Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Cuon alpinus

especie de mamíferos De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuon alpinus
Remove ads

El cuon, también conocido como dole, perro rojo, perro jaro, perro salvaje asiático o perro salvaje indio (Cuon alpinus), es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae. Es el único miembro vivo del género Cuon, el cual se distingue del género Canis por un número menor de molares (la ausencia de un tercer molar inferior), un mayor número de pezones y un cráneo de perfil convexo en lugar de cóncavo. Es similar en tamaño y aspecto al coyote, pero se diferencia por su pelaje rojizo y su naturaleza social.

Datos rápidos Cuón, Estado de conservación ...

El cuon es un animal muy social que vive en grandes clanes sin jerarquías de dominancia estrictas y con múltiples hembras reproductoras. Estos clanes suelen consistir en unos 12 individuos, aunque se han documentado grupos de más de 40. Para cazar, a veces se dividen en grupos más pequeños. Son cazadores diurnos que se especializan en ungulados de tamaño mediano y grande, a los que persiguen y matan por persistencia. A diferencia de la mayoría de los cánidos sociales, los cuones permiten que sus crías coman primero después de una cacería, una característica que comparten con los perros salvajes africanos. Aunque son generalmente temerosos del ser humano, un grupo de cuones puede atacar a animales grandes y peligrosos como jabalíes, búfalos de agua e incluso tigres. En los bosques tropicales, compiten con el tigre y el leopardo, aunque a menudo se enfocan en presas ligeramente diferentes.

Durante el Pleistoceno, la distribución del cuon se extendía por toda Asia y Europa. Sin embargo, su hábitat se ha reducido a su área histórica en el sur, este y sudeste de Asia. Hoy en día, la especie está extinta en Asia Central, partes del sudeste asiático, y posiblemente en la península coreana y Rusia.

El cuon está clasificado como En Peligro de Extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).[2] Se estima que su población está disminuyendo y comprende menos de 2,500 individuos maduros. Los principales factores de este declive son la pérdida progresiva de su hábitat, la escasez de presas, la competencia con otros depredadores, la persecución por atacar al ganado y la transmisión de enfermedades de perros domésticos y asilvestrados.

La evidencia genética sugiere que el cuon es el resultado de una hibridación antigua entre una especie estrechamente relacionada con el género Canis y otra de un linaje cercano al perro salvaje africano (Lycaon pictus).

Remove ads

Etimología

La etimología de la palabra "dhole" no está clara. Su posible primer uso escrito en inglés se remonta a 1808, por el soldado Thomas Williamson, quien se encontró con el animal en el distrito de Rampur, India. Williamson afirmó que "dhole" era un nombre local común para la especie.[3][4]

En 1827, Charles Hamilton Smith sugirió que la palabra podría provenir de un idioma hablado en "varias partes de Oriente". Dos años más tarde, Smith la relacionó erróneamente con la palabra turca deli ('loco'), comparándola a su vez con términos germánicos como el neerlandés dol o el alemán toll, que en realidad derivan de una raíz protogermánica que significa 'tonto' o 'estúpido'. Casi 80 años después, Richard Lydekker escribió que los nativos que vivían en el hábitat del dhole no usaban esa palabra. El diccionario Merriam-Webster propone que podría provenir de la palabra en canarés tōḷa, que significa 'lobo'.[5][6][7][8]

Otros nombres en inglés para la especie incluyen "perro salvaje asiático", "perro salvaje indio", "perro silbador", "perro rojo" y "lobo rojo".

Remove ads

Taxonomía y evolución

Resumir
Contexto
Thumb

Nomenclatura y primeros estudios

El nombre binomial Canis alpinus fue propuesto por Peter Simon Pallas en 1811, quien describió su hábitat en el norte de Rusia, una región considerablemente al norte de su distribución actual. En 1833, Brian Houghton Hodgson le dio el nombre de Canis primaevus, creyendo que el cuon era una forma primitiva del género Canis y el progenitor del perro doméstico. Posteriormente, Hodgson notó las diferencias físicas del cuon y propuso el género Cuon.

En 1955, el paleontólogo Erich Thenius concluyó que el cuon era un descendiente post-pleistoceno de un ancestro similar al chacal dorado. El paleontólogo Bjorn Kurten escribió en su libro Pleistocene Mammals of Europe (1968) que el cuon primitivo, Canis majori, era casi indistinguible del género Canis. Con el tiempo, la especie moderna evolucionó, desarrollando molares más reducidos y cúspides más afiladas.

Distribución histórica y fósiles

Durante el Pleistoceno, la distribución del cuon era mucho más amplia que en la actualidad. Los fósiles demuestran que habitó en Europa, con la subespecie C. a. europaeus que se extinguió al final del período Würm. Sin embargo, algunos restos sugieren que pudo haber sobrevivido hasta principios del Holoceno en la península ibérica y el norte de Italia.

La vasta distribución pleistocena de esta especie también incluía numerosas islas asiáticas, como Sri Lanka, Borneo, Palawan, Kyushu y Honshu, donde ya no se encuentra. También se han encontrado fósiles en la cueva Luobi en la isla de Hainan y en el río Dajia en Taiwán.

Un único registro de un fragmento de mandíbula y dientes de cuon se encontró en la cueva de San Josecito, en el noreste de México. Este hallazgo, que data de hace entre 27,000 y 11,000 años, es considerado insuficiente o requiere una mayor corroboración por parte de otros investigadores.

En 2021, los análisis de genomas mitocondriales de dos especímenes de cuon europeo de hace entre 35,000 y 45,000 años, encontrados en la República Checa, revelaron que eran genéticamente basales a los cuones modernos y poseían una diversidad genética mucho mayor.

Relaciones evolutivas

La morfología distintiva del cuon ha sido fuente de confusión al determinar su posición sistemática. Los cuones se originaron en el Pleistoceno y se considera que están más estrechamente relacionados con los chacales que con los lobos. En un estudio de 1997 sobre el ADN mitocondrial del cuon y otros cánidos, se demostró que los cuones se separaron del linaje del Canis lupus hace un par de millones de años, antes que el chacal de lomo negro y el chacal dorado.

En su momento, George Gaylord Simpson los clasificó en la subfamilia Symocyoninae, junto con los perros salvajes africanos y el perro de monte, basándose en características anatómicas compartidas, como la reducción de los molares post-carniceros. Sin embargo, muchos han cuestionado esta clasificación, argumentando que estas similitudes son resultado de la evolución convergente. La investigadora Juliet Clutton-Brock comparó las características morfológicas de 39 especies de cánidos y concluyó que, a excepción del cráneo y los dientes, los cuones se asemejan más a los géneros Canis, Dusicyon y Alopex.

Se ha teorizado que los cuones se convirtieron en animales altamente sociales como una adaptación para sobrevivir frente a los grandes depredadores. Aunque hoy en día solo existen en Asia oriental, los yacimientos fósiles del Pleistoceno indican que estos animales también habitaron en el pasado en Europa e incluso en Norteamérica.

Mezcla genética con el perro salvaje africano

En 2018, la secuenciación completa del genoma de varios cánidos, incluyendo al cuon y al perro salvaje africano (Lycaon pictus), encontró una fuerte evidencia de una antigua mezcla genética entre estas dos especies. Aunque hoy en día sus hábitats están muy alejados, durante el Pleistoceno la distribución del cuon se extendía hasta Europa. El estudio sugiere que el cuon pudo haber habitado el Medio Oriente y, desde allí, se habría mezclado con el perro salvaje africano en el norte de África. Sin embargo, no hay evidencia de que el cuon haya existido en el Medio Oriente o en el norte de África. Por otro lado, el género Lycaon sí estuvo presente en Europa, con registros que datan de hace 830,000 años. La evidencia genética del cuon de Cerdeña sugiere que tanto los cuones de Cerdeña como los modernos (que se separaron hace unos 900,000 años) comparten ascendencia del linaje Lycaon, pero esta ascendencia es significativamente mayor en los cuones modernos.[9][10]

Subespecies

Históricamente, se han reconocido hasta diez subespecies de cuones, aunque desde 2005 se reconocen siete. No obstante, estudios de ADN mitocondrial y microsatélites no han encontrado distinciones claras entre ellas. A pesar de esto, se identificaron dos grandes grupos filogeográficos en los cuones del continente asiático, que probablemente divergieron durante un evento de glaciación.[11][12][13]

Una población se extiende por el sur, centro y norte de la India (al sur del río Ganges) y llega hasta Myanmar, mientras que la otra va desde la India al norte del Ganges hasta el noreste de la India, Myanmar, Tailandia y la península malaya. El origen de los cuones en Sumatra y Java aún no está claro, ya que muestran un mayor parentesco con los de India, Myanmar y China que con los de la cercana Malasia. El Grupo de Especialistas en Cánidos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha señalado que se necesita más investigación, ya que todas las muestras provienen del sur del hábitat de la especie y la subespecie de Tien Shan, Cuon alpinus hesperius, tiene una morfología distinta.[14]

Los investigadores que participaron en el estudio especulan que los cuones de Java y Sumatra pudieron haber sido introducidos en las islas por los humanos. Sin embargo, se han encontrado fósiles de cuon del Pleistoceno medio temprano en Java.[15][16]

Taxones actuales

Cuon alpinus adjustus:

  • Nombres comunes: Dhole birmano, Dhole indio.
  • Características: Pelaje rojizo, pelo corto en las patas y bigotes negros.
  • Distribución: Noreste de la India, al sur del río Ganges y el norte de Myanmar.
  • Sinónimos: antiquus (Matthew & Granger, 1923) y dukhunensis (Sykes, 1831).

Cuon alpinus alpinus (Dhole de Ussuri):

  • Autoridad: Pallas, 1811.
  • Descripción: Esta subespecie, la nominal, presenta un pelaje espeso de color rojo leonado, un cuello grisáceo y un hocico ocre.
  • Distribución: Se encuentra al este de las montañas Sayán orientales, en el este de Rusia y en el noreste de Asia.

Cuon alpinus fumosus:

  • Autoridad: Pocock, 1936.
  • Descripción: Su pelaje es abundante y de un color rojo amarillento, con una espalda más oscura y el cuello gris.
  • Distribución: Habita en el oeste de Sichuan, China, y Mongolia, así como en el sur de Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Malasia y la isla de Java en Indonesia.
  • Sinónimos: infuscus y javanicus.

Cuon alpinus hesperius (Dhole de Tian Shan):

  • Autoridad: Afanasjev y Zolotarev, 1935.
  • Descripción: Su pelaje era largo, de un color amarillo teñido, con el vientre blanco y los bigotes pálidos. Era más pequeño que el C. a. alpinus, pero con un cráneo más ancho y un pelaje de invierno más claro.
  • Distribución: Se encuentraba en las cordilleras de Altai, Tian Shan y Pamir. Actualmente se considera extinto desde 1946.
  • Sinónimo: jason.

Cuon alpinus laniger:

  • Autoridad: Pocock, 1936.
  • Descripción: Presenta un pelaje denso y de color gris amarillento. Su cola no es negra, sino del mismo color que el resto del cuerpo.
  • Distribución: Habita en el sur del Tíbet, el Himalaya de Nepal, Sikkim, Bután y Cachemira.
  • Sinónimos: grayiformis y primaevus.

Cuon alpinus lepturus:

  • Autoridad: Heude, 1892.
  • Descripción: Se caracteriza por un pelaje rojo uniforme con una gruesa capa de subpelo.
  • Distribución: Vive al sur del río Yangtsé, en China.
  • Sinónimos: clamitans, rutilans y sumatrensis.

Cuon alpinus sumatrensis (Dhole de Sumatra):

  • Autoridad: Hardwicke, 1821.
  • Descripción: Posee un pelaje rojo y bigotes oscuros.
  • Distribución: Se encuentra en la isla de Sumatra, Indonesia, donde su rango está muy fragmentado, con múltiples áreas protegidas.

Taxones prehistóricos

  • Cuon alpinus antiquus
  • Cuon alpinus caucasicus
  • Cuon alpinus europaeus: Vivió en toda Europa a finales del Pleistoceno. Fueron los últimos cuones en habitar el continente europeo.
  • Cuon alpinus fossilis: Habitó Europa durante la segunda mitad del Pleistoceno. Era una forma intermedia entre C. a. priscus y C. a. europaeus.
  • Cuon alpinus priscus: Vivió durante la primera mitad del Pleistoceno.
Remove ads

Descripción

Resumir
Contexto

Anatomía

Thumb
Cráneo de C. alpinus.

Tienen un cráneo relativamente corto, pesado y macizo, con las regiones faciales acortadas, los arcos cigomáticos muy distantes entre sí y la cresta sagital bien desarrollada. El hueso frontal está abombado hacia adelante, dando a los animales un perfil convexo en vez de cóncavo. Los músculos maseteros están muy desarrollados en comparación con otras especies de cánidos, dando al rostro una apariencia casi de hiena. El cráneo es más amplio, y tiene un rostro más corto que el de los perros domésticos y la mayoría de otros cánidos. La fórmula dental es 3.1.4.2, tanto del maxilar como de la mandíbula.

La especie tiene únicamente 6 molares inferiores, en lugar de 7. Los molares superiores son débiles, siendo 2 o 3 veces más pequeños que los de los lobos, y tienen sólo una cúspide, en lugar de 2 a 4, como es habitual en los cánidos. Esta adaptación mejora la capacidad de corte, lo que le permite competir con más éxito con cleptoparásitos. Los dientes caninos son ligeramente curvados y cortos.

Sus miembros son moderadamente largos, y su tórax proporcional. Tienen gran habilidad para saltar y para realizar grandes saltos, de hasta 3,5 m de alto y de 5 a 6 m de largo. La longitud de su cola es de 40 a 43 cm, que es casi la mitad de la longitud de su cuerpo. Los machos adultos pueden alcanzar los 18 kg de peso, y las hembras, 13,5 kg, de media. Miden de 43 a 56 cm de altura a la cruz y 91 cm de longitud. Al igual que en los perros salvajes africanos, las orejas son redondeadas en lugar de puntiagudas. Sin embargo, a diferencia de esa especie, los cuones machos no tienen un prepucio claramente visible, con lo que la determinación del sexo de los individuos es difícil, incluso observando de cerca. A diferencia de los miembros de la familia Canis, las hembras tienen 12 o 14 pezones, en lugar de 10. No son tan olorosos como los lobos, chacales y zorros, ya que tienen menor número de glándulas odoríferas anales. Se ha estimado que su estómago puede contener 2,9 kg de alimento ingerido.

Pelaje

El tono general es de color rojizo, volviéndose más intenso durante el invierno. Cuando presentan el pelaje de invierno, el dorso presenta un color rojo oxidado con zonas pardas en la parte superior de la cabeza, el cuello y los hombros. La garganta, el pecho, los costados, el vientre y la parte superior de las extremidades son de color menos intenso, de un tono más bien amarillento. Las partes inferiores de las extremidades son de color blanco, con franjas de color pardo oscuro en la parte frontal de las extremidades anteriores. La frente y el hocico son grises rojizos. La cola es muy exuberante y esponjosa, y principalmente de color rojo ocre, con una punta de color pardo oscuro. El pelaje de verano es más corto, más grueso y más oscuro. Los pelos de cobertura dorsales y laterales miden de 2 a 3 cm de longitud. Los cuones del zoo de Moscú mudan el pelo una vez al año, de marzo a mayo.

Remove ads

Comportamiento

Resumir
Contexto

Comportamiento social y territorial

Thumb
Cuon alpinus en el Parque nacional Bandipur.

Son más sociales que los lobos y tienen una jerarquía de dominancia menor, ya que la escasez estacional de alimentos no es tan marcada como lo es con los lobos. En este sentido, se parecen mucho a los perros salvajes africanos en la estructura social. Los cuones dominantes son difíciles de identificar, ya que no se involucran en las exhibiciones de dominancia como hacen los lobos, aunque otros miembros del clan muestren un comportamiento de sumisión hacia ellos. Viven en clanes en lugar de manadas, ya que este último término se refiere a un grupo de animales que cazan juntos siempre. En contraste, los clanes de cuones con frecuencia se separan en grupos pequeños de 3-5 animales, en especial durante la temporada de primavera, ya que es el número óptimo para la captura de crías de ungulados. Son mucho menos territoriales que los lobos, y los jóvenes recién emancipados de un clan a menudo se unen a otro sin problemas. En India, los clanes se componen generalmente de 5 a 12 individuos, a pesar de que se han constatado clanes de 40. En Tailandia, los clanes rara vez superan los 3 individuos. A diferencia de otros cánidos, no hay evidencia de que los cuones usen la orina para marcar sus territorios o sendas de desplazamiento. A veces defecan en lugares visibles, pero parece improbable que esto tenga una función territorial, ya que las heces son en su mayoría depositadas dentro del territorio del clan en lugar de la periferia. Las heces suelen ser depositadas en lo que parecen ser letrinas comunitarias. No rascan la tierra con sus pies como hacen otros cánidos para marcar sus territorios.

Reproducción

Entre los cuones indios la época de celo se produce entre mediados de octubre y enero, mientras que en el zoo de Moscú crían principalmente en febrero. A diferencia de las manadas de lobos, los clanes de cuones pueden contener más de una hembra reproductora. Durante el apareamiento, la hembra se pone en cuclillas, de manera similar a los félidos. No se da el típico “anudamiento” de otros cánidos cuando el macho desmonta. El período de gestación dura de 60 a 63 días, con un tamaño de la camada de entre 4 y 6 crías. Su tasa de crecimiento es mucho más rápida que la de los lobos, siendo similar a la de los coyotes. Los cachorros son amamantados hasta la edad de 58 días, por lo menos. Durante este tiempo, la manada alimenta a la madre en la guarida. No utilizan puntos de encuentro para atender a sus cachorros como hacen los lobos, aunque uno o más adultos se quedarán con las crías en la madriguera mientras el resto de la manada caza. Una vez que comienza el destete, los adultos del clan regurgitan la comida a las crías hasta que estas tienen edad suficiente para participar en la caza. Las crías permanecen en la madriguera hasta la edad de 70 a 80 días. A la edad de 6 meses, acompañan a los adultos en la caza, y ayudan a matar presas del tamaño del sambar a la edad de 8 meses.

Dieta y caza

Thumb
Cuones dando caza a un sambar (Rusa unicolor).

Entre sus presas en India figuran el chital, el sambar, el muntiaco de la India, el ciervo-ratón, el ciervo de los pantanos, el jabalí, el gaur, el búfalo de agua, el banteng, ganado vacuno, nilgós, cabras, liebres de la India, las ratas campestres del Himalaya y langures. Hay un registro de una manada que abatió una cría de elefante indio en Assam, a pesar de que la defensa desesperada de la madre produjo numerosas bajas en la manada. En Cachemira pueden cazar marjores, y en Birmania ciervos de Eld. En Java cazan ciervos de Timor. En el Tian Shan y las montañas Tarbagatai, los perros jaros depredan sobre íbices siberianos, uriales, corzos siberianos, ciervos del Caspio y jabalíes. En el Altái y los montes Sayanes se alimentaban de ciervos almizcleros siberianos y renos. En el este de Siberia depredaban sobre corzos, uapitíes de Manchuria, jabalíes, ciervos almizcleros y renos, mientras que en Krai de Primorie se alimentaban de ciervos sica y también gorales. En Mongolia se alimentaban de argalíes y rara vez del íbice siberiano. Al igual que los perros salvajes africanos, pero a diferencia de los lobos, no se conoce que los cuones hayan atacado a personas. También comen fruta y materia vegetal con más facilidad que otros cánidos. En cautiverio, comen diversos tipos de pastos, hierbas y hojas, al parecer por placer y no sólo cuando están enfermos. En verano en las montañas de Tien Shan, los cuones comen grandes cantidades de ruibarbo de montaña. También consumen los frutos del membrillero de Bengala. A pesar de ser animales oportunistas, parece que tuvieran aversión a cazar ganado y sus crías. La depredación sobre animales domésticos ha sido un problema en Bután desde finales de 1990, debido a que los animales domésticos con frecuencia se dejan sueltos para que pasten en el bosque, a veces durante semanas. El ganado que es guardado por la noche y el que pasta cerca de las casas no es atacado. Los bueyes mueren con más frecuencia que las vacas, probablemente porque se les da menos protección.

Antes de embarcarse en una cacería, los clanes realizan elaborados rituales sociales en los que se rozan el cuerpo y realizan cópulas homosexuales y heterosexuales. Los cuones son principalmente cazadores diurnos, cazando en las primeras horas de la mañana. Rara vez cazan por la noche, excepto en las noches de luna llena, lo que indica que dependen en gran medida de la vista para cazar. Aunque no tan rápidos como chacales y zorros, pueden perseguir a sus presas por muchas horas. Durante una persecución, uno o más cuones pueden hacerse cargo de perseguir a la presa, mientras que el resto de la manada se mantienen a un ritmo más sostenido atrás, tomando el relevo otros grupos de marcha en más de una ocasión. La mayoría de las persecuciones son cortas, durando sólo 500 metros. Cuando persiguen una presa veloz, corren a un ritmo de 48 kilómetros por hora. Con frecuencia los perros jaros hacen que sus presas se introduzcan en masas de agua, donde los movimientos del animal se ven afectados.

Cuando capturan a una presa grande, uno de los cuones se agarra al hocico de la presa, mientras que el resto de la manada derriba al animal por los flancos y los cuartos traseros. No utilizan un mordisco mortal en la garganta. En ocasiones ciegan a sus presas atacando a los ojos. Los seraus son de los pocos ungulados que se defienden de forma efectiva contra ataques de cuones, debido a que poseen pelajes gruesos y cuernos cortos y agudos que pueden atravesar fácilmente a un cuon. Los cuones desgarran los costados de su presa y la destripan, comiendo el corazón, el hígado, los pulmones y algunas secciones de los intestinos. El estómago y rumen por lo general no son consumidos. Las presas de menos de 50 kg generalmente mueren a los dos minutos, mientras que los ciervos de gran tamaño pueden tardar 15 minutos en morir. Una vez que la presa está asegurada, los perros jaros arrancan pedazos de la carcasa y comen por separado. A diferencia de las manadas de lobos, en las que la pareja reproductora tiene preferencia para alimentarse, los cuones dan prioridad a los cachorros cuando llegan a la matanza, lo que les permite comer primero. Por lo general son tolerantes con los carroñeros.

Relaciones con otros depredadores

En algunas zonas, los cuones conviven con tigres y leopardos. La competencia entre las tres especies se evita principalmente mediante diferencias en la selección de las presas, a pesar de que coinciden significativamente en muchos puntos. Leopardos y cuones eligen típicamente animales con un rango de peso de 30 a 175 kg (35,3 kg de media para el cuon y 23,4 kg para el leopardo), mientras que los tigres seleccionan como presas animales con pesos superiores a 176 kg (aunque el peso medio de sus presas es de 65,5 kg). Además, otras características de la presa, como el sexo, los hábitos arbóreos y la agresividad, pueden influir en la selección de presas. Por ejemplo, los cuones seleccionan preferentemente chitales machos, mientras que el leopardo caza ambos sexos de manera más uniforme (los tigres suelen preferir presas mayores). Cuones y tigres matan langures raramente en comparación con los leopardos, debido a que estos últimos tienen hábitos más arbóreos. Por el contrario, el leopardo mata jabalíes con poca frecuencia, debido a la incapacidad de este depredador relativamente ligero para hacer frente a una presa tan agresiva y de peso similar. Llegaron a atacar a tigres en ocasiones extremadamente raras, ya que los cuones les temen, y lo hacen por protección, porque no ven al tigre como presa. Cuando se enfrentan, los tigres buscan refugio en los árboles o se sitúan erguidos de espaldas a un árbol o arbusto, donde pueden ser acosados durante largo rato antes de que finalmente intenten escapar. Pocas veces se ha documentado que un tigre llegue a ser matado por los cuones, y se ha dado en ocasiones donde ha escapado, mientras que los tigres que se mantienen en el sitio tienen casi asegurada la posibilidad de sobrevivir. Los tigres son rivales muy peligrosos, ya que tienen la fuerza suficiente como para matar a un cuón de un solo zarpazo. Incluso la muerte exitosa de un tigre va acompañada de la muerte de la mayoría de la manada, por lo cual los cuones incluso en grandes manadas tienden a escapar cuando ven uno. De hecho, los cuones frecuentemente son cazados por tigres, con los cuales además suelen perder presas y crías. Las manadas de cuones pueden robar a un leopardo su presa, mientras que los leopardos pueden matar cuones si los encuentran solos o en parejas. Debido a que los leopardos son más pequeños que los tigres y tienen una dieta más parecida, las manadas de perros jaros tienden a reaccionar de manera más agresiva hacia ellos que con los tigres. Se pensaba que los cuones desempeñaron un papel importante en la reducción de las poblaciones asiáticas de guepardo, pero esto parece dudoso, ya que los guepardos viven en zonas abiertas en comparación con las zonas boscosas que prefieren los cuones.

Manadas de cuones atacan ocasionalmente a osos tibetanos y osos bezudos. Cuando atacan a estos, los cuones tratan de impedir que se refugien en cuevas y muerden sus cuartos traseros.

Aunque antagonista del lobo, ambos (el cuón y el lobo) pueden cazar y alimentarse compartiendo territorio. Los perros domésticos pueden matar cuones, a pesar de que en ocasiones se alimentan con ellos.

Remove ads

Distribución

Resumir
Contexto

Prehistórica

Thumb
Restos fósiles de Cuon alpinus del Pleistoceno superior de la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia, España). Museo de Prehistoria de Valencia.

Durante el último período glacial se distribuían por la mayor parte de Eurasia, y se sabe que una vez habitaron América del Norte por un único fósil encontrado en el Golfo de México. Otro cánido, llamado cuón sardo (Cynotherium sardous), vivió en la isla mediterránea de Cerdeña durante el Pleistoceno, pero no está muy relacionado con la especie actual a pesar de lo que pueda sugerir su nombre común. El cuón ha sido documentado en la península ibérica en contextos arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno medio y superior y se ha planteado una posible pervivencia de la especie hasta el Holoceno inicial.

Histórica

Habitaron en otros tiempos la mayor parte del sur, este y sureste de Asia, extendiéndose desde el Tian Shan y las montañas de Altái y el Krai de Primorie hacia el sur a través de Mongolia, Corea, China, Tíbet, Nepal, India, y hacia el sureste en Birmania e Indochina, Tailandia, Malasia, Sumatra y Java.

Actual

Actualmente no hay informes de cuones en Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Hay un informe de un cuón que fue capturado en el distrito chino de Jiangxi. Todavía existen en el Tíbet, en particular en la región de Ladakh, frontera entre la India y el sureste del Tíbet. Es posible que todavía estén presentes en Corea del Norte. Aún se encuentran en la India al sur del río Ganges, especialmente en el altiplano central indio y en los Ghats orientales y occidentales. También existen cuones en los estados indios nororientales de Arunachal Pradesh, Assam, Meghalaya y Bengala Occidental. Tienen una distribución precaria y fragmentada en el Himalaya y el noroeste de la India. Ocasionalmente se documentan en la zona de Ladakh, en Cachemira, contigua a las tierras altas del Tíbet y China. En Nepal fueron registrados cuones anteriormente en el Terai, incluyendo el Parque nacional de Royal Chitwan. Se documentaron cuones en la Reserva de Caza de Dhorpatan a finales de 1990. En Bután los cuones se han recuperado después de que el Gobierno promoviera una campaña de envenenamiento en la década de 1970, con informes de ataques al ganado, ocurridos en la región del bajo Kheng. No se sabe si todavía existen en Bangladés. Se ha confirmado mediante cámaras trampa que los cuones todavía están presentes en 11 áreas de estudio en Birmania, donde han sustituido a los tigres como principales depredadores. Las poblaciones de perros jaros están muy fragmentadas en Tailandia e Indochina, en particular en Vietnam. Se sabe que existen cuones en cuatro zonas del norte y centro de Malasia. En Java parecen ser más comunes en áreas protegidas de los extremos oriental y occidental de la isla. También se sabe que viven en áreas protegidas de Sumatra en las zonas sur, centro y norte.

En 2015 ya sólo quedaban 2500 ejemplares en la naturaleza, y los científicos consideran que va camino de una pronta extinción si no se toman medidas efectivas de conservación y se detiene la pérdida de hábitat y el envenenamiento por parte de los ganaderos.[17]

Remove ads
Thumb
Cuon alpinus en una moneda de oro de Kazajistán.

En el Segundo libro de la selva, Kipling describe a los dholes como perros salvajes muy fieros, sanguinarios y decididos. En un capítulo del libro, estos se enfrentan con el protagonista Mowgli, quien, junto a los lobos, los vence.

Notas y referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads