Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
El Víbora
revista española de historietas De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Víbora fue una revista de historietas española, de periodicidad mensual y editada por La Cúpula, que comenzó a publicarse en diciembre de 1979 y desapareció en enero de 2005, tras un total de 300 números y varios especiales.[1] Su lema fue "Comix para supervivientes" y ciertamente ha sido la más longeva de todas las revistas del denominado ''boom'' del cómic adulto en España, solo superada en años por el semanario El Jueves. También fue una de las más influyentes, al encauzar "por las vías comerciales los cómics alternativos poniéndolos al alcance de todos"[2] y convertirse en la principal representante de la denominada línea chunga, una de las tres grandes escuelas estéticas de la historieta española de los años 1980, junto a la línea clara de Cairo y la representada por la revista Madriz.[3][4]
Muchos de las series e historias largas publicadas en El Víbora han sido recogidos en álbum por su empresa editora.
Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, la revista se volvió a publicar, en línea, gratuitamente, con el título El Víbora para supervivientes. La intención era de publicar aproximadamente 40 páginas cada miércoles durante la restricción de movimiento en España. La revista contenía mayormente material de la versión original, agregando algunos artículos sobre COVID-19.[5][6]
Remove ads
Trayectoria
Resumir
Contexto
Años 1980
El Víbora nació en 1979, a instancias del editor Josep Maria Berenguer y con el respaldo económico de Josep Toutain, viniendo a satisfacer la demanda de los lectores de las antiguas publicaciones underground de mediados de los años 70, como El Rrollo enmascarado, Star, Ozono o Butifarra!, ya desaparecidas.[7] En un principio debía llamarse Goma-3, incluso existe una prueba tipográfica, con ese título, encima de la famosa portada de Nazario. Las autoridades de la época no aceptaron ese nombre por su similitud con el explosivo Goma 2 utilizado por E.T.A. en sus atentados.[8]
En origen, aglutinó a una serie de autores que se habían iniciado en este mundo underground, como fueron: Gallardo, Mediavilla, Max, Montesol, Martí, Nazario, Alfredo Pons, Roger y Sento; además se incorporó Josep María Beà, quien abandonaría tras el segundo número debido a la diferencia generacional.[9]
El Víbora publicó también la obra de autores clave de la historieta underground estadounidense, como Robert Crumb y Gilbert Shelton (n. 1940); de alternativos, como Peter Bagge y los hermanos Jaime y Beto Hernández; de franceses, como Martin Veyron (n. 1950) y René Pétillon (1945); y de italianos, como Tanino Liberatore.
La tirada del primer número, según el editor, fue de 24 000 ejemplares; en los meses sucesivos las ventas fueron creciendo y, en su mejor momento, la revista alcanzó –según algunos comentaristas– tiradas de unos 80.000 ejemplares.
La revista publicaba números dobles en verano y Navidad, y extras fuera de numeración, como el que en 1981 dedicó a la intentona golpista del 23-F, atreviéndose a hacer humor en una situación realmente difícil.[15] Con su número 22, subió a 125 pesetas, pero incorporó el bicolor y 8 páginas más.[8]
A mediados de los años ochenta se añadieron otros autores españoles, como José Luis Galiano, Jaime Martín y Laura.
Años 1990
En los noventa, fue de las pocas publicaciones que supo capear la crisis de las revistas de historieta, mientras otras como Cairo (1991), Creepy, Zona 84 (1992) y Cimoc (1995) iban cayendo. Esto fue debido, en parte, al descubrimiento de nuevos autores, tanto españoles (Mauro Entrialgo, Miguel Ángel Martín, Hernán Migoya y Álvarez Rabo) como estadounidenses (Peter Bagge, Daniel Clowes) y hasta un alemán (Ralf König).[15]
Nuevo siglo
En el 2004, sus ventas habían caído hasta solo 6.000 ejemplares mensuales de una tirada de 20.000, lo que terminó por hacer inviable su continuidad.[15]
Remove ads
Véase también
Bibliografía
- AGUILERA, Ricardo y DÍAZ, Lorenzo (1989). Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo. Madrid: Diario 16, suplemento de Gente.
- CUADRADO, Jesús (2000). Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso 1873-2000'. Madrid: Ediciones Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 v. ISBN 84-89384-23-1.
- Revista "El Víbora". Ediciones "La cúpula".
- DOPICO, Pablo. El cómic underground español, 1970-1980. Ediciones Cátedra, 2005;
- LLADÓ, Francisca (2001). Los Comics de la Transición. Barcelona:: Ediciones Glénat, Colección Viñetas nº 3. Depósito Legal: B-48996-01. ISBN 84-8449-108-0.
- PONS, Álvaro, PORCEL, Pedro y SORNÍ, Vicente (2007). Viñetas a la luna de Valencia. Castalla:: Edicions de Ponent, Colección Papers Grisos. Depósito Legal: A-295-2007. ISBN 978-84-96730-04-5.
- VÁZQUEZ DE PARGA, Salvador, con el seudónimo de Santi Valdés (05/1998). Los cómics gay. Barcelona: Ediciones Glénat, S. L., colección Biblioteca del Dr. Vértigo nº 17. Depósito legal B-22826-1998 ISBN 84-89966-33-8.
Notas y referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads