Orden Militar de Ayacucho, Orden Militar Francisco Bolognesi, Medalla Andrés Avelino Cáceres, Cruz Peruana al Mérito Militar, Medalla al Defensor de la Democracia, Medalla Bicentenario, Medalla Ejército del Perú
Entre sus funciones se encuentran la defensa del territorio nacional frente a amenazas externas, el apoyo excepcional al mantenimiento del orden interno cuando así lo dispone el gobierno en situaciones de emergencia, la participación en tareas de desarrollo nacional (como obras de infraestructura o asistencia en zonas rurales), la respuesta ante desastres naturales, la vigilancia de las fronteras terrestres, y la cooperación internacional mediante la participación en misiones de paz y ejercicios militares conjuntos.
La historia militar del Perú prehispánico, especialmente durante el auge del Imperio incaico, estuvo profundamente ligada a la expansión territorial y a la consolidación del poder de los Estados andinos. A diferencia de las culturas anteriores, como los mochicas o los wari, cuyo desarrollo militar fue regional, los incas organizaron un ejército estatal de gran escala, que respondía directamente al Sapa Inca, quien ostentaba el mando supremo tanto político como militar. Este ejército no solo fue una herramienta de conquista, sino también un medio para garantizar la unidad, el orden y la estabilidad dentro del vasto y diverso territorio del Tahuantinsuyo.
El Ejército incaico se caracterizaba por su eficiente organización jerárquica y su capacidad de movilización a gran escala. Estaba compuesto por contingentes reclutados mediante el sistema de mita, que obligaba a los varones aptos de cada ayllu (comunidad) a servir temporalmente en la milicia. Las unidades eran dirigidas por jefes militares designados según el rango y el prestigio, entre los que destacaban el Apuskipay (jefe supremo militar) y los curacas locales. Los incas mantenían un sistema de entrenamiento y adoctrinamiento para sus tropas, y establecieron depósitos de armas y alimentos (los tambos y collcas) a lo largo del Qhapaq Ñan o red vial imperial, lo que permitía rápidas campañas de invasión y control. El ejército también empleaba tácticas de intimidación y diplomacia, absorbiendo a pueblos mediante alianzas, promesas de beneficios o amenazas veladas antes de recurrir a la violencia.
En cuanto al armamento, los soldados incaicos usaban una variedad de armas adaptadas al combate cuerpo a cuerpo y a distancia: mazas con cabezas de bronce, lanzas largas, hondas (o warakas), boleadoras, hachas de piedra, dardos y escudos de cuero reforzado. A pesar de no tener una tecnología militar comparable a la europea, el Ejército incaico mostró una gran eficacia en el terreno andino, conociendo a fondo su geografía y aprovechándola estratégicamente. La expansión del Tahuantinsuyo, que llegó a cubrir gran parte de Sudamérica occidental, fue posible gracias a esta maquinaria militar centralizada y disciplinada. Sin embargo, al momento del contacto con los conquistadores españoles en el sigloXVI, el Imperio estaba debilitado por guerras civiles internas —como la de Huáscar y Atahualpa— lo que facilitó su colapso a pesar del poderío militar acumulado durante siglos.
Durante el periodo virreinal, la historia militar del Perú estuvo dominada por la presencia y evolución del Ejército Real del Perú, el cual constituyó la principal fuerza militar de la Monarquía Hispánica en Sudamérica. Esta institución fue creada formalmente en el sigloXVI para defender los territorios del virreinato del Perú de amenazas externas como corsarios, piratas, potencias rivales (ingleses, holandeses y franceses), y para sofocar levantamientos internos de indígenas y criollos. Su centro de operaciones fue la ciudad de Lima, capital del virreinato y sede de la autoridad virreinal y del Presidio del Callao, que albergaba la principal guarnición costera española del Pacífico sur.
El Ejército Real del Perú estaba compuesto inicialmente por milicias locales organizadas por encomenderos y vecinos españoles, pero con el tiempo se consolidó como una estructura más profesional, especialmente tras las reformas borbónicas del sigloXVIII. Estas reformas impulsaron la creación de regimientos fijos y milicias disciplinadas, tanto de blancos como de castas e indígenas, bajo una jerarquía militar más centralizada y subordinada al virrey. A partir de entonces, se reforzó la defensa costera y se organizaron unidades como el Regimiento Real de Lima, el Batallón de Infantería del Callao, los Dragones de la Reina, entre otros cuerpos. La defensa del virreinato también implicaba cooperación con la Armada, especialmente para proteger el tráfico marítimo del Galeón de Manila y de la Carrera de Indias.
Durante las últimas décadas del virreinato, el Ejército Real del Perú desempeñó un papel central en la lucha contra los movimientos independentistas. Desde 1809, envió expediciones al Alto Perú, al Río de la Plata y a la Real Audiencia de Quito, y a partir de 1820 combatió directamente en las campañas independentistas dentro del territorio peruano contra los Ejércitos libertadores. Al mando de oficiales peninsulares y criollos leales a la Corona, como José de Canterac y José de la Serna, sus tropas enfrentaron a las fuerzas revolucionarias hasta su derrota final en las batallas de Ayacucho y Junín en 1824. Tras la independencia, muchos de sus efectivos y estructuras fueron disueltos o absorbidos por el naciente Ejército del Perú republicano.
Luego de una etapa de anarquía política, a partir de 1845 y con el primer gobierno de Ramón Castilla, las Fuerzas Armadas se fortalecen y modernizan con la ayuda del auge económico por las rentas de la exportación del guano. Se compra nuevo armamento y se modernizan los equipos, lo que permite la expedición al Ecuador de 1858-1860 y una guerra indecisa contra España en la Guerra contra España de 1866. Los conflictos entre civiles y militares que llegan por primera vez a su fin en 1872, con la asunción de Manuel Pardo y Lavalle como primer presidente civil del país, hace que se reduzca el personal y se debilite el mando, por lo que Perú pierde la guerra del Salitre. De aquí, surgen las figuras como Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola, quienes en forma alternada realizan la reconstrucción nacional. El objetivo paso necesariamente por una modernización, fue por ello que se iniciaron las gestiones para contratar una misión militar extranjera, la misma que se concretó en 1896, con la llegada de la primera misión militar francesa en Perú, al mando del coronel Paul Clement. De esa época proviene la actual tradición y usos afrancesados del actual Ejército del Perú, sobre todo el uniforme de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos creada para formar a las generaciones de oficiales del Ejército del Perú.
A comienzos del SigloXIX se realiza el proceso de regionalización militar, acorde con las necesidades integrales del país, dándose una renovación doctrinaría y académica en los principales centros de instrucción militar.
La positiva acción de la misión militar francesa, a la que se suman aportes de Alemania e Italia, así como el aporte de oficiales peruanos que habían estudiado en el extranjero, trajo como consecuencia las victorias obtenidas en el combate naval de La Pedrera y en la guerra del 41.
Más adelante, las dos guerras mundiales trajeron un rápido desarrollo de la doctrina y tecnología militar. El país vencedor y por lo tanto hegemónico, los Estados Unidos, lideró la defensa continental. Esto involucró la creación de la Junta Interamericana de Defensa y la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en septiembre de 1947. Cabe destacar que el Ejército del Perú nunca envió tropas al exterior durante la Segunda Guerra Mundial excepto por algunos voluntarios que participaron en la fase final de la misma entre 1944 y 1945.
Entre los años 1980 y 2000 el Ejército Peruano lucha una guerra no convencional contra el terrorismo, grupos asesinos como Sendero Luminoso y el MRTA se enfrascaron en una guerra de guerrillas inicialmente en el campo y luego en la ciudad, y causó la muerte de al menos 69 000 personas según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Actualmente continúa la lucha contra remanentes del terrorismo en zonas como el VRAEM.
La mujer es incorporada al servicio militar en 1993 y su completa asimilación se dio con el primer contingente de damas que ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos en 1997.
SigloXXI
En 2004, se puso el marcha el Plan Bolognesi para reestructurar al ejército.[3]
El gobierno de Ollanta Humala también ha tenido al Ejército del Perú involucrado en la capacitación de miembros de los pueblos indígenas del Perú para los deberes de la defensa nacional, así como, a través del programa BECA 18, ayudando a reducir la pobreza mientras enseña a los jóvenes los valores del servicio nacional.
Durante la pandemia del COVID-19 el Ejército del Perú, siendo la fuerza armada con mayor presencia en todo el país, fue desplegado en todo el territorio nacional con el objetivo de proporcionar seguridad efectiva a la población, además de apoyar con recursos humanos y materiales a otros sectores del gobierno con transporte aéreo y terrestre, personal y equipo médico, investigación y desarrollo, comunicaciones, actividades de apoyo social, entre otros.
La Marina de Guerra del Perú vence a la Armada de la Gran Colombia en los combates navales de Malpelo y Cruces, bloqueando la costa del Pacífico y ocupando Guayaquil. Posteriormente, el Ejército del Perú ocupa el sur de la Gran Colombia (Loja, Saraguro y Cuenca); sin embargo, en la batalla de Tarqui, la División Plaza es destruida por la totalidad del Ejército del Sur de la Gran Colombia. Sin embargo, el contraataque auxiliar de la División Gamarra lograría el repliegue del Ejército del Sur y la estabilización del frente, eliminando durante la acción aparte de la infantería (Batallón Rifles) y caballería (Escuadrón Cedeño) grancolombianas. Ambos países firman el Tratado Larrea-Gual, por el cual la Gran Colombia reconoció implícitamente la soberanía peruana de Jaén y Maynas, mientras que el Perú reconoció la soberanía grancolombiana de Guayaquil.
Una expedición ecuatoriana es enviada cerca del río Napo con el objetivo de tomar el fortín Torres Causana ocupado por peruanos; sin embargo, fracasan en el intento y son eliminados.
Una expedición peruana creada por el Ejército y la Marina de Guerra es enviada al Amazonas del Perú para expulsar una expedición colombiana, lo cual es logrado con éxito.
Una patrulla peruana descubrió en su territorio, cerca a la Cordillera del Cóndor, un campamento construido con material de monte y un helipuerto del ejército ecuatoriano. Durante choques armados se procede al desalojo y destrucción del campamento y helipuerto.
El Ejército ha venido colaborando con las Naciones Unidas enviando apoyo militar para formar parte de las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas, colaborando con tropas (observadores, oficiales de la Plana mayor y contingentes) para los popularmente llamados Cascos Azules.
El Perú ha enviado tropas (observadores, miembros del Plana mayor y/o Contingente de tropas) del Ejército. Los países en los que ha colaborado son:
En estos momento el Ejército cuenta con una compañía de Ingeniería Militar en República Centroafricana (MINUSCA) con un contingente de 205 efectivos y 11 miembros en la plana mayor de la misión.
El Ejército cuenta con 27 nuevos Lanzadores Múltiples Tipo 90B de fabricación china, 14 Lanzadores Múltiples BM-21, de procedencia rusa, otros 20 lanzamisiles monotubos Shturm y los Denel RO. 12 Obuses autopropulsados M109 A1/2 y más de 300 piezas de artillería remolcada. Para la defensa antiaérea cuentan con sistemas S-125 Neva/Pechora, 100 misiles V-601/SA-3B, 36 ZSU-23-4 Shilka-M y alrededor de 200 cañones antiaéreos remolcados.[8]
Blindados
Blindados portamisiles Alacrán II, equipados con antitanques Kornet
El Ejército del Perú dispone actualmente de tanques soviéticos T-55 y tanques ligerosAMX-13/105 franceses. A finales del 2009 se pretendió reemplazar al T-55 por el tanque chino MBT 2000, el ruso T-90, el ucraniano T-80U o el polaco PT-91. Se anunció como ganador al MBT 2000, incluso se presentaron 5 ejemplares de evaluación en un desfile militar en diciembre de 2009,[9] pero finalmente la compra se suspendería indefinidamente, devolviendo los ejemplares a China.[10] A finales del 2013, las opciones sobre las que se decidirá son el Leopard 2A5 de procedencia alemana y el T-90 de procedencia rusa. Aún están por definirse.[11]
La Aviación del Ejército, posee aviones de transporte Antonov (An-32), Beechcraft B350 y Beech B-1900D. Recientemente se adquirió para el transporte vip Cessna 560XL. También posee helicópteros Mi-8, Mi-17. En 2010 se recibieron tres nuevos helicópteros artillados Mi-171Sh,[14] mientras que a finales del 2013 se compraron otros 24 helicópteros Mi-171Sh-P,[15] habiéndose recibido un lote de ocho en diciembre de 2014, mientras que en junio de 2015 arribaron otras tres aeronaves y para el año 2016 fueron entregadas las 24 aeronaves. Además se recuperaron 4 helicópteros ligeros AgustaWestland AW109.[6]
Cada 4 de noviembre, en conmemoración del nacimiento de Francisco Bolognesi Cervantes, se celebra el Día del Soldado, aniversario que fue establecido en 1956, en reconocimiento a los hombres y mujeres que, de forma voluntaria, deciden formar parte del Ejército.
Patrono del Arma de Ingeniería: Teniente coronel Pedro Ruiz Gallo - - Aniversario 24 de abril (Inmolación del teniente coronel Pedro Ruiz Gallo)
Patrono del Arma de Comunicaciones: José Olaya Balandra - - Aniversario 29 de junio (Sacrificio de José Olaya)
Patrono del Arma de Inteligencia: Coronel Remigio Silva Aranda - Aniversario 18 de julio (Creación del Arma de Inteligencia)
Patrono del Servicio de Material de Guerra: Coronel Leoncio Prado Gutiérrez - - Aniversario 15 de julio (creación del Escalafón de Oficiales y Especialistas de Material de Guerra)
Patrono del Servicio de Intendencia: General Pedro Muñíz Sevilla. Aniversario 1 de septiembre (Creación del Cuerpo Administrativo Militar)
Patrono del Servicio de Sanidad: José Casimiro Ulloa Bucello - - Aniversario 4 de marzo (Nacimiento de José Casimiro Ulloa)
Patrono del Servicio de Veterinaria: Mayor Aurelio Málaga Alva - - Aniversario 22 de enero (Creación del Servicio)
Patrono del Servicio Jurídico: Mariano Melgar Valdivieso - - Aniversario 12 de agosto (Creación del Servicio)
Patrono del Servicio de Ciencia y Tecnología: Ing. Manuel Cuadros Viñas - Aniversario 13 de septiembre (Creación del Servicio)