Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Condado de San Cristóbal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Condado de San Cristóbal
Remove ads

El condado de San Cristóbal es un título nobiliario español creado por el rey Carlos IV por real decreto el 14 de noviembre de 1789 y real despacho del 11 de marzo de 1790 a favor de Julián San Cristóbal y Eguiarreta, caballero de la Orden de Carlos III, ministro del Consejo de Guerra y oidor de la Real Chancillería de Granada,[1] natural de Viana.[2]

Datos rápidos Primer titular, Concesión ...
Remove ads

Lista de los condes de San Cristóbal

Más información Titular, Periodo ...
Remove ads

Historia de los condes de San Cristóbal

  • Julián San Cristóbal y Eguiarreta (Viana, 28 de enero de 1725-8 de abril de 1805),[3][4] I conde de San Cristóbal,[1] caballero de la Orden de Carlos III, ministro del Consejo de Guerra y del de Castilla, oidor del rey en Canarias en 1758, regidor de la Real Chancillería de Oviedo y regidor de la Real Chancillería de Toledo.[3] Era hijo de Domingo Esteban de San Cristóbal y Azcona, nacido en Viana, y de María Lorenza de Eguiarreta Prado y Ulloa, natural de Pamplona.[3]
Casó, en las Islas Canarias, en 20 de mayo de 1758, con Beatriz de Monteverde y Martínez de Escobar.[5] Le sucedió su hija:
  • María del Pino Rafaela de San Cristóbal y Monteverde (Canarias, 27 de marzo de 1759-Madrid, 2 de junio de 1834),[6] II condesa de San Cristóbal.[1]
Casó, en Carabanchel Alto, en 14 de agosto de 1776, con Juan Matías de Azcárate y Ustáriz, caballero de la Orden de Santiago y viudo de Juana de Larrea. Le sucedió su nieto, único hijo de María Felipa de Azcárate y San Cristóbal Ustáriz y Monteverde (1780-1832) y de su esposo Antonio Manuel de Barrenechea:[7]
  • Martín Miguel de Barrenechea y Azcárate San Cristóbal (Viana, 11 de noviembre de 1807-Logroño, 6 de enero de 1890),[8] III conde de San Cristóbal por real carta de sucesión firmada por la reina Isabel II, en 3 de marzo de 1850.[7][9] y gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.[7]
Casó, en Viana, el 2 de marzo de 1829, con María Cruz de Oñate y Marichalar Gamarra y Acedo.[10] Le sucedió su hijo.
  • Francisco Caraciolo de Barrenechea y Oñate Azcárate (Viana, 4 de junio de 1832-Madrid, 5 de noviembre de 1902),[11] IV conde de San Cristóbal,[12] senador del reino y diputado en las Cortes Constituyentes[11] y alcalde de Logroño.[13]
Casó con María Luisa de Salazar y Enríquez de la Carra. Sin descendencia, le sucedió su hermana.[11]
  • María Felipa Barrenechea y Oñate Azcárate y Marichalar (Madrid, 23 de agosto de 1833-29 de marzo de 1918[14]), V condesa de San Cristóbal.[15][11]
Casó, en Logroño, el 21 de febrero de 1858, con Felipe de la Mata y Fernández de Arnedo (1827-1887).[10][14] Le sucedió su hijo.
  • Francisco José Domingo de la Mata y Barrenechea (Logroño, 13 de mayo de 1864-27 de febrero de 1935), VI conde de San Cristóbal,[10] IX marqués de Vargas,[13] político, diputado, concejal y alcalde de Logroño (1899-1902).[13]
Casó, en Logroño, el 1 de agosto de 1889, con Asunción López Montenegro y López de Castejón (m. Bilbao, 1891),[10] hermana de la condesa de Hervías y nieta de los marqueses de Fuerte-Gollano y Velamazán.[13] En 1890, en Logroño, nació su único hijo, Felipe de la Mata y López Montenegro.[13][10] Le sucedió su hermano.
  • Pablo Pelayo de la Mata y Barrenechea, VII conde de San Cristóbal.[16]
Casó con Blanca Sáenz de Calahorra y Martínez Torquemada. Le sucedió, en 1956, su hijo.
  • Hilario de la Mata y Sáenz de Calahorra, VIII conde de San Cristóbal[17] y X marqués de Vargas.[18]
Casó con María Teresa Pobes y Salvador. Le sucedió, por cesión, su hijo.
  • Pelayo de la Mata y Pobes (n. Madrid, 1946), IX conde de San Cristóbal[3][19] y XI marqués de Vargas.
Casó con Ana María de Mesa y Tamboruny.
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads