Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Centros y Estaciones de Transferencia Modal
terminales de transporte público de la Ciudad de México De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los Centros de Transferencia Modal (CETRAM), llamados comúnmente paraderos, los cuales confluyen diversos tipos y organizaciones del transporte público de pasajeros, en el Estado de México se les conocen como Estaciones de Transferencia Multimodal (ETRAM). Forman parte de los Sistemas de transporte de la Ciudad y el Estado de México, su objetivo es facilitar la movilidad de pasajeros entre las redes de transporte que allí convergen. Comenzaron atendiendo unidades tipo sedán denominadas combis, y después empezaron a prestar servicio a vagonetas grandes, microbuses y autobuses, provenientes en un porcentaje considerable de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Desde el 14 de diciembre de 2010 el CETRAM es un Órgano Desconcentrado adscrito a la Oficialía Mayor del Distrito Federal. De los 47 CETRAM existentes en la Ciudad de México, 37 están ubicados en estaciones terminales y de mayor afluencia de pasajeros del Sistema de Transporte Colectivo - Metro.[1] En el Estado de México los ETRAM forman parte del Sistema de Movilidad Mexiquense.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Los Centros de Transferencia Modal en Ciudad de México fueron creados en 1969, como complemento de las estaciones del Metro. Fueron administrados por el Sistema de Transporte Colectivo hasta 1993. Para 1970, a raíz de la construcción de las terminales de autobuses foráneos y de los ejes viales, los paraderos y rutas comenzaron a proliferar, gracias a la apertura de las nuevas estaciones del Metro.
A principios de 1980, con el aumento en la demanda de transporte, que comienzan a proliferar las vagonetas y los conocidos microbuses. En 1983 se creó la Coordinación General de Transporte.

En 1993 y 1994, el control de los paraderos quedó en manos de las delegaciones políticas, pero en 1994 el control pasó a la Coordinación General del Transporte, que se convirtió en 1995 en la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), actualmente Semovi. La creación de la Setravi se dio a raíz de la crisis económica de ese año. Debido a la disolución de la empresa estatal Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100 (conocido coloquialmente como Ruta 100), se decidió otorgar la concesión del transporte a empresas privadas, decretándose la Ley de Transporte.[cita requerida]
De 1996 a 2002, el control de los CETRAM cambia de instancias dentro de la Setravi, hasta terminar siendo administrada por la Dirección General de Regulación al Transporte.[2]
El 14 de diciembre de 2010 se publicó, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el “Decreto por el que se crea la Coordinación de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal”, Órgano Desconcentrado adscrito a la Oficialía Mayor del Distrito Federal.
Actualmente, se están modernizando los Centros de Transferencia Modal: Constitución de 1917, Indios Verdes, Martín Carrera, Politécnico, Zaragoza, Chapultepec y Taxqueña. Las remodelaciones incluyen plazas comerciales integradas y mejor infraestructura para ascenso y descenso de pasajeros, así como una vigilancia más eficiente para brindar mayor seguridad a los usuarios. El proyecto se ha ejecutado con relativo éxito en algunas estaciones como Zapata o Ciudad Azteca y con la terminal de El Rosario.[cita requerida]
Remove ads
Lista
Resumir
Contexto
Centro de México
Los centros de transferencia modal que hay en el centro de México son:
En otras entidades
En Guadalajara el CETRAM es subterráneo, y es el único de la zona.
Remove ads
Galería
- CETRAM Buenavista.
- CETRAM El Rosario.
- CETRAM Ferroplaza.
- CETRAM Indios Verdes
- Escaleras de acceso al CETRAM La Paz.
- CETRAM La Raza.
- CETRAM Pantitlán.
- CETRAM San Lázaro
- CETRAM Santa Marta.
- CETRAM Tasqueña.
- CETRAM Universidad.
- CETRAM Zapata.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads