Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Arquitectura almorávide

arquitectura islámica de los siglos XI y XII De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arquitectura almorávide
Remove ads

La arquitectura almorávide corresponde al periodo comprendido entre los siglos XI y XII, cuando los almorávides gobernaban el oeste del Magreb (actual Marruecos y oeste de Argelia) y Al-Ándalus (gran parte de la actual España y sur de Portugal). Fue una fase importante en el desarrollo de la arquitectura regional morisca (o islámica occidental), ya que los estilos y la artesanía de al-Ándalus se importaron y desarrollaron aún más en el norte de África. Los almorávides fundaron la ciudad de Marrakech como su capital y construyeron muchas mezquitas en la región, aunque gran parte de lo que construyeron no se ha conservado.[1] Los almorávides fueron derrocados por los almohades en el siglo XII, tras lo cual la arquitectura almohade continuó desarrollando algunas de las mismas tendencias en el Magreb y en al-Ándalus.

Thumb
Interior de la Qubba Almorávide en Marrakech.
Remove ads

General

Resumir
Contexto

El periodo almorávide, junto con el posterior periodo almohade, se considera una de las etapas más formativas de la arquitectura morisca y arquitectura marroquí, ya que estableció muchas de las formas y motivos de este estilo que se perfeccionaron en los siglos posteriores.[2][3][4][5] Manuel Casamar Pérez señala que los almorávides redujeron la tendencia andaluza hacia una decoración más recargada y elaborada que se había desarrollado desde el califato de Córdoba y, en su lugar, dieron prioridad a un mayor equilibrio entre las proporciones y la ornamentación.[6] Los dos principales centros de producción artística en el oeste islámico antes del auge de los almohades fueron Cairuán y Córdoba, antiguas capitales de la región que sirvieron como fuente de inspiración. [7] Los almohades fundaron una nueva capital imperial en Marruecos, que se convirtió en un importante centro de mecenazgo arquitectónico. Tras conquistar Al-Ándalus en la batalla de Sagrajas, los almohades enviaron a artesanos musulmanes, cristianos y judíos de la península ibérica al norte de África para trabajar en la construcción de monumentos.[8]

Los almohades utilizaron a artesanos andaluces en todo su territorio, contribuyendo así a la difusión del estilo arquitectónico ornamentado de Al-Ándalus en el norte de África.[9][10] La arquitectura almohade incorporó los motivos e innovaciones de la arquitectura andalusí, como los complejos arcos entrelazados de la Mezquita Mayor de Córdoba y del palacio de la Aljafería en Zaragoza, pero también introdujo nuevas técnicas ornamentales de Oriente, como los mocárabes (decoraciones en forma de estalactitas o panal de abeja), e introdujo sus propias innovaciones, como el arco de medio punto decorado y el uso de pilares en lugar de columnas en las mezquitas.[10][11] La decoración tallada en estuco comenzó a aparecer cada vez más como parte de estas composiciones y se volvería aún más elaborada en períodos posteriores.[12] El mecenazgo almorávide marca así un período de transición para la arquitectura en la región, sentando las bases para futuros desarrollos.[13]

Remove ads

Mezquitas

Resumir
Contexto
Thumb
Área del mihrab de la Gran Mezquita de Tremecén, remodelada en 1136 durante el reinado de Alí ben Yusuf. El mihrab está precedido por un gran arco polilobulado y está decorado con estuco tallado. Arriba, se puede ver parcialmente la cúpula decorativa de yeso. (Foto de alrededor de 1860).

La Gran Mezquita de Argel (c. 1097), la Gran Mezquita de Tremecén (1136) y la Universidad de Qarawiyyin (ampliada en 1135) en Fez (Marruecos) son ejemplos importantes de la arquitectura almorávide.[14] La Qubba Almorávide es uno de los pocos monumentos almorávides que se conservan en Marrakech, y destaca por su cúpula interior ricamente decorada con ornamentos de estuco, arcos de formas complejas y pequeñas cúpulas de mocárabes en las esquinas de la estructura.[15]

Thumb
Bóveda de mocárabes en la mezquita de Qarawiyyin.

La nave central de la mezquita de Qarawiyyin, tras su ampliación, presenta el ejemplo más antiguo de bóveda de arcos entrelazados (mocárabes) en el mundo islámico occidental. Los historiadores de la arquitectura consideran sorprendente la complejidad de estas bóvedas de mocárabes, teniendo en cuenta que aparecieron tan pronto, solo unas décadas después de que las primeras bóvedas de mocárabes más sencillas surgieran en el lejano Irak.[16]

Otro elemento destacado de la arquitectura almorávide es la compleja cúpula con nervaduras situada frente al mihrab de la Gran Mezquita de Tremecén, cuyo origen probablemente se remonta a las cúpulas con nervaduras de la Mezquita-catedral de Córdoba del siglo X. La estructura de esta cúpula tiene un carácter puramente ornamental, con múltiples nervaduras o arcos que se cruzan formando un patrón de estrella de doce puntas. Además, es parcialmente translúcida, lo que permite que la luz exterio rse filtre a través de una decoración de arabescos tallados y perforados que cubre los espacios entre las nervaduras.[17][18]

Remove ads

Fortificaciones

Resumir
Contexto
Thumb
Bab Doukkala, una de las puertas originales de Marrakech (alrededor de 1126)
Thumb
Planta de Bab Doukkala, que muestra su diseño de entrada curva.

Los almorávides también construyeron numerosas fortificaciones, aunque la mayoría de ellas fueron demolidas o modificadas por los almohades y las dinastías posteriores. La nueva capital, Marrakech, inicialmente no tenía murallas, pero el fundador de la ciudad, Abubaker Ben Omar, construyó una fortaleza conocida como Ksar el-Hajjar (Fortaleza de Piedra) para albergar el tesoro y servir como residencia inicial.[19][20]

Finalmente, hacia 1126, Alí ben Yusuf también construyó un recinto amurallado, de tierra apisonada, alrededor de la ciudad, en respuesta a la creciente amenaza de los almohades. [21][22] Si bien estas murallas fueron restauradas y ampliadas en parte en siglos posteriores, aún hoy delimitan la medina de Marrakech. Las principales puertas de la medina también se construyeron en esa época, aunque muchas de ellas han sido modificadas considerablemente. Se cree que la puerta Bab Doukkala, una de las puertas occidentales, es la que mejor ha conservado su diseño original de la época almohade.[23] Presenta una configuración de entrada en zigzag, variante que se encuentra en numerosos ejemplos de la arquitectura medieval del Magreb y Al-Ándalus, así como en Oriente Medio. [24][25] El paso de la puerta gira 90 grados a la derecha y luego 90 grados a la izquierda, con dos entradas/salidas paralelas entre sí, flanqueadas por dos grandes bastiones cuadrados. Este diseño específico es único en Marrakech, pero es característico de la arquitectura almorávide, [26] y podría representar una evolución de los diseños de puertas anteriores. [27]

Thumb
Qasba de Amargu, una fortaleza almohade situada al norte de Fez.[28]

En otros lugares, los yacimientos arqueológicos de Tasghîmût, al sureste de Marrakech, y la Qasba de Amargu}}, al noreste de Fes, ofrecen pruebas sobre otras fortalezas almorávides. Construidas con piedra irregular o tierra apisonada, presentan similitudes con las antiguas fortificaciones de la dinastía hamadita y evidencian la necesidad de construir rápidamente en tiempos de crisis. [29][30] Las murallas de Tlemcen (actual Argelia) también fueron construidas en parte por los almorávides, utilizando una mezcla de piedra irregular en la base y tierra apisonada en la parte superior. [31]

Remove ads

Palacios y casas

Resumir
Contexto
Thumb
Los posibles restos de una torre o puerta de piedra, que algunos identifican como parte del palacio-fortaleza almohade, el Ksar al-Hajjar.[32]

En cuanto a la arquitectura residencial, ninguno de los palacios o residencias almorávides ha llegado hasta nuestros días, y solo conocemos su existencia a través de textos y estudios arqueológicos. Durante su reinado, Alí ben Yusuf construyó un gran palacio y residencia real en la zona sur del Ksar el-Hajjar (en el emplazamiento actual de la Mezquita de Kutubiya). Este palacio fue posteriormente abandonado y su función fue sustituida por la de la Qasba almohade, pero algunos de sus restos fueron excavados y estudiados en el siglo XX. Estos restos han revelado el ejemplo más antiguo conocido en Marruecos de un jardín de riad (un jardín interior simétricamente dividido en cuatro partes). [33][34]

En 1960, otras excavaciones cerca de Chichaoua revelaron los restos de un complejo residencial o asentamiento que data del período almohade o incluso anterior. Consistía en varias casas, dos baños árabes, un sistema de suministro de agua y posiblemente una mezquita. En el sitio se encontraron numerosos fragmentos de decoración arquitectónica, que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico de Rabat. Estos fragmentos están hechos de yeso con relieves profundos y presentan inscripciones árabes en caligrafía cúfica y cursiva, así como motivos vegetales como palmetas y hojas de acanto.[35] Las estructuras también presentaban decoración pintada con óxido de hierro rojo, generalmente con motivos decorativos de franja compuesta por dos bandas entrelazadas. Decoraciones similares se han encontrado en los restos de antiguas casas excavadas en 2006 bajo la ampliación almohade del siglo XII de la Universidad de Qarawiyyin en Fez. Además de los motivos decorativos habituales, se encontraron motivos geométricos entrelazados más grandes, así como inscripciones cúficas con fondos vegetales, todo ello ejecutado principalmente en color rojo.[36]

Thumb
Fragmento de decoración pintada que representa a un flautista, procedente de al-Qasr al-Seghir, en Murcia (siglo XI)

En la España actual, los fragmentos más antiguos que se conservan de mocárabes se encontraron en un palacio construido por Muhámmad ibn Mardanís, gobernante independiente de la taifa de Murcia (1147-1172). Los restos del palacio, conocido como al-Qasr al-Seghir (o Alcázar Seguir en español), forman parte del actual Monasterio de Santa Clara la Real en Murcia. Los fragmentos de mocárabes están pintados con imágenes de músicos y otras figuras.[37] Ibn Mardanís también construyó lo que hoy se conoce como el Castillejo de Monteagudo, un castillo en lo alto de una colina y un palacio fortificado a las afueras de la ciudad que es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura de la época almorávide en la península ibérica. Tiene planta rectangular y contenía un gran patio ajardinado con salas de recepción simétricas enfrentadas a lo largo del eje longitudinal del jardín.[37][38][39]

Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads