Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Desamortización

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La desamortización es un proceso histórico y económico ocurrido en diversos países durante el siglo XVIII y el siglo XIX como parte de la Revolución liberal. Consistió en la abolición de las normativas que impedían la enajenación, venta o cesión de ciertos terrenos por haber sido condicionada su posesión por alguna regulación previa. Esta condición surgía habitualmente de las denominadas «manos muertas», donaciones o testamentos que ponían como condición para la entrega que el receptor no pudiera a su vez trasladar la propiedad a otra persona o institución. Los principales receptores de tales terrenos eran las órdenes religiosas y la propia Iglesia Católica.[1][2]

La desamortización surgió ante la percepción de que los Bienes de manos muertas no eran aprovechados correctamente, impedían a otras personas —principalmente campesinos— el acceso a la tierra y daban pie al surgimiento de terrenos baldíos. Ideológicamente, la desamortización fue promovida como una herramienta para transitar de un sistema de Antiguo Régimen a un Estado liberal mediante el cambio en las condiciones del sistema de propiedad.[3]

Remove ads

Procesos de desamortización

España

La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III— y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos— y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos. Dicho con las palabras de Francisco Tomás y Valiente, la desamortización española presentó «las características siguientes: apropiación por parte del Estado y por decisión unilateral suya de bienes inmuebles pertenecientes a «manos muertas»; venta de los mismos, y asignación del importe obtenido con las ventas a la amortización de los títulos de la deuda».[4]

México

La desamortización de los bienes eclesiásticos en México fue un proceso económico, social e histórico iniciado en la época de los Borbones, desde la Colonia, como reflejo del endeudamiento del rey Carlos III por las guerras y los problemas por el Real Patronato. Una de las reformas borbónicas fue precisamente la posibilidad de la autoridad de vender los bienes eclesiásticos a favor del erario público. En Yucatán desde el año de 1782, bajo el gobierno del obispo Piña, se verificó la desamortización de bienes eclesiásticos.
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads