Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Conglomerado mediático

empresa propietaria de múltiples empresas de medios de comunicación. De Wikipedia, la enciclopedia libre

Conglomerado mediático
Remove ads

Conglomerado mediático, grupo mediático o grupo de comunicación es un conglomerado empresarial que posee entre su grupo de empresas varios medios de comunicación, especialmente cuando se diversifica en medios escritos (periódicos, revistas y otros productos editoriales), medios audiovisuales tradicionales (cadenas de televisión y radio, productoras cinematográficas) y las más recientes formas de telecomunicación (especialmente Internet).[1][2]

Thumb
Los conglomerados que ostentan el control de la mayoría de medios de comunicación.

The Walt Disney Company es, en la actualidad, el grupo de comunicación líder en el mundo; seguido de Warner Bros. Discovery, Comcast, Paramount Global y Fox Corporation, anteriormente 21st Century Fox era el cuarto conglomerado hasta la compra de Disney efectuada en 2019. Otros conglomerados industriales de mayor tamaño pueden tener incluso más presencia en el sector audiovisual, pero al mantener la parte principal de su negocio en otros sectores económicos, no se les consideran grupos mediáticos principalmente, como es el caso de Sony[2][1] o de General Electric y AT&T.

Remove ads

Función y organización

Resumir
Contexto

Vehículos de derechos y libertades básicos como la libertad de expresión y la libertad de imprenta, los fines de uso de los medios de comunicación de masas son el entretenimiento, la difusión de la información y la formación de la opinión pública ("formar, informar y entretener"). Los medios (media) tienen cada vez un mayor alcance debido al acceso generalizado a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que les ha obligado a adaptarse a los cambios sociales y de estilos de vida a una escala global.[3] La mayor parte de la población mundial ya tiene acceso a las redes sociales y a la mayoría de los medios de comunicación. Según un estudio realizado por la UNESCO en 2007, más del 75% de los hogares del mundo tenían una radio (incluso en países de bajo desarrollo como Zimbabue o Sierra Leona el porcentaje se encontraba alrededor del 55%).[4][3][1][2] Los hogares que disponen de un receptor de televisión son el 79% (1400 millones en 2012), con una notable diferencia entre los países desarrollados (donde "virtualmente todos" disponen) y los países en desarrollo (69%). La penetración de la televisión digital había llegado por esas fechas al 51% de los hogares (81% en los pasíes desarrollados y 42% en los países en desarrollo).[5] El porcentaje de la población mundial que ha accedido a la telefonía móvil se calcula por diversos estudios entre el 73 y el 95%;[6] aunque sólo el 28% tiene posibilidad acceder a los servicios de datos.[7] Según distintas fuentes, entre el 38 % y el 43,3% de la población mundial (3000 o 3200 millones de personas en 2015) se había conectado alguna vez a Internet, con gran diferencia entre países desarrollados (68% -65,4% en Europa, 84,4% en Estados Unidos-) y en vías de desarrollo (22% -13,7% en el Sureste de Asia, 16,9% en el África subsahariana-). En cuanto a hogares con acceso a Internet, son el 46% (81,3% en los países desarrollados, el 34,1% en los países de desarrollo intermedio y el 6,7% en los 48 países menos desarrollados).[8]

Organizativamente, un grupo de comunicación es una gran empresa con presencia en el sector mediático que subdivide sus negocios intentando así que aparentemente no se conciba ninguna relación entre ellos.[2]

La tendencia ha sido la concentración empresarial en grandes conglomerados que controlan tanto la emisión en toda clase de soportes (productos editoriales, prensa escrita -publicación periódica-, radio y televisión -radiodifusión-, cine -distribución cinematográfica-, internet -distribución digital-) como la producción de toda clase de contenidos (donde cada vez es más evidente la poca diferencia entre los distintos géneros y formatos[9] de "ficción" -películas, series de televisión, best-sellers- y "no ficción" -informativos, reality shows, concursos, documentales, publicidad, propaganda-).[10]

El sector de los medios de comunicación se está consolidando cada vez más en el actual sistema económico y las empresas anteriormente diversificadas ya no aparecen con tanta asiduidad.[11]

La expresión inglesa mass self-communication se refiere a la comunicación masiva no de los tradicionales medios de comunicación de masas de los siglos XIX y XX, sino a un nuevo tipo de grandes empresas globalizadas y descentralizadas. Según Manuel Castells, establecen una relación horizontal "muchos-muchos" y los principales ejemplos son las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube).[2]

Remove ads

Críticas: manipulación

Resumir
Contexto

Los críticos han acusado a los grupos mediáticos de controlar los contenidos en función de sus intereses (por ejemplo, favorecer a sus amigos y desacreditar a sus enemigos -tanto en la esfera económica como política-). También se les acusa de potenciar la estandarización de la cultura, tendencia favorecida por la globalización.[3][2] La "teoría del establecimiento periodístico de temas" (agenda-setting theory) propone que los medios influyen en el público principalmente a través de la relevancia o el espacio informativo que destinan a unos u otros temas.

No hay guerra en Cuba. Firmado: Wheeler.

Querido Wheeler. Usted envíe poemas. Yo pondré la guerra. Firmado: Hearst.

Contexto previo a la guerra hispano-estadounidense de 1898. En otras versiones, en vez de "poemas" se habla de "ilustraciones", de "dibujos" o de "fotografías".[12]
Big Brother is watching you ("el Gran Hermano [sic] te vigila")
The medium is the message ("el medio es el mensaje")
Marshall McLuhan, Understanding Media: The Extensions of Man (1964).
Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta.
Remove ads

Principales grupos de comunicación

Resumir
Contexto

Por continentes y países (hay que advertir que, por su propia naturaleza, independientemente del lugar donde tengan su sede o su origen, muchos son multinacionales; y que, independientemente de su vinculación a alguna familia o mogul, su estructura de la propiedad es muy compleja, existiendo una intrincada red de participaciones cruzadas, alianzas y enfrentamientos que producen un panorama cambiante y difícil de seguir):

América

  • Paraguayos:

Grupo AJ VIERCI

  • Salvadoreños:
  • Ecuatorianos: "El estudio realizado a los medios de comunicación, productoras y agencias ecuatorianas revela que el 30,34% indican pertenecer a un grupo mediático o empresarial... el Estado ecuatoriano se ha convertido en el mayor grupo mediático. Al momento [2013] tiene bajo su administración un total de 19 medios de comunicación... la empresa pública RTV Ecuador clasifica ese conglomerado en tres: los medios públicos, los de gobierno y los incautados (antes de los hermanos William y Roberto Isaías, ex accionistas de Filanbanco). En dicha clasificación se encuentran diarios como El Telégrafo, PP El Verdadero y El Ciudadano. Conforme ... el Mapa de Comunicación, se aprecia que en Ecuador el 54,39% de los diarios manifestaron no pertenecer a un grupo empresarial... El diario La Hora representa el 30.77% de los medios impresos que están dentro de un grupo mediático; el grupo El Universo, Hoy, EDIASA S.A. y EDITOGRAN s. A. el 7,69%, y, finalmente el resto de diarios el 3,85%... Entre las 44 revistas consultadas, 18 pertenecen a un grupo mediático. El mayor editor de revistas en Ecuador es el Grupo Vistazo... Le sigue Dinediciones".[17]

Asia

  • Monarquías del Golfo:
    • Con sede en Doha, pero con presencia en todo el mundo árabe e islámico, Al Jazeera Media Network (Al Jazeera, beIN Media Group); fundado por la familia real catarí.
    • Con sede en Dubái:
      • OSN, vinculado a dos holding de inversiones: KIPCO (kuwaití) y Mawarid (saudí).
      • Middle East Broadcasting Center vinculado a Emiratos Árabes y Arabia Saudí.
    • Con sede en Jedda, Arab Radio and Television Network.
  • Indios:
  • Japoneses:
  • Chinos, la práctica totalidad estatales (Diario del Pueblo, Televisión Central de China, agencia Xinhua).
    • Shanghai Media & Entertainment Group
    • 上海文广新闻传媒集团, Shànghǎi Wénguǎng Xīnwén Chuánméi Jítuán ("grupo de medios de Shanghai", en inglés Shanghái Media Group.
    • 深圳广播电影电视集团 Shēnzhèn Guǎngbō Diànyǐng Diànshì Jítuán ("grupo de medios de Shenzen", en inglés Shenzhen Media Group).
    • Medios de comunicación de Hong Kong, que por su particular condición jurídico-política mantienen un grado mayor de independencia.
    • Taiwaneses:
    • 中國廣播公司 Zhōngguó Guǎngbō Gōngsī ("Corporación China de Retransmisiones" o Broadcasting Corporation of China), inicialmente pública, se ha privatizado, pasando a formar parte del conglomerado 中国时报 Zhōngguó Shíbàoī ("Tiempos de China" o China Times en inglés).
  • Filipinos:
    • ABS-CBN (vinculado a la familia López)
    • GMA Network (vinculado a LA familia Gozon)
    • PLDT (vinculado a Manuel V. Pangilinan)

Europa

África

  • Egipcios: (es destacable que, como en el resto del mundo árabe e islámico, son muy seguidos los medios árabes).
    • ERTU y Nile TV, radiotelevisión pública.
    • Egyptian Media Production City, con parte del capital público y privado
    • Egyptian Arts Group
  • Marroquíes:
    • Sociedad Nacional de Radiodifusión y de Televisión, radiotelevisión pública (2M TV y Medi 1 TV también están vinculadas al Estado, como la agencia Maghreb Arabe Presse).
    • Eco-Médias (Assabah,L'Économiste, Atlantic radio, Eco-Print); vinculado al rey de Marruecos y a un grupo de empresarios franceses.
    • Massae Media (Al Massae)
  • Nigerianos: Desde la independencia hasta finales del siglo XX la mayor parte de los medios eran estatales, excepto algunas cabeceras periodísticas (Nigerian Tribune, The Punch, Vanguard, y Guardian); en los primeros años del siglo XXI se produjo una creciente aparición de nuevos medios, que pasan del centenar. News Agency of Nigeria (NAN) es de propiedad estatal. La estructura federal del país hace que los medios públicos de algunos estados puedan entrar en conflicto entre sí o con las autoridades centrales.[30]
    • DAAR Communications Plc (Africa Independent Television, Ray Power), vinculado a Raymond Dokpesi.
  • Sudafricanos:
  • Nation Media Group (Kenia, Uganda, Tanzania -fundado por el Aga Khan IV en 1959-).
  • Además del Aga Khan, Patrick Quarcoo (con presencia en Ghana, Kenia, Uganda...), Chris Kirubi y Uhuru Kenyatta han sido definidos como "media moguls" de Kenia.[31]

Oceanía

  • Australia:
    • La división australiana de News Corp (Murdoch, que es originario de Australia).
    • Fairfax Media; también con presencia en Nueva Zelanda.
    • Rural Press
    • Australian Broadcasting Corporation, radios y televisiones públicas.
    • Nine Entertainment Co.
    • Seven West Media
    • Ten Network Holdings
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads