Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Diócesis de Texcoco
circunscripción eclesiástica de la Iglesia Católica en México De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La diócesis de Texcoco (en latín: Dioecesis Texcocensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en México. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Tlalnepantla. Desde el 21 de agosto de 2025 su obispo es Carlos Enrique Samaniego López.
Remove ads
Territorio y organización
La diócesis tiene 1131 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el estado de México en los municipios de: Tepetlaoxtoc, Papalotla, Tezoyuca, Chiautla, Chiconcuac, Atenco, Texcoco, Chicoloapan y Chimalhuacán.[1]
La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Texcoco de Mora, en donde se halla la Catedral de la Inmaculada Concepción.
En 2020 en la diócesis existían 60 parroquias agrupadas en 13 decanatos[2][3] y estos en 6 vicarías episcopales:[4]
- La Vicaría San Antonio tiene 3 decanatos: Tlaixpan, Texcoco y Coatlinchan.
- La Vicaría San Andrés tiene 2 decanatos: Chiautla y Tepetlaoxtoc.
- La Vicaría Santo Domingo tiene 2 decanatos: San Pablo, Atlapulco y Santa María Nativitas.
- La Vicaría Nuestra Señora de Guadalupe tiene 3 decanatos: Acuitlapilco, Embarcadero y Santa Mónica.
- La Vicaría San Vicente tiene 3 decanatos: Chicoloapan, Haciendas y La Cruz.
- La Vicaría Divino Salvador tiene 3 decanatos: San Felipe, Atenco y Tequisistlan.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
La diócesis fue erigida el 30 de abril de 1960 con la bula Caelestis civitas del papa Juan XXIII, obteniendo el territorio de la arquidiócesis de México (54 parroquias en 37 municipios).[5] Fue inaugurada el 18 de octubre con 54. En 1961 fue erigido el Seminario Conciliar de Texcoco. En el XXV aniversario de la diócesis fue proclamado el Sínodo Diocesano.
El 2 de julio de 1964, con la carta apostólica Laudabilis dignaque, el papa Pablo VI proclamó a la Santísima Virgen María, con el título de Inmaculada Concepción, como patrona principal de la diócesis, y a san José y a san Miguel Arcángel como patronos secundarios.[6]
Posteriormente, cedió porciones de su territorio en varias ocasiones para la erección de nuevas diócesis:
- el 13 de enero de 1964 para la diócesis de Tlalnepantla (hoy arquidiócesis) mediante la bula Aliam ex aliis del papa Pablo VI;[7]
- el 5 de febrero de 1979 por el papa Juan Pablo II para las diócesis de Cuautitlán (mediante la bula Conferentia Episcopalis Mexicana[8]) y Netzahualcóyotl (mediante la bula Plane Nobis[9]);
- el 28 de junio de 1995 para la diócesis de Ecatepec mediante la bula Ad curam pastoralem;[10]
- el 3 de diciembre de 2008 para la diócesis de Teotihuacán mediante la bula Mexicanorum fidelium del papa Benedicto XVI.[11]
Originalmente sufragánea de la arquidiócesis de México, pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de Tlalnepantla el 17 de junio de 1989.
Remove ads
Estadísticas
Resumir
Contexto
Según el Anuario Pontificio 2021 la diócesis tenía a fines de 2020 un total de 1 273 600 fieles bautizados.
- Sacerdotes ordenados al año: 6
- Bautismos al año: 23 641
- Matrimonios al año: 3769
Episcopologio
- Francisco Ferreira Arreola † (1 de agosto de 1960-13 de diciembre de 1977 falleció)
- Magín Camerino Torreblanca Reyes † (18 de abril de 1978-28 de mayo de 1997 retirado)
- Carlos Aguiar Retes (28 de mayo de 1997-5 de febrero de 2009 nombrado arzobispo de Tlalnepantla)
- Juan Manuel Mancilla Sánchez (18 de junio de 2009-21 de agosto de 2025 retirado)
- Carlos Enrique Samaniego López, desde el 21 de agosto de 2025
Remove ads
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads