Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Peces cartilaginosos de Canarias
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los peces cartilaginosos o condrictios comprenden unas 960 especies de peces incluyendo tiburones, rayas y quimeras. Su característica principal es su esqueleto de cartílago, que aunque puede calcificarse nunca es sustituido por un esqueleto óseo durante la vida del pez. Los peces cartilaginosos no suelen dormir sino que apagan una parte de su cerebro, pero ojo, ellos están atentos a todo.[1]
Especies
Resumir
Contexto
La lista de especies que aparece a continuación incluye la totalidad de las especies nombradas en la Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) publicada en 2003 por la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.
Orden Hexanchiformes
Orden Orectolobiformes
Orden Lamniformes
Orden Carcharhiniformes
Orden Squaliformes
Orden Squatiniformes
Orden Rajiformes
Orden Chimaeriformes
Especies cuya presencia en Canarias es dudosa
Las siguientes especies han sido citadas en aguas canarias, pero su presencia no es segura en el archipiélago:
- Echinorhinus brucus[2] Tiburón de hebillas, pez clavo
- Pristis pectinata[2] Pez sierra[45]
- Raja asterias[2] Raya estrella[32]
- Raja miraletus[2] Raya de espejos[32]
- Scyliorhinus stellaris[2] Alitán, gata[46]
- Sphyrna mokarran[2] Cornuda gigante, tiburón martillo gigante[10]
Remove ads
Explotación
Buceo
La presencia en el Archipiélago canario de gran cantidad de tiburones y rayas permite la existencia de un turismo especializado en la observación de estos animales. Existen en total 20 especies de peces cartilaginosos junto a las que se puede bucear en las aguas cercanas a las islas, en las que además existen unas condiciones óptimas para realizar este deporte durante todo el año. No obstante este negocio aún se encuentra en fase de desarrollo. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de La Laguna y la empresa New Economics Foundation calcula que bien gestionado este negocio podría mantener unos 429 puestos de trabajo y aportar a la economía de las islas 17,7 millones de euros anuales.[47]
Remove ads
Conservación
La ONG Oceana denuncia que le propuesta de realizar prospecciones petrolíferas en aguas canarias podría afectar gravemente a las poblaciones de tiburones en las islas, repercutiendo también en actividades relacionadas con ellas como la práctica del buceo. De igual manera rechaza la creación de un secadero de aletas de tiburón que se ha proyectado en el municipio de Arico (Tenerife) y pide un endurecimiento de las leyes europeas sobre el cercenamiento de aletas de tiburón.[48]
Tiburones en la cultura popular canaria
Resumir
Contexto
En las crónicas escritas tras la conquista de Canarias por los españoles existen dos historias sobre encuentros de los aborígenes de las islas con los tiburones. Una de ellas, una leyenda de los aborígenes gomeros recogida por Juan de Abreu Galindo, narra como un grupo de hombres se adentraron a nado hasta una roca separada de la costa por un brazo de mar para mariscar, siendo luego imposibilitada su vuelta a la costa por un grupo de marrajos que les cortaban el paso. Uno de ellos, llamado Gralhegueya, decidió lanzarse al mar y agarrar a uno de los tiburones abrazándolo, de forma que este asustó al resto con sus coletazos. El resto de mariscadores pudo nadar hasta la costa sin temor a ser atacados y Gralhegueya soltó finalmente al marrajo y volvió a tierra junto a sus compañeros.
En una relación anónima datada en los siglos XVII o XVIII aparece recogida una historia que narra otro suceso acaecido en la isla de Tenerife. Tras la Primera Batalla de Acentejo un grupo de aborígenes de Gran Canaria (isla que ya había sido conquistada y cuyos habitantes ayudaron a los castellanos a invadir la vecina isla de Tenerife) se vieron obligados a refugiarse en una peña dentro del mar, a la que llegaron a nado, para huir de sus perseguidores guanches. Durante el pequeño trayecto a nado varios hombres fueron atacados por un tiburón, que mató a algunos de ellos. Tras dos días de espera en dicha roca su capitán, llamado Mananidra, decidió tirarse al mar con un cuchillo como arma con el fin de acabar con el tiburón y permitir el regreso a tierra de sus compañeros. Tras protegerse los brazos con una capa y unos pellejos enrollados se lanzó al mar y cuando el tiburón le atacó le hirió en el vientre varias veces hasta matarlo.[49]
Remove ads
Véase también
- Fauna de Canarias
- Anexo:Árboles de Canarias
- Anexo:Aves de Canarias
- Anexo:Cetáceos de Canarias
- Anexo:Espacios naturales protegidos de Canarias
- Anexo:Especies vegetales de Canarias
- Anexo:Mamíferos de Canarias
- Anexo:Mariposas diurnas de Canarias
- Anexo:Símbolos de Canarias
- Anexo:Zonas especiales de conservación de las Islas Canarias
- Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads