Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Gobernantes de Puerto Rico
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Desde 1948, el gobernador de Puerto Rico ha sido elegido por el pueblo de Puerto Rico cada cuatro años. Anteriormente, el gobernador de Puerto Rico era designado por la Corona española (1493-1898) y más tarde por el presidente de los Estados Unidos (1899-1949). La residencia oficial del gobernador es el Palacio de Santa Catalina, que se conoce coloquialmente como La Fortaleza, por haber sido castillo antes que palacio.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Cristóbal Colón descubrió Puerto Rico el 19 de noviembre de 1493, desembarcando en algún punto de la costa Noroeste. Los asentamientos no comenzaron inmediatamente. Contrario a lo popularmente conocido, los "conquistadores" no eran tal cosa. Eran gentes que obtenían permiso de exploración de un nuevo territorio, mediante un contrato llamado "capitulación". Esta Capitulación reproducía la práctica romana de establecer 'colonias' o asentamientos de personas nacionales en nuevas tierras, mezclándose con los lugareños, si los había. Estos realizaban todo el proceso de exploración a su propio coste, siendo su finalidad el crear un nuevo centro urbano. Una lucha con los indios implicaba perder el dinero que habían tomado prestado para poder realizar la exploración, por lo que era lo último que deseaban. La Corona se obligaba, como había hecho Roma 1000 años antes, de anexar los nuevos pueblos y ciudades. Juan Ponce de León otorgó su Capitulación de explorar Puerto Rico años antes de ejecutarla, y la obtuvo del gobernador de Santo Domingo, no pudiendo explorar por otros motivos, los mismos que impidieron a Vicente Yáñez Pinzón. Ponce de León se estableció como el primer gobernador de la isla, sustituyendo Vicente Yáñez Pinzón, quien fue designado para ocupar el cargo de Capitán General de la Ciudad de Puerto Rico. Puerto Rico o, propiamente dicho, la Isla de San Juan Bautista, nace formando parte del Reino de la Nueva España y es una provincia o gobernación de Santo Domingo entre 1508 y 1535.
Cuando el rey Carlos I traslada la capital del reino a Ciudad de México, Puerto Rico pasa a ser gobernación o provincia de México hasta 1763. En 1763 pasa a ser parte de la Capitanía General de Cuba y así llega el periodo constitucional (1823) donde pasa a ser provincia de Ultramar, directamente de España. La división del puesto de gobernador civil y del Gobernador militar la realiza el Parlamento español, entonces llamado Cortes Españolas, en los 1820s gracias precisamente a una ley presentada por Demetrio O'Dally, el diputado representando a Puerto Rico en el Parlamento. Y esa ley sigue rigiendo hoy. En el sistema político español, el puesto de gobernador no es un puesto electo, aun hoy. El sistema español hace que el gobernador vele por los intereses nacionales por encima de los regionales, contrariamente al sistema federal estadounidense que hoy rige sobre Puerto Rico, donde el gobernador vela por los intereses regionales sobre los nacionales, y es un puesto electo. Durante este período de tiempo, la monarquía española era la encargada de nombrar al gobernador de Puerto Rico. La persona seleccionada era el encargado del desarrollo de la isla y de la riqueza y se encargaba de informar sobre el estado de la gobernación al virrey de Nueva España, de quien dependía para la defensa (de ahí el "Situado Mexicano", en 1586 la isla comienza a recibir ayuda económica desde el Virreinato de Nueva España), al Presidente de la Audiencia de Santo Domingo, de quien dependía para los presupuestos de Hacienda, Policía y Sistema Judicial, y al Presidente del Consejo de Castilla y del Consejo de Indias, quienes informaban al rey.
Después de 1580, la Capitanía General de Puerto Rico fue establecida, dentro del Reino de la Nueva España, como una entidad autónoma dentro del virreinato de México y el cargo de capitán general fue añadido al de gobernador. En el periodo pre-constitucional, es decir, bajo el Fuero Juzgo de Castilla y el Consejo de Indias, al cesar la incumbencia de un gobernador, el entrante realizaba un "Juicio de residencia" al saliente, donde se realizaba una auditoría financiera y judicial. Hubo varios gobernadores que no acabaron bien ese "juicio de Residencia", y tuvieron que defenderse ante la Sala de Indias del Tribunal Supremo de Castilla.
El 25 de julio de 1898, con el estallido de la Guerra hispano-estadounidense, Puerto Rico, entonces provincia de Ultramar española y primera Comunidad Autónoma de España, fue invadido por Estados Unidos cuando, después de un breve conflicto armado, soldados de Estados Unidos desembarcaron en Guánica. Tras la conclusión de la guerra, España se vio obligada a ceder Puerto Rico, junto con Cuba, Filipinas y Guam, a los Estados Unidos bajo el Tratado de París de 1898. Estados Unidos desmanteló todo el sistema de administración pública española, y mantuvo un sistema de gobernadores militares nombrados a dedo por los Presidentes. Puerto Rico comenzó el siglo XX bajo el gobierno militar estadounidense con los funcionarios, incluido el gobernador, nombrados por el presidente de los Estados Unidos.
En 1900, William McKinley firmó la Ley Foraker como una ley federal de Estados Unidos, estableciendo el gobierno de Puerto Rico como civil (limitado popular). El nuevo gobierno tenía un gobernador y un consejo ejecutivo designado por el presidente de la Cámara de Representantes con 35 miembros elegidos, un sistema judicial con un Tribunal Supremo y un Comisionado Residente sin voto en el Congreso. El primer gobernador civil de la isla bajo la Ley Foraker fue Charles Herbert Allen. Este sistema fue utilizado aún después de la aprobación de la Ley Jones-Shafroth, que modificó la estructura del gobierno en Puerto Rico, y estuvo en uso hasta 1948.
Tras la aprobación de la Ley de gobernador federal electivo por el presidente Harry S. Truman en 1947, el gobernador ha sido elegido a través de un proceso democrático cada cuatro años desde 1948. En virtud de este sistema, el gobernador está a cargo de la rama ejecutiva de la isla. En estas elecciones, cada persona debe votar por uno de varios candidatos, cada uno de los cuales representa a un partido político (actualmente compuesto por el Partido Nuevo Progresista, el Partido Independentista Puertorriqueño, el Partido Popular Democrático de Puerto Rico y el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico). Tras el proceso electivo se cuentan los votos y el candidato que reúne la pluralidad (no la mayoría) de los votos está certificado como gobernador electo y toma posesión del cargo el 2 de enero del año siguiente, en una ceremonia inaugural pública que puede ser precedida por una ceremonia de juramento privada. En ausencia del gobernador, o si el gobernador muere o está incapacitado para desempeñar las funciones ejecutivas, el Secretario de Estado de Puerto Rico toma el control de los puestos ejecutivos, como gobernador interino durante la ausencia temporal o incapacidad, y como gobernador en caso de muerte, renuncia o destitución y condena.
El gobernador electo deberá designar un número de secretarios y jefes de agencias que controlan los organismos administrativos individuales durante su tiempo en el cargo, los secretarios seleccionados están a cargo de la salud de la isla, los recursos naturales, economía, instituciones penitenciarias y judiciales y el departamento de preocupaciones de los consumidores, entre otros. La gobernación de cuatro años comienza el 2 de enero, el día después del feriado del Día de Año Nuevo.
Remove ads
Lista de gobernantes de Puerto Rico
Resumir
Contexto
Gobernantes bajo la Corona española
Tenientes de gobernador de Puerto Rico
(Como dependencia directa del Virreinato colombino con sede en La Española).
Gobernadores de la provincia de Puerto Rico
(Pasó a ser una provincia de la gobernación de La Española, además de la Real Audiencia de Santo Domingo, y posteriormente de la sucesora capitanía general homónima que a su vez formaba parte del Virreinato de Nueva España desde su creación en 1535)
Gobernadores de la Capitanía General de Puerto Rico
(Con mayor autonomía en lo militar aunque con dependencia en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo, y en lo económico, del Virreinato de Nueva España)
Gobernadores bajo la administración colonial estadounidense
Gobierno Militar
Tras el Foraker Act de 1900
Remove ads
Gobernadores bajo la Constitución del Estado Libre Asociado
Resumir
Contexto
Línea temporal desde 1949

Remove ads
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads