Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Bandera de la República Dominicana

Símbolo patrio de la República Dominicana De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandera de la República Dominicana
Remove ads

La Bandera de la República Dominicana es la bandera que representa al país y que, junto con el Escudo y el Himno, tiene la categoría de símbolo patrio.[1]

Datos rápidos Uso, Proporción ...
Datos rápidos Uso, Proporción ...

De acuerdo con lo descrito dentro del artículo 31 de la Constitución, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul ultramar (en el lado del asta) y rojo bermellón; y los de abajo son rojo bermellón (en el lado del asta) y azul ultramar. En el centro de la cruz existe el escudo de armas de la República Dominicana.[2][3]

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

La bandera dominicana se originó de los ideales cristianos de Duarte, con dos franjas blancas que se juntan formando una cruz. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias mujeres: María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona. Juan Pablo Duarte la concibió y fue aprobada como bandera dominicana por Los Trinitarios el 16 de junio de 1838.[4]

La bandera dominicana se izó por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde, en la proclamación de la independencia dominicana.[5]

Con las primeras Constituciones de la República, quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo patrio y se alternó un cuartel azul por rojo y se le agregó el escudo de República Dominicana en el centro.

La bandera desde su nacimiento es única, puesto que no hay otra en el mundo que tenga en su centro la biblia y la cruz.[6]

Los patricios utilizaron el color azul ultramarino, como protección de Dios sobre la Nación. El color rojo bermellón como la sangre derramada por los patriotas en la lucha de libertad de nuestra nación. Y la cruz blanca en el centro la cual simboliza la paz y la unidad de los Dominicanos. Cada detalle fue elegido a conciencia y no se usa simplemente un rojo o un azul común.[7]

Remove ads

Descripción

La Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar, rojo bermellón y blanco, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el Escudo Nacional.

Colores y simbolismo

A los colores de la bandera se le atribuyen los siguientes conceptos:

  • Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia de la Nación.
  • Azul ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos.
  • Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos.
Remove ads

Reglamentación y uso

Resumir
Contexto

El uso de la bandera dominicana está regulado esencialmente por la Ley 210-19 que regula el uso de los símbolos patrios de la República Dominicana. Estos estipulan lo siguiente:

  • El lado frontal de la bandera es aquel en el cual el cuartel azul queda a la izquierda del observador.
  • La bandera nunca tocará el suelo.
  • La bandera será enhestada todos los días laborables en todos los edificios y dependencias oficiales del estado, desde la salida hasta la puesta del sol.
  • La bandera no debe exhibirse en mal estado (ni rasgada, ni maltratada, ni sucia...).
  • Es un deber de todo dominicano exhibir la bandera en los días de fiestas patrias (27 de febrero o 16 de agosto, por ejemplo).
  • Cuando la bandera se ice junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente).
  • Cuando la bandera sea colocada en forma vertical, el cuartel azul de la esquina superior, el que está unido al borde grueso de la driza, deberá quedar a la izquierda del observador.
  • Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador.
Thumb
Aquí vemos el lateral de la bandera dividido en cinco partes iguales. El espacio central es igual a la mitad del azul o del rojo. Esta será la fórmula para encontrar el ancho de la cruz.
Thumb
Doblez de la Bandera Dominicana.
Thumb
Bandera Dominicana en ataúd. cuando la bandera Dominicana se coloque sobre un ataúd el cuarto azul que está unido al borde de la driza debe de quedar sobre el brazo izquierdo del difunto.
Thumb
Cuando la bandera se ice junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente)
Ejemplos:
(1). En el podio de un orador.
(2). En un edificio público.
Thumb
Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared, balcón, etc., la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador. Cuando la bandera sea colocada en forma vertical, el cuartel azul de la esquina superior el que está unido al borde grueso de la driza deberá quedar a la izquierda del observador.
Thumb
Izado y arrío de la Bandera en ocasión de Luto:
(1). Cuando la bandera deba izarse a media asta, primero deberá elevarse hasta el tope y luego se lleva a la posición de media asta.
(2) Cuando se vaya a arriar, deberá izarse hasta el tope, y luego bajarla.

Luto

  • En los días declarados oficialmente como duelo nacional, primero se iza la bandera hasta el tope del asta y luego se baja a media asta.
  • Los ataúdes de los miembros de las Fuerzas Armadas y de funcionarios públicos de alta jerarquía se cubrirán con la Bandera Nacional. Fuera de ello, solo podrán cubrir con la bandera los ataúdes de personas insignes que le hubieren servido a la patria y hubiesen reunido condiciones de proceridad.

Día de la Bandera

La celebración del día de la bandera consta en la Gaceta Oficial n.º 5231 del mes de mayo de 1938. En ella se declaraba como día de la bandera el 24 de octubre, porque ese día nació el Generalísimo Trujillo.

Una vez finalizada la Era de Trujillo, la Ley 6085 del 22 de octubre de 1962 (Gaceta Oficial 8707 del 3 de noviembre de 1962) instituyó como día de la bandera nacional el 27 de febrero, el día de la Independencia Dominicana:

Ley Número 6085

CONSIDERANDO: que por ser la Bandera un Símbolo de la Patria, ninguna fecha es más acertada que el 27 de febrero, en que se celebra la Independencia Nacional, con lo cual se conmemorara, junto con el nacimiento de la República el día en que flotó por primera vez nuestro Pabellón, Libre y Orgulloso en el legendario Baluarte del Conde.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se instituye como día de la bandera, el 27 de febrero de cada año, aniversario de la independencia

DADA..... Veintidós días del mes de octubre de 1962...

DADA . por el Consejo de Estado... Veintidós días del mes de octubre de 1962...

Presidente Rafael Bonnelly

Remove ads

Exaltaciones patrias

Resumir
Contexto

En poesía

El poeta e intelectual Gastón Fernando Deligne compuso un poema en honor a la bandera nacional llamado “Arriba el Pabellón”, cuya última estrofa es muy popular. Nótese que las estrofas 7, 8 y 9 hablan del significado de los colores de la bandera:

¡Tercien armas! ¡como quiera!
el acostumbrado estruendo
ello es que el sol va saliendo
y hay que enhestar la bandera.

Enfilando pelotón
de la guardia somnolienta
al pie del asta presenta
arbitraria formación.

Y hechas a las dos auroras
en que cielo y Patria están
pasan de largo a su afán
las gentes madrugadoras.

Ni ven el sol de la raza
cuyos colores lozanos
tremulan entre las manos
del ayudante de la plaza.

Ni del lienzo nacional
fijo ya a delgada driza
recuerda que simboliza
toda una historia inmortal.

Pues cada matiz encierra
lo que hicieron los mayores
por el bien y los honores
y el rescate de la tierra.

El rojo de su gloriosa
decisión dice al oído,
Soy - dice - el laurel teñido
con su sangre generosa.

Es el azul de su anhelo
progresitas clara enseña
color con que el alma sueña
cuando sueña con el cielo.

El blanco póstumo amor
a sus entrañas se aferra
dar por corona a la guerra
el olivo al redentor.

Presenten armas, ya ondea
el Pabellón y se encumbra
bajo el sol que deslumbra
y el clarín que clamorea;

ladra un can del estridente
sonido sobresaltado
arede en aromas el prado
rompe en trinos el ambiente.

¡Que linda en el tope estás
Dominicana bandera!
¡Quién te viera, quien te viera
más arriba mucho más!

Himno a la Bandera

La bandera nacional tiene su propio himno, pero tiene como escenario el ambiente escolar. este reza así:

Ya empezó su trabajo la escuela
y es preciso elevarte a lo azul
relicario de viejos amores,
mientras reine la mágica luz.

Nos sentimos arder a tu influjo
la luz viva de un fuego interior
cuando flotas alegre, besada
por los cálidos rayos del sol.

¡Dios!, parece decir, ¡oh bandera!
la sublime expresión de tu azul;
¡Patria!, el rojo de vivida llama;
¡Libertad!, dice el blanco en la cruz.

Mientras haya una Escuela que cante
tu grandeza bandera de amor,
flotaras con el alma de Duarte
vivirás con el alma de Dios.

Remove ads

Cronología Histórica

Resumir
Contexto
Más información Periodo, Uso ...
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads