Cádiz
ciudad capital de la provincia de Cádiz, Andalucía, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
ciudad capital de la provincia de Cádiz, Andalucía, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cádiz es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Con 110 914 habitantes (INE 2024) es la ciudad más poblada de la bahía de Cádiz y la tercera de la provincia tras Jerez de la Frontera y Algeciras. Forma parte del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, tercera de Andalucía, detrás de las de Sevilla y Málaga, y la undécima de España.
Cádiz | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
| ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: la catedral de la Santa Cruz, el ayuntamiento en la plaza de San Juan de Dios, la iglesia de San Antonio de Padua, el monumento a la Constitución de 1812, la Cárcel Real, el malecón de La Caleta y la puerta de Tierra. | ||||
Ubicación de Cádiz en España | ||||
Ubicación de Cádiz en la provincia de Cádiz | ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Andalucía | |||
• Provincia | Cádiz | |||
• Comarca | Bahía de Cádiz | |||
• Partido judicial | Cádiz | |||
• Mancomunidad | Bahía de Cádiz | |||
Ubicación | 36°32′06″N 6°17′51″O | |||
• Altitud |
13[1] m (mín: 0, máx: 23[2]) | |||
Superficie | 12,3 km² | |||
Fundación | 1104 a. C.[3] | |||
Población | 110 914 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9597,4 hab./km² | |||
Gentilicio | gaditano, -a[4] | |||
Código postal | 11000 | |||
Pref. telefónico | (+34) 956 y 856 | |||
Alcalde (2023) | Bruno García de León (PP-A) | |||
Presupuesto | 190 171 566,67 €[5] (2023) | |||
Fiesta mayor |
Semana Santa en Cádiz Carnaval de Cádiz | |||
Hermanada con | 31 ciudades | |||
Patrón | San Servando y Germán | |||
Patrona | Nuestra Sra. del Rosario | |||
Sitio web | www.cadiz.es | |||
Situada en el sur de la península ibérica, en el extremo suroccidental de la Europa continental,[6][7] conforma junto con los municipios de Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Puerto Real, Rota y San Fernando la llamada Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.[8]
Cádiz es una península, unida por un tómbolo a la isla de León, que a su vez está separada del continente por un estrecho canal llamado Caño de Sancti Petri que atraviesa las marismas. La ciudad se sitúa frente al estuario del río Guadalete, e inmersa en el parque natural de la Bahía de Cádiz, a 122 km de la capital autonómica, Sevilla.[9] El conjunto formado por Cádiz y San Fernando está separado de la península ibérica por el mencionado Caño de Sancti Petri. Históricamente, el territorio de Cádiz se constituyó, en un principio, como un pequeño archipiélago, (llamado Gadeiras), como una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra en la actualidad. Esta particularidad hace que sea difícil definir su condición geográfica, aunque hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Fue bautizada por Lord Byron como «Sirena del Océano» y se le conoce popularmente como la «Tacita de Plata».[10][11]
Su economía está basada, principalmente, en el sector del comercio (G),[12] debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca.[3] El otro sector base de la economía gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histórico que posee. A su vez, Cádiz es la provincia española con más nivel de desempleo, con unos niveles de alrededor de un 30 % de paro,[13] seguida muy de cerca por Badajoz y otras provincias andaluzas incluyendo Córdoba, Jaén, y Granada.[14] Hoy en día Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia,[15] no solo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia,[16][17] el descubrimiento y conquista de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución,[18] así como su influencia posterior de esta para las constituciones de las Repúblicas en los Virreinatos, Capitanías Generales y Provincias españolas en América independizadas. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que así lo recuerdan.
La ciudad fue fundada con el nombre de Gadir (en grafía fenicia 𐤂𐤃𐤓(𐤀), (ʾ)gdr),[19] es decir, «castillo», «fortaleza» o, en general, «recinto murado» en fenicio. Equivale al de agadir, frecuente en muchos topónimos actuales del norte de África, por ejemplo Agadir en Marruecos. Aún hoy entre los bereberes agadir significa «recinto murado» según el tamazight y «granero» o «mercado fortificado», según el tashelhit.[20] Gadir fue el enclave fenicio más importante de la antigüedad en la península ibérica.
Después, la ciudad fue conocida en griego ático por un nombre similar: τὰ Γάδειρα (Gádeira). En griego jónico, el nombre se deletrea de forma ligeramente diferente: Γήδειρα (Gẽdeira) y así es como aparece en las historias escritas por Heródoto. Ocasionalmente se encuentra el deletreo ἡ Γαδείρα (Gadeíra), como, por ejemplo, en los escritos de Eratóstenes. Así lo atestigua Esteban de Bizancio. En latín, la ciudad es nombrada Gades y en árabe قادس (Qādis).
La importancia histórica y comercial de la ciudad ha hecho que, a partir del autónimo Cádiz, surjan exónimos que la nombran en italiano, Cadice; en francés, Cadix; en portugués, Cádis; en inglés; hallándose con frecuencia en mapas medievales la forma Cáliz.
Debido a la expansión del imperio español algunas ciudades que alguna vez estuvieron bajo la soberanía de la Corona española han recibido el nombre de Cádiz.[21] Estas ciudades se encuentran en países como los Estados Unidos de América (en California, Indiana, Kentucky y Ohio) y Filipinas. La primera ciudad poblada en Venezuela, fundada por Santiago Castellón (Giacomo Castiglione), marino italiano al servicio imperial, se llamó Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, Estado Nueva Esparta, de la cual solo quedan ruinas. Su objeto era la extracción de perlas.
Según el relato de Platón en Critias referido a la Atlántida, el nombre de la ciudad provendría del rey atlante Gadiro, gobernante de la región de Gadeira, hijo de Poseidón y hermano de Atlante (también llamado Atlas aunque no debe confundirse con el titán condenado por Zeus).
Los habitantes de Cádiz reciben el nombre de «gaditanos», del latín gaditānus.[4] En el libro El habla de Cádiz, del filólogo gaditano Pedro Payán Sotomayor, descubre al lector el término «gadita» para referirse a aquellos que además de serlo «ejercen como gaditanos y son fieles amantes de su tierra».[22] En el ámbito oral, se denomina beduino al gaditano residente «extramuros», desde la puerta de Tierra a Cortadura,[23] y «tirilla» al que vive «intramuros».
El escudo de Ciudad de Cádiz posee la siguiente descripción heráldica: en un campo de azur (azul), Hércules en pie, al natural, vestido con una piel de león, en su color, asiendo dos leones pasantes simbolizando uno de los trabajos que supuestamente realizó en la zona de la bahía de Cádiz y acompañado por dos columnas de plata, que simbolizan África (el monte Hacho de Ceuta) y Europa el (peñón de Gibraltar), con una cinta de oro cargada con la inscripción «plus» en la situada a la diestra del escudo y «ultra» en la situada en la zurda, todo ello haciendo referencia al antiguo lema de las Columnas de Hércules en el que los romanos asignaban al confín del continente non plus ultra («no más allá»), en oro resaltados bordura de oro cargada con el lema Hercules Fundator Gadium Dominatorque («Hércules fundador de Cádiz y gobernante»), escrito en letras de sable (negro). El todo rodeado por una corona formada por dos ramas de laurel.[24]
El timbre, corona real española, abierta y sin diademas que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas. La corona real abierta, también de los infantes de España, es la forma tradicional con la que se atribuía la dignidad real hasta la introducción en el siglo XVI de la llamada corona real cerrada. Es empleada con frecuencia en la heráldica de entidades territoriales menores, y menos en municipios y otras entidades. Los elementos del escudo de la ciudad de Cádiz han sido adoptados por el escudo de Andalucía.
La bandera de Cádiz, aprobada por la Resolución, de 12 de enero de 2009, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Cádiz (BOJA 23/1/2009) es «rectangular, de color rojo carmesí y con el escudo municipal en el centro».
Ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica. Muy Noble le viene por concesión de los Reyes Católicos, cuando Cádiz pasó de ser ciudad de señorío, de los Ponce de León marqueses de Cádiz, a ciudad de realengo, de la Corona, a finales del siglo XV. Muy Leal es título concedido por el rey Carlos I por haberle sido fiel durante el Levantamiento de la Comunidades en 1521. El título de Muy Heroica se lo otorgó Fernando VII tras su actuación frente al ejército francés durante la invasión napoleónica.
La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Se trata de uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente.[16] Desde su fundación por los tirios, según la tradición clásica ochenta años después de la guerra de Troya (1104 a. C.),[16][25] fue una ciudad volcada al mar y al comercio. De ella partió Aníbal para la conquista de Italia[17] y el propio Julio César le concedió el título de civitas foederata al Senado romano. La ciudad alcanzó una gran prosperidad en la época romana. Se construyeron anfiteatros, acueductos y se convirtió en la segunda ciudad más poblada del Imperio en Occidente durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos équites,[26] rivalizando con Padua y la misma Roma.[26]
Durante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de este y las conquistas visigodas, la ciudad entró en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier urbe costera, hizo la mayor parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media. Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terratenientes y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta. Los primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados colonus.
La ciudad fue conquistada por los bizantinos en el año 522, por los visigodos en el 620 y de nuevo conquistada por las tropas de Tariq Ibn Ziyad en el 711, tras la batalla del Guadalete. Durante esa época es demolida la estatua de Hércules, en el templo de Hércules.
Según el De itinere frisonum fue saqueda por un grupo de cruzados frisones que se dirigian a Tierra Santa como parte de la Quinta Cruzada en 1217.[27] La conquista de Cádiz se engloba en la reconquista del Guadalquivir (1243-1262),[28] incorporándose en 1264 a la corona de Castilla,[29] cuando la ciudad pertenecía al Sultanato benimerín. La llegada de Alfonso X a Cádiz supone el resurgir de la ciudad, en la que el monarca ve la puerta de entrada para consumar el fecho de Allende.[30] Entre los privilegios entregados por el monarca castellano estaba un amplio alfoz, beneficios fiscales, la concesión del título de ciudad, el establecimiento de una sede episcopal y, sobre todo, el monopolio del comercio con África, que se mantendría en la ciudad hasta inicios del s. XVI[31] y que la dotaría de una protoburguesía con grandes lazos con Génova[32] y de las herramientas necesarias para situarse como punto inexcusable en el comercio europeo, que servirían de base al posterior esplendor alcanzado con el descubrimiento de América.
No es hasta la Reconquista cuando se instauran en la bahía de Cádiz los astilleros reales de la Corona de Castilla y el comienzo de la era de los descubrimientos, cuando resurge la ciudad con gran impulso. De sus puertos partieron numerosos descubridores, como Cristóbal Colón o Álvar Núñez Cabeza de Vaca,[33] y conquistadores[34] en la época colonial, que trajeron más de 10 000 esclavos a la ciudad.[35] Esto la enriqueció y posibilitó, siglos después, la creación de una sociedad burguesa, liberal y revolucionaria. Como ciudad que tuvo el monopolio comercial con América, fue sede de la Casa de Contratación y de la Flota de Indias desde el 12 de mayo de 1717 cuando Felipe V firma el decreto para el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, entonces la ciudad rondaba los 30 000 habitantes. En el año 1766 Carlos III promovió definitivamente la emancipación de la Isla de León con la fundación y nombramiento del primer consistorio en la nueva villa independiente mediante Real Decreto con el nombre de Villa de la Real Isla de León. En el censo de 1787 la ciudad alcanzaba los 71 080 habitantes.
Entre 1810 y 1812 fue asediada por las tropas napoleónicas mientras se redactaba la primera constitución española, promulgada en 1812, durante la Guerra de la Independencia Española.[18] Durante este conflicto armado, Cádiz se convierte en el refugio de los mandatarios políticos españoles de la época. Durante este periodo de la Guerra de Independencia la ciudad y la Isla de León alcanzaron los 115 000 habitantes entre residentes, refugiados y tropas allí estacionadas.
En decadencia, después de su implicación en la Guerra de la Independencia y hundida tras la pérdida de Cuba, la ciudad no paró de crecer en población (beneficiándose en este sentido del éxodo rural, sobre todo proveniente de La Janda), lo que provocó un periodo de desarrollo urbano importante.[36] Este se mantendría hasta inicios de los años noventa y sobre todo a partir del periodo 1996-2010, periodo en el que alrededor de 20 000 gaditanos han abandonado la ciudad. Hasta ahora no ha recuperado su importancia en el ámbito estatal.
En la historia reciente cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Guerra Civil como base de apoyo al bando sublevado. Posteriormente, en 1947, destaca la explosión de un polvorín; cuya detonación se oyó al menos hasta una distancia de 120 km, en isla Cristina.[37] Desde la segunda mitad del siglo XX, se acometen obras de ingeniería para ampliar y mejorar el acceso a la ciudad; en 1969 se inaugura el Puente José León de Carranza que conecta con Puerto Real, en 2002 concluyó el soterramiento del ferrocarril y en 2015 se inauguró el segundo puente que cruza la bahía, el Puente de la Constitución de 1812.
En el año 2003 el Ministerio de la Presidencia le concedió, mediante real decreto 1688/2003, una Placa de Honor de la Orden del Mérito Constitucional.[38] En 2012 Cádiz acogió diversos eventos para conmemorar el bicentenario de la Constitución, entre ellos la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
La ciudad de Cádiz se sitúa en lo que se llama, geográficamente, un tómbolo.[39][40][41] Se denomina así cuando se une una isla al continente por un istmo muy fino. En el caso particular de Cádiz, este tómbolo no se une directamente con el continente, sino con lo que se ha llamado históricamente la Isla de León, donde se encuentra la ciudad de San Fernando.
El 66,91 % del suelo, entre marismas (pertenecientes al parque natural de la Bahía de Cádiz) y playas, es no urbanizable.[3] La totalidad del suelo urbanizable, 4,4 km², se encuentra ocupado.
Históricamente, el conjunto, ha sido desde un pequeño archipiélago a una isla. Se discute si actualmente tiene o no sentido definir el conjunto de Cádiz y San Fernando como una isla ya que, con el tiempo, el canal que separaba la isla del continente, el caño de Sancti Petri, se ha ido llenando de sedimentos.
Noroeste: Océano Atlántico | Norte: Bahía de Cádiz y Rota | Nordeste: Bahía de Cádiz y El Puerto de Santa María |
Oeste: Océano Atlántico | Este: Bahía de Cádiz y Puerto Real | |
Suroeste: Océano Atlántico | Sur: San Fernando | Sureste: San Fernando y Bahía de Cádiz |
Todo este conjunto se encuentra inmerso en un verdadero laberinto de dunas, caños, salinas y playas, formando lo que se conoce como bahía de Cádiz; paraje natural de alto valor ecológico.
Cádiz tiene un clima mediterráneo subtropical que, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen corresponde con el clima mediterráneo Csa. La temperatura media anual en el observatorio de Cádiz en el periodo 1991-2020 es de 18,8 °C, siendo la tercera capital más cálida de España, tras Sevilla y Almería. La media de las temperaturas máximas en el mes más cálido (agosto) son de 27,9 °C mientras que la media de las temperaturas mínimas en el mes más frío (enero) se sitúa en 9,5 °C.[43][44] En 2007, Cádiz fue con Granada la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
Parámetros climáticos promedio de observatorio de Cádiz (2 m s. n. m.) (periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1955-presente) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 24.1 | 25.3 | 29.0 | 31.4 | 36.5 | 37.6 | 40.0 | 43.0 | 37.8 | 31.5 | 27.6 | 23.6 | 43.0 |
Temp. máx. media (°C) | 16.2 | 16.8 | 18.7 | 20.1 | 22.8 | 25.5 | 27.6 | 28.2 | 26.0 | 23.4 | 19.5 | 17.0 | 21.8 |
Temp. media (°C) | 12.9 | 13.7 | 15.5 | 17.1 | 19.7 | 22.5 | 24.6 | 25.3 | 23.2 | 20.5 | 16.5 | 14.0 | 18.8 |
Temp. mín. media (°C) | 9.5 | 10.5 | 12.4 | 14.0 | 16.6 | 19.6 | 21.6 | 22.3 | 20.4 | 17.5 | 13.4 | 10.9 | 15.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 0.2 | -1.0 | 3.0 | 6.5 | 9.2 | 11.0 | 16.6 | 15.6 | 12.6 | 8.0 | 4.6 | 1.5 | -1.0 |
Precipitación total (mm) | 61.6 | 51.5 | 55.0 | 42.7 | 31.8 | 5.9 | 0.2 | 1.8 | 27.6 | 76.4 | 88.6 | 72.9 | 512.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 6.4 | 5.8 | 6.3 | 5.2 | 3.4 | 0.7 | 0.1 | 0.3 | 2.6 | 6.1 | 7.1 | 6.9 | 50.0 |
Humedad relativa (%) | 74 | 73 | 71 | 68 | 67 | 67 | 68 | 69 | 71 | 73 | 73 | 75 | 71 |
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología[45] | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (extremos)[46] |
Se pueden distinguir varios ambientes en los que se desarrolla la flora, principalmente por el tipo de sustrato en el que se asientan. En la zona de marisma, se desarrolla una vegetación baja, que soporta la salinidad. Como especie abundante está la Sarcocomia perennis y la Sarcoconia fructicosa. En las zonas de marisma media predominan las especies de terrenos secos y salados como la Limoniastrum monopetalum, Salsola vermiculata y la Suade vera.
En las zonas de marisma alta, una de las más representativas de la zona, se empieza a dar una ligera independencia de las mareas y de su aporte salino al suelo. El lavado se produce en la época estival con la llegada de las lluvias. Las especies dominantes son la Arthrocnemun macrostachyum, Limoniastrum monopetalum, Inula chritmoides, Suaeda splendens, Limonium algarvense y Limonium ferulaceum.
En los ambientes dunares predominan las gramíneas perennes Elymus farctus y Ammophila arenaria y Carpobrotus edulis (especie invasora y un problema ecológico, más conocida como «diente de león» o «uña de gato»).
En la superficie intermareal, es frecuente encontrar praderas de Zostera noltii y cabe destacar las algas Enteromorpha linza, Ulva lactuca y Codium tomentosum.
Los fenicios llamaron Cotinusa a una de las dos islas gaditanas, la exterior, por la abundancia de acebuches silvestres (Olea europea sylvestris) que en ella había. Hoy queda solo un ejemplar, que ha nacido y se ha desarrollado espontáneamente junto al castillo de Cortadura. En los jardines se conservan algunos ejemplares de drago –Dracaena draco, también llamado árbol Gerión–, árbol de vida larga y propio de climas tropicales o subtropicales.
En la fauna pueden citarse las especies que se desarrollan en el hábitat humano y costero: gorriones, vencejos, palomas, tórtolas, gaviotas, cormoranes, ostreros, etc. También destaca la abundante colonia de cotorras argentinas presentes en los parques y jardines gaditanos.
Los fondos se caracterizan por la abundancia de moluscos y peces. Abundantes entre los moluscos son la Turritella communis, la Nassa reticulata y la Murex brandaris (conocida como cañailla). Destacan entre los peces el rodaballo (Psetta maxima), el lenguado común (Solea solea), el pez araña (Trachinus draco), la liseta, cabrilla, el sargo (Diplodus sargus sargus), la mojarra (Diplodus vulgaris), la dorada (Sparus aurata), etcétera.
En el dominio dunar, destacan la lagartija de cola roja Acanthodactylus erythrurus y el eslizón ibérico Chalcides bedriagai. Los mamíferos están escásamente representados, exceptuando por la rata negra y el conejo (Rattus rattus y Oryctolagus cuniculus cuniculus, respectivamente).
Cádiz cuenta con una población de 110 914 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cádiz |