Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Calathea lutea
especie de planta De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Calathea lutea, conocida como bijao, bihao, bijau, bijahua, cachibú de Caracas, maxán en Guatemala,[1] chisgua o risgua (Boyacá, Colombia-), hojas de Congo[2] (Antioquia, Colombia), hoja blanca, hoja de viado, hoja de tó (Tabasco, México) es una especie de planta perteneciente a la familia de las marantáceas que fue descrita por primera vez para la ciencia en 1775 por el botánico francés Jean Baptiste Fusee-Aublet. Crece en el trópico americano y sus hojas se utilizan, para envolver tamales, hallacas y otros alimentos blandos.


Remove ads
Descripción
Son plantas caulescentes, que alcanzan un tamaño de 1,6 a 4 m de alto.
Hojas varias, basales y 1 (2) caulinares, láminas de 30 a 150 cm de largo y 20 a 60 cm de ancho, ápice ampliamente redondeado a truncado, densamente ciliado-tomentosas, verdes en el haz, blanco-ceráceo pruinosas en el envés.
Inflorescencias: varias por brote, cilíndricas, de 9 a 30 cm de largo y 2,5 a 6 cm de ancho, brácteas 7 a 18, espiraladas pero aparentando ser algo dísticas en el material seco, coriáceas, persistentes, erectas, subglabras con los márgenes pilosos en la superficie externa, glabras en la interna, bronceadas a café-rojizas, flores abiertas; sépalos 6 a 9 mm de largo, matizados de rosado; corola amarillo clara, tubo 25 a 29 mm de largo, lobos morado-cafés; estaminodios amarillos. Cápsulas obovoides, redondeadas, anaranjadas, vellosas en la base, sépalos persistentes; semillas verdosas.[3]
Remove ads
Distribución
Es una especie común, que se encuentra en sitios alterados desabrigados o en áreas pantanosas y a lo largo de ríos en las zonas atlántica y norcentral; a una altitud desde 0 a 300 m (hasta 900 m en Boaco, Nicaragua); florece y fructifica durante todo el año, pero principalmente de febrero a mayo;[4] desde México a Brasil y Perú, al igual que en las Antillas. Aunque también resisten los 2.000 metros, como en el oriente antioqueño y el Eje Cafetero en Colombia.
Remove ads
Usos
Las hojas se usan para envolver alimentos que suele llamarse fiambre o zarapa, también sirve de empaque de tamales en Antioquia y Santander, y pasteles y hallacas en la región Caribe (Colombia y/o Venezuela), a los juanes en Moyobamba y Tarapoto (Perú), así como en la preparación del ayampaco y el maito en Ecuador y ocasionalmente para techar. Además el jugo de su rizoma y tallos posee gran valor diurético.
En Panamá se utiliza para envolver el tamal, ya sea de maíz viejo o nuevo; para envolver el Mono - comida completa en el área de Chiriquí y, algunas veces, la panela dulce.
Taxonomía
Calathea lutea fue descrita por (Aubl.) E.Mey. ex Schult. y publicado en Mantissa 1: 8. 1822.[3]
- Maranta lutea Aubl., Hist. Pl. Guiane 1: 4 (1775).
- Phrynium luteum (Aubl.) Sweet, Hort. Brit., ed. 2: 494 (1830).
- Phyllodes lutea (Aubl.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 695 (1891).
- Maranta disticha Buc'hoz, Herb. Color. Amérique: t. 156 (1783).
- Maranta cachibou Jacq., Fragm. Bot.: 52 (1806).
- Maranta casupo Jacq., Fragm. Bot.: 51 (1806).
- Calathea discolor G.Mey., Prim. Fl. Esseq.: 7 (1818).
- Phrynium casupo (Jacq.) Roscoe, Monandr. Pl. Scitam.: t. 43 (1827).
- Calathea cachibou (Jacq.) Lindl. ex Horan., Prodr. Monogr. Scitam.: 12 (1862).
- Calathea magnifica C.V.Morton & Skutch, J. Wash. Acad. Sci. 20: 372 (1930).[5]
Remove ads
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads