Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Golpe de estado de Guatemala de 1954
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de Guatemala se tomara en serio los libros de contabilidad de la United Fruit Company, y así se lo hizo saber a Árbenz a través del embajador John Peurifoy. Árbenz pretendió pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras;[2] pero John Foster Dulles, secretario de Estado, exigió veinticinco veces más.[3]



La UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras que estabn ociosas. El nuevo Código de Trabajo de Guatemala ya no permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.[1] La UFCO, la mayor terrateniente y patrona de Guatemala, vio afectados sus intereses cuando le aplicaron el Decreto 900 y le expropiaron el 40 % de sus terrenos.[1] Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala,[4] pero sí una fuerte relación con los personeros de la UFCO, lo que demostró la fuerte influencia que los intereses corporativos tenían sobre la política exterior norteamericana:[5]
- El secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles era un enemigo declarado del comunismo y un fuerte macartista, y su firma de abogados Sullivan and Cromwell (en inglés) ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos;[6]
- Por su parte, su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y, además, miembro del consejo directivo de la UFCO; de hecho, la United Fruit Company es la única corporación norteamericana que, se ha sabido, tiene su propio código en la CIA. Y, junto a su hermano, estuvo en la planilla de la UFCO durante 38 años.
- El hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en inglés) había sido presidente de la «frutera».
- Ed Whitman, quien era el principal lobista de la United Fruit ante el gobierno, estaba casado con la secretaria personal del presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en inglés).[6]
A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para expulsar a Árbenz del Gobierno. Para ello se fijó el cuartel operativo en [[Opa Locka]], Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA para el hemisferio occidental, informó al presidente estadounidense sobre el plan Operación PBSUCCESS (con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares), que consistía en desplegar una enorme operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría a cabo una invasión armada de Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activo de los dictadores de la cuenca del Caribe: Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela y Rafael Leónidas Trujillo de la República Dominicana. De esa forma, la CIA fue la que organizó, financió y dirigió una operación, encubierta en la que incluso se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.[7]
La decisión de quién de los opositores encabezaría la invasión en el plano político tomó más tiempo que el operativo final, debido a que la oposición anticomunista estaba fuertemente dividida. Finalmente fue escogido el coronel Carlos Castillo Armas, un decidido rival en el ámbito castrense del presidente Árbenz. El proyecto requirió la creación de un organismo partidario para que la acción militar tuviese una dimensión política. Así fue como, bajo la supervisión de los Estados Unidos, se creó el Movimiento de Liberación Nacional, que salió a la luz pública el 23 de diciembre de 1953 presentando el «Plan de Tegucigalpa» como plataforma política.[8]
El 19 de febrero de 1954, la CIA comenzó la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala a Moscú.[9]
En junio de 1954, con el apoyo de los Estados Unidos, bajo el mando del coronel Carlos Castillo Armas que se encontraba exilado en Honduras, y de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centroamérica, Castillo Armas entró desde Honduras al municipio de Esquipulas junto con el llamado Ejército de Liberación, manteniéndose refugiado varios días en la localidad, y fue desde allí donde buscó aliarse con otros municipios.[10] Se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. En el campo, las invasiones de tierra sucedían una tras otra, en tanto que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iban siendo cada vez menos. Los sermones y advertencias de la Iglesia arreciaban y aparecieron una serie de rótulos en las principales ciudades del oriente guatemalteco, los cuales decían: «El día de la liberación: los que apoyen a Castillo Armas vivirán, los que apoyen a Árbenz morirán».[11]
La invasión desde Honduras, no constituyó, según expertos históricos, una seria amenaza militar; sin embargo tuvo efectos psicológicos y propagandísticos decisivos. Esta fue precedida por incursiones aéreas y por la acción de una radio clandestina, La Voz de la Liberación. El bombardeo de la capital y otras zonas urbanas fue resistido inicialmente por el Ejército, pero los efectos del ataque reventaron su efectividad entre los funcionarios y los políticos —tanto civiles como militares— y en distintos sectores de la población guatemalteca. El ruido de los aviones y la propaganda radial contagiaron el descontento y, sobre todo, ablandaron la voluntad del régimen arbencista.[12][13]
La siguiente es una cronología de los principales sucesos que llevaron al derrocamiento del presidente Árbenz:
Remove ads
Referencias
- Schoultz, 1998, p. 337.
- Smith, Peter H. (2000). Talons of the Eagle: Dynamics of US-Latin American Relations (en inglés). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
- Rabe, Stephen G. (1988). Eisenhower and Latin America: The Foreign Policy of Anticommunism (en inglés). Chapel Hill, Carolina del Norte, EE. UU.: University of North Carolina Press.
- Schoultz, 1998, p. 342.
- Schoultz, 1998, p. 340.
- Schoultz, 1998, p. 338.
- The New York Times (1985). «Crisis in Central America on PBS Frontline». The New York Times (en inglés).
- Otherwise1892 (1954). «Esquipulas and Chiquimula». YouTube (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2013.
- Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Antecedentes (1999). «Causas y orígenes del enfrentamiento armado; antecedentes inmediatos (1944-1961)» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013. Consultado el 20 de septiembre de 2014.
- Ward, Matthew. «Washington Unmakes Guatemala, 1954 Appendix A: Timeline of Events». Council on Hemispheric Affairs. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2009.
- Schlesinger, Stephen; Kinzer, Stephen (1982). «Bitter Fruit: The Untold Story of the American Coup in Guatemala». The David Rockefeller Center Series on Latin American Studies (en inglés) (Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press): 1-331. ISBN 0-385-14861-5.
- Immerman, Richard H. (1983). The CIA in Guatemala: The Foreign Policy of Intervention (en inglés). Estados Unidos: University of Texas Press. ISBN 9780292710832.
- Cullather, Nicholas (2006). Secret History: The CIA's Classified Account of its Operations in Guatemala 1952-54 (en inglés) (2.ª edición). Stanford University Press. ISBN 9780804754682.
Remove ads
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads