Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Chile en 2011
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Acontecimientos relacionados con Chile en 2011.
◄ | 2010 • 2011 • 2012 • 2013 • 2014 • 2015 • 2016 • 2017 • 2018 • 2019 | ► |
Acontecimientos
Enero

- 1 de enero: El presidente Sebastián Piñera viajó a Brasilia, capital de Brasil, para asistir a la transmisión del mando presidencial a Dilma Rousseff. En dicho lugar también sostuvo encuentros con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, y la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton.[1]
- 2 de enero: Un sismo grado 7,1 en la escala de Richter sacudió las costas de las regiones del Biobío y la Araucanía. El epicentro se localizó cerca de Tirúa, y no se registraron muertos ni heridos.[2]
- 7 de enero: Chile reconoció oficialmente a Palestina como estado independiente y soberano.[3]
- 12 al 18 de enero: Se realizó un paro regional y una serie de manifestaciones en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, para protestar por las alzas de gas y por un subsidio de este recurso. Finalmente se acordó limitar el alza en el precio del gas a un 3% y se destinaron subsidios.
- 24 de enero: Un incendio destruyó la Iglesia Matriz de Providencia, en la comuna homónima de Santiago de Chile.[4]
Febrero
- 3 de febrero: Fue inaugurada la segunda etapa de la extensión hacia el poniente de la Línea 5 del Metro de Santiago, que comprende las estaciones entre Pudahuel y Plaza de Maipú.[5]
- 10 de febrero: El Gobierno promulgó la ley que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.[6]
- 11 de febrero: Un sismo grado 6,9 en la escala de Richter sacudió la zona centro sur del país sin causar daños; el movimiento correspondió a otra réplica del terremoto del 27 de febrero de 2010.
- 18 de febrero: El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, entregó la sentencia de la Santa Sede que declara culpable de abusos sexuales al sacerdote Fernando Karadima.
- 21 al 26 de febrero: Se realizó el LII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, transmitido por primera vez por Chilevisión, y conducido por Rafael Araneda y Eva Gómez.
Marzo

- 1 de marzo: El presidente Sebastián Piñera inició una gira oficial por Europa y Medio Oriente. El viaje incluyó escalas en Italia, Israel, Palestina, Jordania y España.[7]
- 9 de marzo: Circuló la primera edición impresa del semanario Cambio 21.
- 11 y 12 de marzo: Se realizó una evacuación masiva en las costas chilenas a raíz del tsunami originado tras el terremoto que afectó a Japón.
- 16 de marzo: El Banco Central de Chile presentó el diseño del nuevo billete de mil pesos, que es de color verde, con un retrato de Ignacio Carrera Pinto en el anverso y en el reverso una vista del Parque nacional Torres del Paine.[8]
- 21 y 22 de marzo: El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, realizó una visita oficial a Chile. En la ocasión dio un discurso para América Latina y su mujer, Michelle Obama, visitó un liceo en Renca.
- 23 de marzo: Una inédita persecución policial se vivió en el centro de Santiago, tras el asesinato de dos detectives de la Policía de Investigaciones por parte de Italo Nolli, empresario de 68 años, quien finalmente resultó muerto en el operativo.[9]
- 28 de marzo: El gobierno decidió posponer el cambio al horario de invierno —el que había sido retrasado para el 2 de abril— para el 7 de mayo.[10]
Abril
- 3 de abril: Renunció a su cargo la intendenta de la región del Biobío Jacqueline van Rysselberghe, tras las acusaciones de irregularidades en la entrega de beneficios tras el terremoto de 2010 y una inminente acusación constitucional en su contra.[11]
- 4 de abril: Durante una visita oficial a Chile, Václav Klaus, presidente de la República Checa, se agenció una pluma utilizada para firmar tratados, mientras el presidente Piñera daba un discurso. El episodio llamó la atención de la prensa checa, y fue divulgado internacionalmente.[12]
- 14 de abril: Pasadas las 14:30 (hora local), un bus de la empresa Pullman Bus, procedente de Talcahuano con destino a Santiago y con 43 pasajeros a bordo, volcó en el enlace Pablo Neruda que une la Ruta del Itata con la Ruta 5 Sur, a 8 kilómetros al sur de Chillán, dejando un saldo de 15 fallecidos.
- 15 de abril: El juez a quien se le encargó investigar la muerte de Salvador Allende ordenó exhumar los restos del expresidente para determinar la verdadera causa de su deceso, ocurrida en 1973.[13]
Mayo

- 9 de mayo: La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Aysén aprobó por 11 votos a favor y una abstención el controvertido megaproyecto de generación eléctrica HidroAysén.[14]
- 12 de mayo: Se realizó el primero de varios paros estudiantiles (particularmente de estudiantes universitarios) convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el que incluyó marchas en las principales ciudades del país; en Santiago, se movilizaron más de 15 mil jóvenes.[15] Dicha manifestación dio inicio a una serie de protestas y paros de estudiantes universitarios y secundarios.
- 17 de mayo: El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, anunció la suspensión en el uso de gas lacrimógeno por parte de Carabineros para disolver protestas, ante el cuestionamiento por posibles efectos abortivos.[16] Sin embargo, la medida fue revertida el 20 de marzo por el propio Hinzpeter.[17]
- 21 de mayo: Se efectuó el segundo discurso presidencial ante el Congreso Pleno de Sebastián Piñera, el que se caracterizó por las numerosas interrumpciones por manifestantes desde las graderías y por parlamentarios de oposición.[18]
- 23 de mayo: Se exhumó por segunda vez el cuerpo del expresidente Salvador Allende; la primera se había realizado en 1990, cuando se realizó su funeral de Estado.[19]
Junio

- 4 de junio: Comenzó un nuevo proceso eruptivo en el volcán Puyehue, inactivo desde 1960. La erupción provocó una lluvia de ceniza en las ciudades argentinas de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, y el cierre del Paso Fronterizo Cardenal Samoré.[20] El 5 de junio las cenizas comenzaron a caer en la localidad de Entre Lagos.[21]
- 6 de junio: Temporal en la zona centro-norte. Un sistema frontal afectó desde la III Región de Atacama hasta la VII Región del Maule, concentrándose sus mayores efectos en las ciudades de Coquimbo y La Serena, causando graves trastornos en ambas ciudades. La cifra final de damnificados fue de 150 en la Conurbación La Serena-Coquimbo. Se acumularon 105 mm en 11 horas de precipitación en La Serena, la ciudad más afectada; con esto se marcó un nuevo máximo histórico de precipitación en menos de 12 horas para esa zona, mientras que en Coquimbo cayeron 80,5 mm. Con esto ambas ciudades alcanzaron la precipitación normal de un año en tan solo una noche de lluvias.[22][23]
- 7 de junio: Vientos que alcanzaron entre 180 y 200 km/h, que expertos le atribuyeron características "de tornado", causaron daños de importancia en la ciudad de Villarrica, región de la Araucanía, entre ellos el corte del suministro eléctrico, derribo de árboles y destrucción de casas.[24]
- 9 de junio: La cadena de tiendas por departamento La Polar anuncia una reestructuración de su área crediticia por el uso de malas prácticas relativas a la repactación unilateral de la deuda de sus clientes. Ello provocó el desplome de las acciones de la empresa en la Bolsa de Comercio de Santiago, que solo en el primer día tuvo una baja del 41%.[25]
- 16 de junio: Se realiza una de las marchas nacionales más masivas desde el regreso de la democracia a Chile, convocada por la CONFECH y el Colegio de Profesores en el marco de la movilización estudiantil iniciada en mayo de ese año. Solo en Santiago se convocó a más de ochenta mil personas.[26]
- 18-20 de junio: Un nuevo sistema frontal afectó en menos de dos semanas desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Biobío, siendo nuevamente la Región de Coquimbo la más afectada, con montos de precipitación acumulados entre 50 mm. en las ciudades costeras como La Serena y sobre los 100 mm. en la zona interior, como por ejemplo en las ciudades de Ovalle y Combarbalá. Además registraron fuertes vientos con rachas de sobre los 100 km/h en la Región de Valparaíso.[27]
- 30 de junio: Se realiza una marcha de los estudiantes que logra convocar a entre 100 y 200 mil personas solo en Santiago, y a 400 mil en todo el país.[28]
Julio

- 3 a 5 de julio: Un temporal de viento, lluvia y nieve afectó a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Se registraron cortes de carreteras, suspensión de servicios básicos, una tormenta de arena en Iquique, y más de 150 mil damnificados.[29]
- 7 de julio: El presidente Sebastián Piñera inició una gira de cuatro días por México, ocasión en la que se reunió con el mandatario Felipe Calderón.[30]
- 6 a 9 de julio: Un núcleo frío en altura afectó desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo. Se registraron lluvias y fuertes vientos en Antofagasta, y en Copiapó volvió a emerger el río homónimo, que tuvo caudal por última vez en 1997.[31]
- 9 de julio: Chile reconoció formalmente a Sudán del Sur como estado independiente y soberano.[32]
- 11 de julio: Los trabajadores de la cuprífera estatal Codelco realizaron una huelga durante 24 horas en rechazo a un plan de modernización de la empresa que ellos consideran el inicio de su privatización.[33]
- 17 de julio: Un tiroteo se produjo en un vagón del Metro de Santiago que se encontraba en la estación Plaza de Maipú, provocada por un sujeto que disparó a quemarropa a seis pasajeros, de los cuales dos fallecieron. El autor del crimen se suicidó más tarde en el exterior de la estación.[34]
- 19 de julio: El Servicio Médico Legal confirmó que el expresidente Salvador Allende se suicidó durante el bombardeo al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.[35]
- 28 de julio: El presidente Sebastián Piñera viajó a Lima, capital de Perú, para asistir a la transmisión del mando presidencial a Ollanta Humala. En dicho lugar también sostuvo un encuentro con el presidente de Bolivia, Evo Morales.[36]
- 30 y 31 de julio: Un sistema frontal afectó desde la Región de Antofagasta hasta la Región del Maule. En las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo se registraron nevazones en zonas precordilleranas, interrumpiéndose el tránsito en la ruta 5 Panamericana en varios tramos.[37]
Agosto

- 1 de agosto: El ministro de Educación Felipe Bulnes presentó un documento llamado "Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena", que contiene 21 propuestas para solucionar el conflicto estudiantil.[38]
- 4 de agosto: Dos marchas estudiantiles no autorizadas fueron duramente reprimidas por Carabineros en el centro de Santiago.[39] Esa noche, y en repudio al actuar de la policía durante esa jornada, se realizaron los primeros caceroleos en el país desde el Régimen Militar.[40]
- 18 de agosto:
- Se realizó una nueva jornada de movilizaciones estudiantiles a nivel nacional. En Santiago la marcha convocó a más de 100.000 personas bajo la lluvia, lo que le dio el apelativo de "Marcha de los paraguas".[41]
- Una inusual nevazón afectó al sector oriente de Santiago. Dicho fenómeno no se registraba con dicha intensidad desde 2007.[42]
- 24 y 25 de agosto: Se realiza un paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT).
Septiembre

- 2 de septiembre:
- El General Director de Carabineros de Chile, Eduardo Gordon, renunció a su cargo aduciendo razones de salud.[43] El día anterior el sitio web Ciper había dado a conocer una supuesta adulteración de un parte de tránsito de su hijo.[44]
- Un avión CASA C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile sufrió un accidente en la Isla Robinson Crusoe. Entre los veintiún pasajeros a bordo se encontraban el presentador de televisión Felipe Camiroaga, el periodista Roberto Bruce y el empresario Felipe Cubillos.
- 3 de septiembre: El presidente Sebastián Piñera recibió en el Palacio de La Moneda a dirigentes estudiantiles para lograr una solución a las demandas del movimiento estudiantil.
- 8 de septiembre: El gobierno presentó a Gustavo González Jure como nuevo General Director de Carabineros.[45]
- 16 de septiembre: Chile reconoce oficialmente al Consejo Nacional de Transición como único representante legítimo de Libia.[46]
- 24 de septiembre: Un apagón eléctrico dejó sin suministro a aproximadamente 9,8 millones de chilenos entre las regiones de Coquimbo y del Maule.[47]
- 30 de septiembre: Comienza a operar la primera etapa del Atacama Large Millimeter Array (ALMA), un conjunto de radiotelescopios ubicado en el Llano de Chajnantor, en la Región de Antofagasta.[48]
Octubre

- 6 de octubre: Una marcha no autorizada por la Alameda Libertador Bernardo O'Higgins finalizó con 168 detenidos y destrozos en locales del centro de Santiago. La convocatoria fue realizada en apoyo a la movilización estudiantil.
- 12 de octubre: Un choque múltiple ocurrido en la ruta 68 dejó 5 muertos y 49 heridos, producto del impacto entre sí de 51 vehículos entre automóviles, buses y camiones. Es el choque múltiple más grave en la historia de Chile.[49]
- 13 de octubre: Comenzó a funcionar el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, que reemplazó al Ministerio de Planificación.
- 14 de octubre: Un núcleo frío en altura afectó la Región de Coquimbo con más fuerza la zona costera de la Provincia de Elqui, en ciudades como La Serena y Coquimbo se registraron entre 15 y 20 mm de agua caída aproximadamente, además de rachas de viento de hasta 80 km/h en estas zonas, las cuales provocaron el corte parcial y localizado del suministro eléctrico. Se registraron nevadas en la comuna de Andacollo y La Higuera, en esta última producto de la nieve se cortó momentáneamente el paso por la Ruta 5, también se produjeron algunos rodados en la comuna de Vicuña en la ruta 41-CH, a la altura del Embalse Puclaro.[50]
- 15 de octubre: Se realizaron una serie de marchas en Santiago, Valparaíso, Concepción, La Serena y Valdivia, como parte de la Movilización mundial del 15 de octubre de 2011.[51]
- 26 de octubre: El volcán Hudson, en la Región de Aysén, inició un nuevo proceso eruptivo.[52] Dicho volcán no entraba en erupción desde 1991.
Noviembre
- 1 de noviembre: Una bomba estalló en la entrada del edificio del diario La Tercera. La explosión destruyó los ventanales del acceso y no dejó heridos.[53]
- 12 de noviembre: Es reinaugurado el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla de Copiapó. El anterior recinto fue demolido para dar paso a una moderna estructura, cuya construcción demoró casi 2 años.[54]
- 14 de noviembre: La jueza Jéssica González sobreseyó al sacerdote Fernando Karadima y cerró el caso judicial luego de comprobarse que realizó abusos sexuales a tres personas, pero que estos ocurrieron entre 1980 y 1985.[55]
- 28 de noviembre: Circula la primera edición del diario económico Pulso, editado por Copesa.[56]
Diciembre

- 1 de diciembre: Nicanor Parra es galardonado con el Premio Cervantes.[57]
- 2 y 3 de diciembre: Se realizó la Teletón 2011, que logró recaudar $ 21.735.065.277.
- 3 de diciembre: El presidente Sebastián Piñera viajó a Caracas (Venezuela) para participar de la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en donde Chile asumió la presidencia pro témpore para 2012.
- 4 de diciembre: El presidente Sebastián Piñera se trasladó a Mérida (México) para formar parte de la II Cumbre de la Alianza del Pacífico.
- 5 de diciembre: Sebastián Piñera viaja a Tuxtla Gutiérrez (México) para participar de la III Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación.
- 11 de diciembre: Se realizó un plebiscito comunal en Peñalolén para definir posibles modificaciones al plano regulador. La propuesta fue rechazada con el 52,1% de los votos.
- 16 de diciembre: Fue lanzado al espacio el satélite FASat-Charlie desde el puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa).[58]
- 19 de diciembre: Rubén Ballesteros fue elegido nuevo presidente de la Corte Suprema de Chile. Asumió su cargo el 6 de enero de 2012.[59]
- 27 de diciembre: Se inició un incendio forestal en el Parque nacional Torres del Paine, que afecta más de 11.000 hectáreas.
Aniversarios
- 17 de mayo: Se celebró el 20.º Aniversario del canal de televisión La Red.
- 11 de noviembre: Centenario del nacimiento del pintor Roberto Matta, fallecido en 2002. Por este motivo, 2011 ha sido denominado el «Año Matta».[60]
Remove ads
Política
- 13 de enero: Renunció a su cargo el ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet.[61]
- 14 de enero: Renunciaron a sus cargos los ministros Felipe Morandé (Transportes y Telecomunicaciones), Ricardo Raineri (Energía) y Camila Merino (Trabajo), provocando el primer cambio de gabinete en el gobierno de Sebastián Piñera.[62]
- 19 de abril: La ministra de Vivienda y Urbanismo Magdalena Matte renunció a su cargo, siendo nombrado en su reemplazo Rodrigo Pérez Mackenna, que hasta ese entonces se desempeñaba como intendente de la región de O'Higgins.[63]
- 7 de julio: Es revelada la encuesta Adimark correspondiente al mes de junio la cual da a conocer un 31 % de aprobación al presidente y un 60 % de desaprobación, lo cual convierte a Sebastián Piñera en el presidente con mayor desaprobación desde el retorno a la democracia.
- 18 de julio: El presidente Sebastián Piñera realiza su segundo cambio de gabinete. Realiza cambios en los ministerios de Economía, Minería, Energía, Obras Públicas, Educación, Secretaría General de Gobierno, Justicia y Planificación, destacando el ingreso de los senadores Andrés Chadwick y Pablo Longueira, ambos militantes de la UDI.
- 21 de julio: A tres días de haber asumido su cargo, el ministro de Energía Fernando Echeverría renuncia señalando un potencial conflicto de intereses con respecto a una empresa en la que tiene participación accionaria.[64] Al día siguiente es designado en dicha vacante Rodrigo Álvarez Zenteno, hasta ese entonces subsecretario de Hacienda.[65]
- 29 de diciembre: Cambio de gabinete. Los ministros Felipe Bulnes (Educación) y José Antonio Galilea (Agricultura) son reemplazados por Harald Beyer y Luis Mayol, respectivamente.[66]
Remove ads
Deportes
- 1 al 16 de enero: Se realizó el Dakar 2011, tercera vez consecutiva en que la competición recorre Chile y Argentina.[67]
- 26 de enero al 7 de febrero: Se desarrolla la Vuelta Ciclista de Chile 2011.
- 4 de febrero: Finalmente, y después de un mes en espera luego de la nueva elección en la ANFP, el argentino Marcelo Bielsa confirma su renuncia a la dirección técnica de la selección chilena. Luego de cuatro años, y de llevar después de 12 años a Chile a un mundial (Sudáfrica 2010, el anterior fue Francia 98), indicó que las relaciones con el actual presidente de la asociación, Sergio Jadue no fueron las más óptimas; y que no podría trabajar, existiendo una relación quebrantada con la dirigencia del fútbol chileno. Estos eventos fueron precedidos por un "Ultimátum" dado por Jadue para tener una respuesta de Bielsa para el 2 de febrero (impuesto solo un día antes), a lo cual el rosarino no respondió y el presidente de la ANFP consideró tal silencio como una señal de continuidad.
- 3 de marzo: La FIFA anuncia que Chile será la sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2015.[68]
- 3 de abril: Se realiza el Campeonato Nacional de Rodeo de 2011 y es ganado por Germán Varela y Pedro Pablo Vergara en "Fogoso" y Puntilla", con 35 puntos buenos.[69]
- Copa América 2011: La selección chilena de fútbol se enfrenta en el Grupo C a sus símiles de Uruguay, México y Perú.[70] Su primer partido fue el 4 de julio contra el seleccionado azteca, ocasión en la que Chile triunfó por 2 goles a 1. En su segundo partido, realizado el 8 de julio, empató a 1 gol con Uruguay. El tercer partido de la primera fase derrotó a Perú por la cuenta mínima, pasando a cuartos de final como primero de su grupo, siendo eliminado por Venezuela por 2 goles a 1.
- 12 de junio: Universidad de Chile se coronó campeón del Torneo de Apertura 2011 tras vencer a Universidad Católica por 4 goles a 1, y en el marcador global 4 a 3, tras perder el partido de ida por 2 goles a 0.
- 10 de julio: Denisse Van Lamoen se convierte en campeona mundial de tiro con arco al obtener medalla de oro en el campeonato de la especialidad en Turín (Italia).[71]
- 21 de julio: El futbolista Alexis Sánchez es traspasado del Udinese al FC Barcelona en una operación que alcanzó los 54 millones de dólares, convirtiéndose en el pase más caro de un futbolista chileno.[72]
- 7 y 11 de octubre: Primera y segunda fechas de la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Chile pierde 4-1 ante Argentina en Buenos Aires y triunfa por 4 goles a 2 frente a Perú en Santiago.
- 11 y 15 de noviembre: Tercera y cuarta fechas de la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Chile pierde 4-0 ante Uruguay en Montevideo y triunfa por 2 goles a 0 frente a Paraguay en Santiago.
- 14 de diciembre: Universidad de Chile se corona campeón de la Copa Sudamericana 2011 tras derrotar a Liga Deportiva Universitaria de Quito. El trofeo se convierte en el primer torneo internacional obtenido por el equipo de fútbol.
Remove ads
Música
Lanzamientos
Véase también: Anexo:Música chilena de los años 2010
- Amerika'n Sound - Digan Lo Que Digan
- Chancho en Piedra - Otra cosa es con guitarra
- Claudio Valdés - Por Ustedes
- Daniela Castillo - Invencible
- Denisse Malebrán - Mi caravana
- Francisca Valenzuela - Buen soldado
- Garras de Amor - En vivo - 10 años de Música y Amor (CD y DVD)
- Jano Soto - Ay Bonita
- Jazzimodo - Cortar y Pegar
- La Sonora de Tommy Rey - Los Padres de la Cumbia
- Leo Rey - Sigue el Sabor
- Los Vásquez - Contigo, Pop y Cebolla
- Mon Laferte - Desechable
- Myriam Hernández - Seducción
Conciertos
- 20 de enero: Los Van Van
- 2 de febrero: Selena Gomez
- 2 al 9 de febrero: Toquinho + Maria Creuza
- 9 de febrero: Warcry
- 12 de febrero: The Whitest Boy Alive+Javiera Mena
- 13 de febrero: Andrés de León + Natalino
- 18 de febrero: INXS
- 19 de febrero: Marc Anthony
- 24 de febrero: Aventura
- 26 de febrero:
- 27 de febrero: LCD Soundsystem
- 3 de marzo: Backstreet Boys
- 5 de marzo: Cyndi Lauper
- 8 de marzo: Kashmir
- 10 de marzo: The Pop Festival (Shakira + Train + Vicentico + Francisca Valenzuela + Ziggy Marley)
- 11 de marzo: Bob Sinclar
- 12 de marzo: Joaquin Sabina
- 15 de marzo: Seal
- 17 de marzo: Sick of it All + Comeback Kid
- 19 de marzo:
- Isabel Pantoja
- Olodum
- Sensation (Wicked Wonderland)
- 20 de marzo: Onyx + Mexicano 777
- 23 de marzo:
- Tarja Turunen
- The King of Pop
- 24 de marzo: Morcheeba
- 25 de marzo:
- U2 (U2 360° Tour) + Muse
- Voivod + Exciter + Forbidden
- Tortoise
- Nano Stern + The Sindicato
- 26 de marzo: Journey
- 28 de marzo: Ozzy Osbourne (Scream World Tour )
- 31 de marzo: The Killers
- 2 y 3 de abril: Lollapalooza Chile (The Killers + Jane's Addiction + Kanye West + 30 Seconds to Mars + Fatboy Slim + Deftones + Cypress Hill + The Flaming Lips + James + Cat Power + Los Bunkers + Armin Van Buuren + Fischerspooner + PerryEtty + Chris Cox + Sublime With Rome + Ben Harper + The National + 311 + Empire of the Sun + Cold War Kids + Devendra Banhart + Boys Noize + The Drums + Steel Pulse + Datarock + Edward Sharpe & The Magnetic Zeros + Ghostland Observatory + Joachim Garraud + Toy Selektah + Cansei de Ser Sexy + Mala Rodríguez + Todos tus Muertos + Zeta Bosio + Bomba Estéreo + Chico Trujillo + Francisca Valenzuela + Anita Tijoux + Quique Neira + Latin Bitman + DJ Raff + Fother Muckers + Cómo Asesinar a Felipes + Astro + New Kids on the Noise + The Ganjas + Dënver + Ital + Fractal + Joe Vasconcellos + Matanza + Mundano + Los Pulentos + Devil Presley + Cuchara + Achú + Los Plumabits + Magictwins)
- 2 de abril: Dominic Miller Band
- 4 de abril: Slash
- 6 de abril: Maelo Ruiz
- 7 de abril: Kamelot
- 9 de abril:
- 10 de abril: Iron Maiden (The Final Frontier World Tour) + Exodus
- 15 y 16 de abril: Pablo Milanés
- 29 de abril: Jamiroquai
- 30 de abril:
- 4 de mayo: Miley Cyrus (Corazón Gitano Tour)
- 6 de mayo:
- 10 de mayo: Alan Parsons Project
- 11 de mayo: Paul McCartney (Up and Coming Tour)
- 13 de mayo: Dyango
- 14 de mayo: Mötley Crüe + Buckcherry
- 15 de mayo: John Fogerty
- 18 de mayo:
- 19 de mayo: Los Amigos Invisibles
- 21 de mayo:
- Michael Bolton
- Kenny Rogers
- Marky Ramone's Blitzkrieg (Marky Ramone + Michale Graves) + Fiskales Ad-Hok + Los Peores de Chile + Machuca
- 24 de mayo: Black Label Society
- 25, 26 y 27 de mayo: Ismael Serrano
- 27 de mayo:
- 28 de mayo:
- 1 y 2 de junio: Slayer (World Painted Blood Tour)
- 7 de junio: A Day to Remember
- 9 de junio: Camilo Sesto
- 11 de junio: José Feliciano
- 13 y 14 de junio: Luis Alberto Spinetta
- 18 y 19 de junio: Ennio Morricone
- 22 de junio: Yellowjackets
- 23 de junio: Vicentico
- 24 de junio: José Feliciano
- 28 de junio: The Gathering
- 1 de julio: Tito Nieves + Caña Brava + La Makina
- 7 de julio: Mr. Big
- 8 de julio: Diego Torres
- 9 de julio: Los Tres
- 16 de julio: Edward Maya
- 21 de julio: Danzig
- 22 de julio: Avril Lavigne
- 23 de julio: George Clinton
- 26 de julio: Yellowcard
- 29 de julio: Drake Bell
- 30 de julio: Blind Melon
- 1 de agosto: Bobby McFerrin
- 13 de agosto: Erasure
- 20 de agosto: Rata Blanca
- 25 de agosto: Spandau Ballet
- 27 de agosto:
- 28 de agosto: Ana Carolina
- 30 de agosto: Never Shout Never + Hey Monday
- 31 de agosto: Blind Guardian
- 1 de septiembre: Los Bunkers
- 3 de septiembre: Bachata Festival (Henry Santos + Xtreme)
- 7 de septiembre: Calle 13
- 9 de septiembre: X Japan
- 16 de septiembre: Red Hot Chili Peppers + Foals + Chancho en Piedra
- 20 de septiembre: Judas Priest + Whitesnake
- 21 de septiembre: Mike Patton
- 24 de septiembre: Ricky Martin
- 30 de septiembre:
- 4 de octubre: Nick Jonas
- 5 de octubre: Guns N' Roses
- 7 de octubre:
- 8 de octubre: José Carreras
- 15 de octubre: Justin Bieber (My World Tour)
- 16 de octubre: Eric Clapton
- 18 de octubre: Don Omar
- 19 de octubre: Rod Stewart
- 27 de octubre: Buena Vista Social Club
- 29 de octubre: Luis Fonsi
- 31 de octubre: Beady Eye
- 4 de noviembre: Ringo Starr
- 5 de noviembre: Festival Primavera Fauna
- 11 de noviembre: Creamfields
- 12 de noviembre: Maquinaria Festival (Faith No More + Megadeth + Alice In Chains + Chris Cornell + Pepper + Black Rebel Motorcycle Club + Duff McKagan’s Loaded + Down + Mixhell + Perrosky + The Black Angels + Bag Raiders + Matías Aguayo + The Magician + Matanza + The Ganjas + Luis Flores)
- 13 de noviembre: Maquinaria Festival (Stone Temple Pilots + Snoop Dogg + Sonic Youth + Soldiers of Jah Army + Primus + Miyavi + Damian Marley + Violadores del Verso + Gui Boratto + Gepe + Francisca Valenzuela + Movimiento Original + Ellen Allien + Tiga + Crystal Castles + James Murphy + Members of Morphine and Jeremy Lyons)
- 16 de noviembre: Pearl Jam
- 19 de noviembre: Hillsong United
- 20 de noviembre: Versailles ~Philharmonic Quintet~
- 22 de noviembre: Britney Spears (Femme Fatale Tour)
- 26 de noviembre: Maná (Drama y Luz Tour)
Giras nacionales
Ganadores en festivales
- Festival del Huaso de Olmué (XLII versión):[73]
- Mejor canción: "Ave de luz" (Mario Rojas)
- Mejores intérpretes: Javier Chávez y Calafate ("Patagonia")
- Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (LII versión):
- Competencia Internacional:
- Mejor canción: "Try anything" (Christopher Ward, Sierra Noble),
Canadá.
- Mejor canción: "Try anything" (Christopher Ward, Sierra Noble),
- Competencia folclórica:
- Mejor canción: "De Pascua Lama" (Patricio Manns),
Chile.
- Mejor canción: "De Pascua Lama" (Patricio Manns),
- Competencia Internacional:
Remove ads
Libros
- Raro, de Óscar Contardo
- Hojas de afeitar, de Lina Meruane
Cine
Estrenos
- 13 de enero: Baby Shower de Pablo Illanes
- 17 de marzo: El limpiapiscinas de José Luis Guridi[74]
- 24 de marzo: Pecados de Martín Rodríguez[75]
- 7 de abril: 03:34 de Juan Pablo Ternicier[76]
- 11 de agosto: Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood
- 1 de septiembre: La muerte de Pinochet de Bettina Perut e Iván Osnovikoff.[77]
- 6 de octubre: Qué pena tu boda de Nicolás López[78]
- En las afueras de la ciudad de Patricio Valladares[79]
Remove ads
Premios Nacionales
Fallecimientos
- 8 de enero: Marcia Torres, primera mujer transgénero en someterse a cirugía de reasignación de sexo en América Latina.[84]
- 9 de enero: Agustín Fernández, locutor radial.[85]
- 24 de enero: Camilo Fernández, productor musical.[86]
- 20 de febrero:
- Mario Garrido, abogado.[87]
- Fernando Lamberg, escritor.
- 21 de febrero: Andrés Racz, cineasta.[88]
- 25 de febrero: Isidora Aguirre, escritora y dramaturga.[89]
- 28 de febrero: Luis Merino, escritor.[90]

- 25 de marzo: César Benavides, militar, exministro y miembro de la Junta Militar de 1973.
- 11 de abril: Juan Lobos, médico y diputado en ejercicio.[91]
- 25 de abril: Gonzalo Rojas, poeta.[92]
- 28 de abril: Enrique Arancibia, exagente de la DINA.[93]
- 6 de mayo: María Rozas, política y dirigente sindical.[94]
- 16 de mayo: Herman Brady, militar.[95]
- 26 de mayo: René Arcos, guionista de cine y televisión.[96]
- 4 de junio: Claudio Bravo, pintor.[97]
- 12 de junio: Ricardo Rivadeneira, político y primer presidente de Renovación Nacional.[98]
- 17 de junio: Fernando Larraín, mago.[99]
- 23 de junio: Ricardo Bezanilla, fundador de Radio Infinita y expresidente de la Archi.[100]
- 26 de junio: Guillermo Bruce, comediante.[101]
- 1 de julio: Hugo Miranda, abogado y político.[102]
- 2 de julio: Sarita Vásquez, empresaria estética.[103]
- 6 de julio: Eitel von Mühlenbrock, piloto de parapente.[104]
- 14 de julio: Antonio Prieto, cantante.[105]
- 17 de julio: Wilna Saavedra, política.[106]
- 29 de julio: Claudio Vukovic, productor de televisión y ex director general del Festival de Viña del Mar.[107]


- 1 de agosto: Rodrigo García, productor de televisión.[108]
- 8 de agosto: Ernesto Silva, fundador y rector de la Universidad del Desarrollo.[109]
- 19 de agosto: Raúl Ruiz, cineasta.[110]
- 23 de agosto: Jorge Matute, sindicalista, padre de Jorge Matute Johns.[111]
- 26 de agosto: Manuel Saavedra, exfutbolista de Unión La Calera.[112]
- 29 de agosto: María Maluenda, actriz y política.[113]
- 2 de septiembre:
- Roberto Bruce, periodista y presentador de TV.
- Felipe Camiroaga, animador y presentador de TV.
- Felipe Cubillos, empresario y benefactor.
- 7 de septiembre: Gabriel Valdés Subercaseaux, político.[114]
- 12 de septiembre: Miguel Ángel Poduje, político.[115]
- 14 de septiembre: Teodocio Aguirre, exfutbolista.[116]
- 22 de septiembre: José Llambías Merchant, arquitecto.[117]
- 23 de septiembre: José Miguel Varas, escritor y periodista.[118]
- 26 de septiembre: Héctor Ríos Igualt, abogado y político; exparlamentario conservador.[119]
- 2 de octubre: Gilberto Guzmán, humorista.[120]
- 14 de octubre: Jorge Martínez Busch, excomandante en jefe de la Armada.[121]
- 4 de noviembre: Graciela "Totó" Romero, periodista.[122]
- 7 de noviembre: Gonzalo Figueroa Yáñez, abogado.[123]
- 16 de noviembre: Pilar Donoso, escritora.[124]
- 18 de noviembre: José Benquis, abogado y exministro de la Corte Suprema.[125]
- 21 de noviembre: Patricia Israel, pintora.[126]
- 25 de noviembre: Sergio Poblete, general de la Fuerza Aérea de Chile.[127]
- 14 de diciembre: Aldo Soto, periodista y publicista.[128]
- 23 de diciembre: Ricardo Krebs, historiador.[129]
Remove ads
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads