Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Antonio de Saavedra Guzmán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antonio de Saavedra Guzmán
Remove ads

Antonio de Saavedra Guzmán (c. 1556, Ciudad de México-c. 1622[1]), aristócrata, funcionario, historiador y poeta novohispano del Siglo de Oro Español. Escribió el poema épico El Peregrino Indiano, narrando la conquista de México por las tropas de Hernán Cortés, primera obra poética de autoría americana editada e impresa en la historia,[2] también catalogada entre la historiografía mexicana por el ilustrado Francisco Xavier Clavijero. Durante su estadía en la corte de Madrid, se vinculó a las principales figuras literarias de su tiempo, incluido Lope de Vega, quien destacó sus virtudes cortesanas y comparó la relevancia de su obra a la Farsalia del poeta hispano-romano Lucano.[3] En el virreinato de la Nueva España, ocupó los cargos de corregidor de Zacatecas, alcalde mayor de las provincias de Michoacán, Pachuca y Cuautitlán, visitador de Texcoco, entre otros.

Thumb
Retrato xilográfico de Antonio de Saavedra Guzmán en la primera edición de El peregrino indiano, publicada en Madrid en la imprenta de Pedro Madrigal (1599). Biblioteca Nacional de España
Thumb
El Lienzo de Quauhquechollan, representación de la conquista de Guatemala por Jorge de Alvarado y sus aliados quauhquecholtecas
Thumb
Placa conmemorativa de la primera edición del Quijote en el número 87 de la calle Atocha de Madrid, antiguo emplazamiento de la imprenta de Juan de la Cuesta, impresor del Quijote, anterior propiedad de Pedro Madrigal, impresor de El Peregrino Indiano
Thumb
Edición de Farsalia del poeta Lucano publicada en Amberes en 1592
Remove ads

Orígenes

Resumir
Contexto

Nació en la Ciudad de México en torno al año 1556,[4] siendo hijo de Juan de Saavedra Guzmán (hermano de Alonso de Saavedra Guzmán, II encomendero de Tilantongo), y de Regina de la Cadena y Sotomayor (hermana de Melchor de la Cadena, rector de la Real y Pontificia Universidad de México).[5] Su abuelo paterno fue el sevillano Luis de Guzmán Saavedra, I encomendero de Tilantongo y Ecatepec (hijo de los I condes de Castellar, por tanto bisnieto del duque de Medina Sidonia y del conde de Feria), y su abuela Marina de Estrada (hija de Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España, presunto hijo natural del rey Fernando II El Católico).[6] Su abuelo materno fue el destacado minero y financiero sevillano Antonio de la Cadena y Maluenda, alcalde mayor y ordinario de la Ciudad de México, factor y tesorero de la Real Hacienda y propietario de las minas de Taxco, Sultepec y Zumpango (hermano del obispo Luis de la Cadena, rector de la Universidad de Alcalá de Henares), y su abuela Francisca de Sotomayor, II encomendera de las minas de Pachuca (única hija de Pedro Díaz de Sotomayor, conquistador de México y Oaxaca, regidor de la provincia del Pánuco y I encomendero de las minas de Pachuca).[7]

Contrajo matrimonio con su prima segunda, Catalina de Villafañe y Alvarado, nieta paterna del conquistador Ángel de Villafañe, gobernador y capitán general de La Florida, y materna del conquistador Jorge de Alvarado, teniente de gobernador y capitán general de Guatemala (hermano del adelantado Pedro de Alvarado), de quien escribió algunos versos en El Peregrino Indiano:

Y pues fortuna la ocasión me ofrece,

para decir, Sabed que soy casado

con nieta del segundo, sin segundo,

que ganó con Cortés el nuevo mundo.

por Jorge de Alvarado el invencible

lo digo, que es de mi mujer abuelo,

cuyo valor, y fuerza es imposible

explicar, si no ayuda el alto cielo.

Hermano es de don Pedro, aquel temible

De quien temblaba el mexicano suelo.

Remove ads

Formación y carrera

La vida de don Antonio de Saavedra Guzmán ilustra de manera singular el "cursus honorum" de la nobleza criolla en la temprana formación de dominio español sobre América. Sus orígenes familiares y la holgada posición económica le permitieron recibir una educación privilegiada. Desde joven, fue instruido en la literatura clásica española, el latín, y el náhuatl, el cual dominaba con gran destreza.

Thumb
Francisco Xavier Clavijero, autor de Historia Antigua de México, catalogó El Peregrino Indiano entre la historiografía más que la poesía.
Thumb

Ocupó altos cargos en el gobierno virreinal, como aquellos de corregidor de Zacatecas[8] (al cual renunció por intrigas cortesanas), visitador de Texcoco, alcalde mayor de las minas de Pachuca] de la provincia de Michoacán y de la provincia de Cuautitlán, alcalde de la Mesta y del arzobispado de México, juez de matanzas, juez de obrajes de la Ciudad de México, y juez repartidor del partido de Tepozotlán. A la vez, ocupó un lugar privilegiado en la Real Audiencia de México, el cual utilizó para luchar en contra de la explotación de los indios de Texcoco en 1577, cuando una epidemia de matlatzáhuatl (viruela) diezmó a la población.

Remove ads

El Peregrino Indiano

Resumir
Contexto

Por sus propias noticias, se sabe que viajó a la corte de Madrid a fines del siglo XVI. En los sesenta días que duró su recorrido, compuso su poema épico culto El Peregrino Indiano,[9][10] con los materiales que había reunido durante siete años. Se cree que algunas informaciones las pudo haber recopilado de la familia de su esposa, Catalina de Villafañe y Alvarado, nieta del conquistador Jorge de Alvarado, protagonista junto a sus hermanos Gonzalo, Gómez y Pedro de Alvarado en las conquistas de Tenochtitlán y de Guatemala.

El Peregrino Indiano está escrito en forma de epopeya o poema heroico, en veinte cantos de octavas reales, donde narra las hazañas de Hernán Cortés desde que salió de Cuba al mando de la flota que le confió Diego Velázquez, hasta el sitio y toma de Tenochtitlán, finalizando con la prisión de Cuauhtémoc.

Está dirigido al rey Felipe III, quien ascendió al trono en septiembre de 1598, poco antes de la impresión de la obra en 1599. Durante la introducción, Saavedra compone sendos versos al rey y a su padre y abuelos, es posible que haya hecho pequeñas modificaciones para adaptarlo al nuevo monarca, a cuyas manos llegó la obra antes de su aprobación,[11] considerando que lo compuso en los últimos meses del reinado de su padre, Felipe II.

Tan solo se imprimió la primera parte de la obra, llamada "Tierra Estéril Mal Arada", y se sabe que le seguía una segunda que jamás fue terminada,[2] quizás debido a su muerte.

Fue impreso por primera vez en Madrid en el año de 1599 en la imprenta de Pedro Madrigal, misma que imprimió La Araucana de Alonso de Ercilla en 1590, y, tras su venta al aprendiz Juan de la Cuesta, la primera edición del Quijote de Miguel de Cervantes en 1604.[12] Fue la primera obra de poesía escrita por un americano editada e impresa de la que se tiene noticia. En la publicación, se incluye un retrato en grabado del propio Antonio de Saavedra en armadura renacentista, similar a la encontrada años más tarde en el retrato del V conde del Castellar.[13]

Destaca en la portada de la impresión la condición de Antonio de Saavedra como miembro de la nobleza española, resaltándose en la misma como "viznieto del I conde de Castellar, nacido en Mexico", lo que auxiliaría a su recepción en el entorno cortesano de Madrid.

Remove ads

Recepción y crítica

Resumir
Contexto

En su Colección, Lope de Vega (con quien Saavedra coincidió en la corte) incluyó un soneto laudatorio a Antonio de Saavedra en el que lo compara con el poeta romano Lucano, que dice así:

"Un gran Cortés, y un gran cortesano,

Autores son desta famosa historia,

Si Cortés con la espada alcança gloria,

Vos con la pluma, ingenio soberano.

Si él vence al Indio, deve á vuestra mano

Que no venga al olvido su memoria,

Y assi fue de los dos esta victoria,

Que si es César Cortés, vos soys Lucano.

Corteses soys los dos, que al Christianisimo,

Days vos su frente de laurel cercada,

Y el vuestra musa Bellica Española:

Y aún más Cortés soys vos si hazeis lo mismo,

Que Cortés, con el corte de la espada,

Siendolo tanto con la pluma solo. "[3]

En el siglo XVIII el gran historiador e ilustrado novohispano Francisco Javier Clavijero catalogó la obra de Saavedra entre la temprana historiografía mexicana del siglo XVI, pues de acuerdo a su opinión, su contenido historiográfico era más relevante que su composición narrativa en verso:

"Saavedra Guzmán, noble mejicano, en su navegación á España, compuso en veinte cantos la historia de la conquista de Méjico y la publicó [a su llegada] en Madrid con el título de El pelegrino indíano. Esta obra debe contarse entre las historias, pues sólo tiene de poesía el verso."

La catalogación de Clavijero en historiografía no evitó que la crítica literaria, comenzando por el propio Vicente Espinel, autor de los preliminares, se centraran en la prosa y estilo del poeta, si acaso comentando en su introducción de temas cultos propios del Siglo de Oro y su compleja construcción, más que en su contenido historiográfico.

Remove ads

Otras obras

Se conserva también un soneto laudatorio que compuso a Bernardo de Balbuena, autor de La Grandeza Mexicana, publicado en los preliminares de la misma (al menos en su edición de 1604 impresa en México por Melchor Ocharte).[14]

Matrimonio y descendencia

Resumir
Contexto

Contrajo matrimonio con su prima segunda Catalina de Villafañe y Alvarado, hija de Juan de Villafañe y Mendoza (a su vez hijo de Ángel de Villafañe, gobernador y capitán general de La Florida, conquistador de México y Guatemala, y de Inés de Mendoza y Carvajal), y de Leonor de Alvarado, encomendera de Teocalhueyacan (a su vez hija del conquistador Jorge de Alvarado y de Leonor de Estrada, hija de Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España). Su descendencia ha sido objeto de estudio de diversos especialistas en la aristocracia criolla del Reino de la Nueva Galicia, de la que se presenta como arquetipo.

Fueron padres de:

Remove ads

Ancestros

Más información Ancestros de Antonio de Saavedra Guzmán ...
Remove ads

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads