Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Casa de Borbón (España)
casa real europea De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La casa de Borbón o de Borbón-Anjou[1][2][3][4][5] es la casa real reinante en España. Se trata de la rama española de la casa de Borbón, de origen navarro-francés, y se funda el 16 de noviembre de 1700, con la llegada al trono de España del sobrino-nieto de Carlos II, Felipe, duque de Anjou. Por ello, puede ser conocida como casa de Borbón-Anjou, aunque normalmente es denominada como casa de Borbón.
La casa de Borbón ha reinado en España desde 1700 hasta la actualidad, excepto durante la ocupación francesa (1808-1813),[a] el Sexenio Revolucionario (1868-1874), la Segunda República (1931-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). De esta forma, esta dinastía ha propiciado once reyes, empezando con Felipe V y llegando hasta la actualidad, con Felipe VI, quien es también el jefe de la Casa.
Asimismo, la propia rama española de los Borbones cuenta con ramas menores, establecidas en antiguos territorios de la Corona española que fueron cedidos a diferentes parientes. Así, en 1748, Felipe I de Parma, hijo de Felipe V, fundó la Casa de Borbón-Parma tras ser nombrado por su padre Duque de Parma, Plasencia y Guastalla. De esta casa forma parte la familia gran ducal luxemburguesa, a veces llamada Casa de Borbón-Luxemburgo, actual dinastía reinante en el Gran Ducado de Luxemburgo. Posteriormente, en 1759, tras el ascenso al trono de Carlos III, este cedió los tronos de Nápoles y Sicilia a su hijo Fernando, estableciéndose la Casa de Borbón-Dos Sicilias.
Remove ads
Los Borbones en España
Resumir
Contexto
Desde el siglo xvi se realizaron numerosos matrimonios entre las Casas reales reinantes en España y Francia, primero entre los Habsburgo (conocidos en España como los Austria) y los Valois y, posteriormente, entre los Habsburgo y los Borbones.[6] A raíz de estos matrimonios cruzados, los derechos sucesorios de ambos tronos fueron compartidos entre ambas casas.
Sin embargo, la unión de ambas coronas se consideraba una amenaza por parte del resto de potencias europeas, que exigían que mantuvieran su independencia. Inicialmente, el último Austria, Carlos II, designó sucesor a su sobrino-nieto José Fernando de Baviera, parte de la línea sucesoria como bisnieto de Felipe IV, a través de su hija Margarita Teresa. Descartado este por su temprano fallecimiento, el monarca optó por otro de sus sobrino-nietos, Felipe, duque de Anjou, bisnieto también de Felipe IV, hijo de la reina María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV de Francia.[7]
Finalmente, el rey Carlos murió el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años, aceptando la corona el duque de Anjou, que reinó como Felipe V y que supuso la instauración en España de una nueva dinastía, la Casa de Borbón-Anjou, castellanizada simplemente como Borbón. Esta proclamación dio pie a la guerra de sucesión española, contra el pretendiente de la casa de Austria, el archiduque Carlos de Austria.[8]
La existencia del mismo linaje gobernando en Francia y España no impidió que los países tuvieran políticas autónomas, aunque facilitaría las alianzas políticas y militares entre los reyes franceses y españoles, como los acuerdos de los Pactos de Familia o la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis.
La casa de Borbón española se escindió en el siglo XIX en dos ramas rivales. La carlista proveniente del pretendiente Carlos María Isidro de Borbón, enfrentada a la línea reinante, proveniente de Isabel II de España y su marido, el rey consorte, Francisco de Asís de Borbón. Este conflicto se concretó en diversas guerras civiles, las llamadas guerras carlistas. Tras la extinción de la línea carlista principal, la mayor parte de los carlistas actuales reconoció como heredera a la familia Borbón-Parma, representada actualmente por Sixto Enrique de Borbón-Parma, aunque este liderazgo es disputado por su sobrino, Carlos Javier de Borbón-Parma.[9][10]
Remove ads
Reyes de la casa de Borbón en España
Resumir
Contexto
- NOTA: Juan (III) de Borbón (Pretendiente 1941-1977)
Remove ads
Otros títulos de nobleza
Resumir
Contexto
Además de los títulos reales que le son propios como Casa reinante en España, la Casa de Borbón cuenta con multitud de títulos nobiliarios concedidos a hijos no herederos, parientes o por uniones familiares, a lo largo de los siglos, lo que les convierte en una de las casas nobles más importantes de España.
En la actualidad, estos son los títulos nobiliarios, en uso, asociados a los borbones:[12]
Remove ads
Genealogía

Véase también
Notas
- Durante la ocupación napoleónica, el Consejo de Castilla y las Cortes reconocieron como único rey a Fernando VII, de la casa de Borbón, en oposición a José Bonaparte, el monarca impuesto por Napoleón.
- Del 1 de noviembre de 1700 al 18 de febrero de 1701, se constituyó la Junta de Gobierno de los Reinos de España e Indias, cesando sus funciones con la llegada del primer Borbón a Madrid.
- Luis Fernández Portocarrero fue gobernador general del 1 de septiembre de 1701 al 17 de enero de 1703, ante la ausencia de Felipe V.
- Isabel de Farnesio ostentó los poderes reales como reina gobernadora desde la proclamación de Carlos III hasta el 9 de diciembre de 1759, cuando el rey llegó a Madrid.
- El 11 de agosto de 1808 el Consejo de Castilla declaró nulas las abdicaciones de Bayona, reconociendo a Fernando VII rey de nuevo, y formando regencias en su nombre.[11]
- Tras regresar a España, y una vez asegurado el apoyo de los diputados absolutistas y del Segundo Ejército al mando del general Elío, Fernando VII retomó las riendas del Gobierno el 4 de mayo de 1814 promulgando un decreto por el que clausuraba las Cortes y declaraba nulos todos sus decretos, incluyendo la Constitución.
Remove ads
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads