6173-53-6.
- Gustavo Emerich, coord. (2005). Las elecciones de la Ciudad de México, 1376-2005. México: IEDF UAM. p. 222. 970-786-002-2.
- Hira de Gortari Rabiela, Regina Hernández Franyuti Ayala, Armando (1998). La Ciudad de México y el Distrito Federal: Una historia compartida. México: Instituto de Investigaciones Históricas José María Mora México. 968-6173-53-6.
- McGogam, Gerald L. (1930). Atlas General del Distrito Federal, Geográfico, Histórico, etc. Talleres Gráficos de la Nación. pp. 49 - 53.
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads