Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

cámara baja del Congreso Nacional de Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cámara de Diputadas y Diputados de Chile
Remove ads

La Cámara de Diputados de Chile[9][n 1][10][11] es la cámara baja del Poder Legislativo de Chile, y junto al Senado conforman las dos cámaras del Congreso Nacional. Su composición y atribuciones están establecidas en el capítulo V de la Constitución Política de Chile, entre sus funciones más importantes se encuentra participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el presidente de la República.

Datos rápidos Localización, País ...
Thumb
Un grupo de diputados contestan preguntas de la prensa en la sede del Congreso.

Tiene como función exclusiva fiscalizar los actos del gobierno e iniciar las acusaciones constitucionales contra los ministros de Estado o el presidente de la República. La ley de presupuestos y toda legislación que implique gastos o imposiciones se discute y aprueba primero en la Cámara de Diputados para pasar al Senado.

En 2019 la Comisión de Régimen Interno de la corporación aprobó el cambio de nombre institucional de «Cámara de Diputados de Chile» a «Cámara de Diputadas y Diputados de Chile» en el logo, las comunicaciones y señaléticas internas, en un esfuerzo para impulsar el lenguaje no sexista en el trabajo legislativo.[12][13][14] Sin embargo, la denominación «Cámara de Diputados de Chile» aún se mantiene en la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica del Congreso Nacional y el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Desde el 7 de abril de 2025, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile es el diputado José Miguel Castro, militante de Renovación Nacional.

Remove ads

Elección

Resumir
Contexto

Por la Constitución Política de 1828 los diputados se elegían por votación directa en representación de las provincias por un periodo de 2 años reelegibles indefinidamente. Cada provincia elegía a un diputado a razón de 1 por cada 15 000 habitantes y fracción que no baje de 7000.

Según la Constitución Política de 1833 se elegía un diputado por votación directa por cada departamento del territorio. Su periodo tenía una duración de 3 años reelegibles indefinidamente. Correspondía un diputado por cada 20.000 personas y fracción superior de 10 000. Con la reforma de 1874 pasó a ser un diputado por cada 20.000 personas y fracción superior de 12 000. En 1887 un diputado por cada 30 000 habitantes y por fracción superior de 15 000. La asignación de cargos era por lista completa (1833-1874) y voto acumulativo (1874-1924).

Por la Constitución Política de 1925 se elegía un diputado por votación directa por cada departamento o agrupación de departamento. Corresponde un diputado por cada 30 000 personas y fracción superior de 15 000. Lo cual dio un total de 132 diputados en 1925 a 150 en 1970. Su periodo tenía una duración de 4 años reelegibles indefinidamente. En cada agrupación o departamento se distribuía proporcionalmente (método d'Hondt) los cargos electos, según los votos que cada lista obtenía.

En caso de vacancia de un escaño por muerte, incapacidad o inhabilidad y faltando más de un año para la próxima elección, se procedía a una elección complementaria para reemplazar dicha vacante.

De acuerdo a la Constitución Política de 1980 la cámara baja estaba integrada por 120 miembros elegidos por votación directa por cuatro años, en representación de los 60 distritos electorales en los que se encontraba dividido el país (artículo 43.º de la Constitución Política). Se podía reelegir en forma indefinida, sin embargo un diputado no puede ser ministro de Estado u otro cargo que lo inhabilite o poseer otro cargo de elección popular. Cada distrito elegía dos diputados de acuerdo al sistema binominal: si una lista duplicaba en votos a la lista que le sigue obtiene los dos diputados; en caso contrario, las dos listas mayoritarias eligen un diputado cada una.

Tras la reforma constitucional de 2015 que estableció 28 distritos electorales y el cambio a un sistema electoral proporcional, la nueva composición de la Cámara se aplica a partir de la nueva composición del LV periodo legislativo del Congreso Nacional de Chile electo de las elecciones parlamentarias de 2017.[15]

Remove ads

Diputadas y diputados

Resumir
Contexto

Reemplazo en caso de vacancia

En caso de haber vacancia de un escaño por muerte, incapacidad o inhabilidad, originalmente la Constitución de 1980 establecía que eran los miembros de la cámara los que debían proceder a elegir a la persona que reemplazaría al parlamentario que provocaba la vacancia. Este mecanismo no alcanzó a regir.

En la reforma constitucional de 1989, antes de la elección del nuevo parlamento, se estableció que debía asumir el cargo el compañero de lista del parlamentario que había provocado la vacancia, en caso de ser independiente el escaño quedaba vacío y no era reemplazado.

La reforma constitucional de 2005 consagra que el reemplazo es nombrado por la mesa directiva de su partido que se encontraba al ser electo, en caso de ser independiente el escaño queda vacío y no es reemplazado.

Remuneraciones y regalías

Los diputados perciben una remuneración por el desempeño de su cargo, denominada dieta parlamentaria, que de acuerdo al artículo 62 de la Constitución Política de la República, equivalente a la de un ministro de Estado, incluidas todas las asignaciones que a estos correspondan. A 2019, el monto bruto mensual de la dieta, esto es, sin considerar los descuentos legales u obligatorios —impuestos e imposiciones de seguridad social—, asciende a CLP$ 7 012 388.

Por concepto de asignaciones, los diputados reciben $5 760 000, de los cuales $2 077 000 son para gastos de representación y no deben ser rendidos. Además cuentan con una asignación de $846 000 para combustible, 48 pasajes de avión de ida y vuelta al año para destinos nacionales y 12 pasajes de avión anuales extendibles a otras personas; para pasajes al extranjero, poseen un descuento de 10 % con LAN Airlines.[16] Además cuentan con estacionamientos exclusivos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez y chofer personal para sus traslados en el vehículo fiscal asignado.

La cámara cubre los gastos de secretaria personal de los diputados, el pago de la cuenta telefónica de la oficina en el Congreso (sólo de llamadas nacionales), el arriendo de una sede en el distrito respectivo, con acceso a Internet y otros servicios, dos computadoras y una impresora, más 1000 fotocopias mensuales. Todos estos gastos no deben superar los CLP$ 2 200 000 mensuales.[16]

El Instituto Nacional de Deportes les da a los diputados una credencial para asistir gratis a los partidos por la Primera División en el Estadio Nacional, con un acompañante. La ANFP les da un descuento de aproximadamente el 40% para tres partidos internacionales; además, los diputados disponen de estacionamientos gratis en el sector Anita Lizana del estadio.[17]

Remove ads

Composición actual

Resumir
Contexto

Los diputados de la República son tratados protocolarmente con la asignación del título «honorable», por lo tanto se refiere a ellos como «honorable diputado» u «honorable diputada». Actualmente, el 35,5 % de los diputados son mujeres (55 de 155).

Mesa directiva

La Mesa Directiva de la corporación se compone de un presidente, un primer vicepresidente y un segundo vicepresidente. Quienes están a la cabeza de la Cámara Baja comenzaron su período el lunes 15 de abril de 2024. La Mesa actual de la Cámara es la siguiente:[18]

Más información Cargo, Titular ...

Bancadas

Las bancadas o comités parlamentarios son organismos que agrupan a un número de diputadas y diputados de uno o más partidos políticos y que a través de su jefe de bancada permite la relación con la mesa de la corporación, con el fin de hacer más expedita la tramitación de los temas sometidos a su conocimiento.[19] Las diputadas y diputados independientes deben integrarse a un Comité Parlamentario.

Se denomina Jefe de Bancada a la diputada o al diputado que representa a un Comité Parlamentario, o al conjunto de ellos, si existieren varios Comités de un mismo partido.[19]

Más información Comité parlamentario, Jefes de bancada ...

Diputadas y diputados por distrito electoral

Más información Región, Distrito ...

Comisiones

Remove ads

Funciones y atribuciones

Resumir
Contexto

De acuerdo a la Constitución chilena de 1980, la Cámara de Diputados tiene atribuciones exclusivas y compartidas con el Senado.[10]

Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados

1. Fiscalizar los actos del Gobierno

Para ejercer esta atribución la Cámara puede:

  • Solicitar antecedentes al Gobierno

La Cámara puede adoptar acuerdos o sugerir observaciones con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que deben transmitirse por escrito al Presidente de la República, quien debe dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado correspondiente, dentro de 30 días. Asimismo, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la Cámara, puede solicitar determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República debe contestar fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de 30 días.

  • Interpelar a los Ministros

La Cámara puede citar a un Ministro de Estado, a petición de al menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Un mismo Ministro no puede ser interpelado más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio. La asistencia del Ministro es obligatoria y debe responder a las preguntas y consultas que motivan su citación.

  • Crear comisiones investigadoras

A petición de al menos dos quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno, la Cámara puede crear comisiones especiales investigadoras, las que, a petición de un tercio de sus miembros, pueden despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les soliciten. No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

2. Declarar si ha lugar a las acusaciones constitucionales

A la Cámara le corresponde pronunciarse si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:

Atribuciones compartidas con el Senado

Remove ads

Niveles de aprobación

Thumb
Aprobación y rechazo de la Cámara de Diputados entre 2009 y 2015 (Adimark).     Porcentaje de aprobación.     Porcentaje de rechazo.

Según la encuesta Adimark, durante todo el primer Gobierno de Sebastián Piñera, desde marzo de 2010 hasta la fecha, la Cámara de Diputados de Chile jamás ha contado con una aprobación ciudadana superior al 50 %. Por el contrario, su porcentaje de aprobación ha seguido una tendencia decreciente, alcanzando un mínimo de 14 % en julio de 2012 y agosto de 2013. El porcentaje de reprobación, por su parte, ha seguido una tendencia creciente, que en agosto de 2012 y agosto de 2013 alcanzó un máximo del 78 %.[n 48][22]

Remove ads

Véase también

Notas

  1. Hasta 2019 denominada como «Cámara de Diputados de Chile».
  2. Electo como independiente con un cupo del PRI. Al inicio del periodo parlamentario se integró a la bancada de Evópoli, pero en mayo del 2022 es expulsado de esta. En julio de 2022 se integra a la bancada del Partido de la Gente, pero esta sería disuelta en enero de 2023. Se juntaría con los diputados independientes de la bancada y otros más para crear un Comité de Independientes - Social Cristiano.
  3. Electo como miembro de la Unión Demócrata Independiente, partido del cual renunció a fines del año 2023. Desde marzo de 2024 forma parte del comité del Partido Republicano, y desde febrero del 2025 es militante del partido..
  4. Electa como diputada de Revolución Democrática, partido que posteriormente se fusionaría dentro del Frente Amplio. Renunció al partido en noviembre de 2024.
  5. Los diputados Ahumada, Arroyo y Pino fueron electos como militantes del Partido de la Gente, pero renunciaron a la colectividad de forma conjunta por discrepancias con la directiva del partido. Los diputados independientes de la bancada del partido formarían junto a otros parlamentarios, el comité Social Cristiano. Desde mayo de 2024, Pino es miembro del comité de Demócratas, Amarillos por Chile e Independientes, mientras que Ahumada y Arroyo son militantes del Partido Social Cristiano.
  6. Fue electa como miembro de Renovación Nacional. Renunció a RN en enero de 2024, permaneciendo en su comité hasta agosto de 2024, cuando se une al comité del Partido Republicano. En 2025 hace efectiva su militancia en el partido.
  7. Fue electa como miembro del Partido Comunista de Chile. Renunció al PCCh en abril de 2024, y se trasladó al comité del Frente Amplio, que posteriormente se fusionaría en un solo partido.
  8. Desde el 1 de julio de 2024, los diputados de Revolución Democrática, Convergencia Social y Comunes forman parte del Frente Amplio, partido político que surgió de la fusión de la coalición homónima.
  9. Electo como miembro del Partido de la Gente, partido del cual es expulsado en abril de 2024. Desde ese entonces permaneció sin bancada hasta junio de 2025, cuando se unió como independiente al comité DC e Independientes.
  10. Reemplaza al diputado Tomás de Rementería Venegas, que asumió como senador el 23 de abril de 2025.
  11. Renunció a la UDI en octubre de 2024.
  12. Renunció a la Unión Demócrata Independiente en marzo de 2025 para sumarse a la bancada del Partido Nacional Libertario, y apoyar la candidatura presidencial del diputado Johannes Kaiser
  13. Viviana Delgado fue electa por el Partido Ecologista Verde. Luego de que la colectividad fuera disuelta, volvió a participar en el proceso de relegalización del partido, aunque renunció al partido en formación en marzo del 2023. Actualmente forma parte del Comité Mixto Radical - Liberal - DC y de la bancada parlamentaria del Partido Liberal.
  14. Rubén Oyarzo Figueroa fue electo por el Partido de la Gente, partiod al que renunció en abril de 2024. Formó parte de la bancada de Demócratas (Chile), Amarillos e Independientes hasta abril de 2025, cuando se unió como militante del Partido Radical.
  15. Érika Olivera fue electa como independiente en un cupo del Renovación Nacional. Renunció a la bancada de RN el 1 de octubre de 2022. En enero de 2023 se uniría con exmilitantes del Partido Demócrata Cristiano para formar el grupo parlamentario "Centro Democrático Unido", que posteriormente sería parte del comité del Partido de la Gente en Independientes. Luego se incorporó al partido Demócratas.
  16. Emilia Schneider fue electa como diputada de Comunes. En diciembre de 2022 anunció su traslado a Convergencia Social.
  17. Electo como miembro del Partido Republicano. Renunció dos veces al partido: en 2022 y 2024, dónde también abandonó el comité parlamentario. Desde enero de 2024 forma parte del comité del Partido Social Cristiano e Independientes. Posteriormente lideraría el Partido Nacional Libertario.
  18. Fue electo como diputado del Partido Republicano, pero renunció a la colectividad en diciembre de 2021, aunque se mantuvo en la bancada del partido como independiente. En agosto de 2022, de la Carrera fue expulsado de la bancada. Desde enero de 2024, forma parte del comité del Partido Social Cristiano e Independientes.
  19. Fue electa como militante de RN, pero renunció al partido en agosto de 2023. En octubre de 2023, ingresó como diputada independiente a la bancada del Partido Republicano, y en septiembre de 2024, se unió como militante del partido.
  20. Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri son militantes del partido Acción Humanista. Fueron electos como independientes en un cupo de Comunes e ingresaron a la bancada Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes al inicio del período parlamentario.
  21. Pamela Jiles fue electa como miembro del Partido Humanista. Dejó de ser parte de la colectividad y formó parte de la bancada Ecologista Verde e Independientes hasta que se disolviera en marzo de 2023. En julio de 2025, Jiles anunció su incorporación al Partido de la Gente, como su apoyo a la candidatura presidencial de Franco Parisi.
  22. Mónica Arce fue electa como independiente en un cupo del Partido Humanista. Formó parte del comité Ecologista Verde hasta su disolución. En julio de 2023 se registró como militante del Partido Humanista. Actualmente forma parte del Comité Demócrata Cristiano e independientes.
  23. Hernán Palma fue electo como militante del Partido Humanista, colectividad a la que renunció en marzo de 2023. En la actualidad forma parte de la bancada Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes. Desde octubre de 2023, forma parte del movimiento "Transformar Chile". El 25 de abril se afilia a la Federación Regionalista Verde Social.
  24. Abandonó el comité de la Unión Demócrata Independiente en marzo de 2025 para incorporarse al comité Partido Republicano, en calidad de militante.
  25. Fue electa como miembro del Partido Comunista de Chile. Renunció al PCCh y a la bancada Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes en enero de 2024, uniéndose al comité de diputados independientes, junto a Pamela Jiles y René Alinco.
  26. Electa con un cupo del Partido Comunes. Ingresó al comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes al inicio del período parlamentario. Renunció a este en enero de 2023. Se incorporaría a la bancada del Partido por la Democracia en marzo de 2023.
  27. Renunció al Frente Amplio en noviembre de 2024. Desde julio de 2025 forma parte de la bancada Radical - Liberal
  28. Fue electo como miembro de la Federación Regionalista Verde Social. Confirmó su salida del partido por discrepancias con la directiva en marzo de 2023. Desde junio de 2023 y hasta mayo de 2024, fue miembro de Comunes, hasta que el Tribunal Calificador de Elecciones ordenara la disolución de la colectividad perteneciente al Frente Amplio, coalición que se fusionaría en julio de 2024.
  29. Escaño perteneciente a la diputada Mercedes Bulnes, quién falleció el 22 de noviembre de 2024.
  30. Electo como diputado independiente por la lista de Centro Unido, ingresó como independiente a la bancada del Partido de la Gente al comienzo del periodo parlamentario. Fue expulsado de la bancada del PDG el 9 de noviembre de 2022. En enero de 2023, se unió con los diputados del Partido de la Gente y de Demócratas para formar parte del comité PDG-Demócratas e Independientes, comité del que fue expulsado en abril de 2024. Actualmente forma parte de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, sin embargo, actualmente está desaforado, por lo que sus funciones parlamentarias están suspendidas.
  31. Renunció al Partido Socialista en noviembre de 2024. En julio de 2025, anunciaba que había sido expulsado, esta vez del comité Socialista. Un par de de días después, se incorporó al comité Demócrata Cristiano e Independientes.
  32. Electa como militante de Revolución Democrática, pero renunció al partido en septiembre de 2023. Desde su renuncia a RD, ha seguido formando parte de la bancada del Frente Amplio.
  33. Electa como diputada de Partido Conservador Cristiano, ingresó a la bancada de Renovación Nacional tras la disolución de su colectividad. En noviembre de 2022 renunció a la bancada RN para inscribirse en el Partido Social Cristiano. Se uniría al Comité de Independientes - Social Cristiano junto a exmilitantes del Partido de la Gente y otros independientes en enero de 2023.
  34. Francesca Muñoz fue electa como miembro del Renovación Nacional. Renunció a RN el 21 de noviembre de 2022. Es miembro del Comité Social Cristiano e Independientes, y militante del Partido Social Cristiano desde el 11 de mayo de 2023.
  35. Electo como diputado de Renovación Nacional, renunció al RN y se integró a la bancada del Partido Republicano antes del inicio del período parlamentario. En marzo de 2023 saldría del comité y se reintegra a la bancada de Renovación Nacional, pero esta vez en calidad de independiente. En enero de 2025 ingresaría al Partido Nacional Libertario.
  36. Fue electo por el Partido Ecologista Verde, sin embargo la colectividad fue disuelta tras las elecciones de 2021. Tras varios intentos, el partido logró refundarse nuevamente en julio de 2025. Actualmente forma parte del comité del Frente Amplio e Independientes.
  37. Fue electo como diputado por la lista del PDG. Renunció al partido junto a los diputados Ahumada y Pino por discrepancia por la directiva. Desde julio de 2023 es miembro del Partido Social Cristiano.
  38. Los diputados Calisto, Pérez y Saffirio fueron electos como militantes de la Democracia Cristiana, pero renunciaron al partido durante el mes de noviembre de 2022. Crearon el grupo parlamentario "Centro Democrático Unido" junto a la diputada Érika Olivera, que luego integraría el Comité del Partido de la Gente e Independientes. Luego se incorporaron al partido Demócratas.
  39. Fue electo como militante del Partido Republicano, partido del cuál renunció en abril de 2024. Ingresó a la bancada de Renovación Nacional en octubre de 2024.
  40. Electa como miembro del Partido de la Gente. Renunció al PDG en agosto de 2024, para luego unirse al comité de Demócratas, Amarillos e independientes. Desde marzo de 2025, forma parte de la bancada de la Democracia Cristiana e Independientes.
  41. Electa como militante del Partido Republicano. Renunció al partido y posteriormente se integró a la bancada del PDG, hasta que esta fue disuelta en enero de 2023. Con los diputados independientes de esta bancada, formarían un Comité de Independientes - Social Cristiano. En enero de 2025 ingresaría al Partido Nacional Libertario.
  42. Electo como diputado independiente en un cupo del Partido Republicano. Fue separado de la bancada del partido el 3 mayo de 2024. Actualmente se encuentra desaforado, por lo que sus funciones parlamentarias están suspendidas.
  43. Electo como diputado independiente en un cupo del Partido Radical. En septiembre de 2022 se sumó al proceso de constitución del movimiento Amarillos por Chile como partido político.
  44. Miembro del Movimiento Unir, fue electo como candidato independiente con un cupo de Convergencia Social. En agosto de 2023, UNIR y el Partido Comunes decidirían fusionarse, pasando el diputado a ser miembro de la colectividad. En mayo de 2024, el Tribunal Calificador de Elecciones ordenó la disolución de la colectividad perteneciente al Frente Amplio, coalición que se encuentra en un proceso de unificación en convertirse en partido político. Actualmente es militante del Frente Amplio}}
  45. Electo como diputado independiente por la lista de Ciudadanos, ingresó a la bancada del PPD tras la disolución de la colectividad.
  46. Electo como diputado independiente con cupo del Partido por la Democracia. Fue expulsado de la bancada de dicho partido en noviembre de 2022. Fue miembro de la bancada Ecologista Verde e Independientes hasta su disolución en marzo de 2023.
  47. Electo como diputado independiente, decidió unirse a la bancada del Partido por la Democracia el día de la instalación del nuevo periodo legislativo.
  48. La encuesta Adimark dejó de realizarse entre octubre de 2012 y enero de 2013.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads