Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones locales de Bogotá de 2023

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones locales de Bogotá de 2023
Remove ads

Las elecciones locales de Bogotá de 2023 se llevaron a cabo el domingo 29 de octubre de 2023 en la ciudad de Bogotá, donde fueron elegidos los siguientes cargos que tomaron posesión el 1 de enero de 2024 para un período de cuatro años:

 2019    2027 
Elecciones locales de Bogotá de 2023
Alcalde para el período 2024-2027
45 Concejales de Bogotá
184 Ediles de las 20 localidades
Fecha Domingo 29 de octubre de 2023
Tipo Regional, nivel ciudad capital
Cargos a elegir Alcalde de Bogotá
Período 1 de enero de 2024 al
31 de diciembre de 2027
Duración de campaña 29 de junio de 2023 al
29 de octubre de 2023[1]

Demografía electoral
Población 7 968 095[2]
Hab. registrados 6 010 616[3]
Votantes 3 124 521[4]
Participación
 
51.98 %  3 %
Votos válidos 3 055 535
Votos en blanco 148 794
Votos nulos 48 379
Tarjetas no marcadas 20 806

Resultados
Carlos Fernando Galán NL
Votos 1 499 734  
 
49.08 %
Juan Daniel Oviedo CTB
Votos 616 902  
 
20.19 %
Gustavo Bolívar CH
Votos 571 948  
 
18.72 %

Candidato más votado por localidad
Thumb
   1    Gustavo Bolívar

Distribución de curules en el Concejo
Thumb
   8    Alianza Verde   8    Convergencia Bogotá   7    Pacto Histórico   7    Centro Democrático   6    Partido Liberal
   4    CR - MIRA - PUG   2    Movimiento Lara   1    Con Toda por Bogotá   1    Coalición PCC - CJL   1    Bogotá Más Fuerte

Distribución de curules en las JAL
Thumb
  39   Pacto Histórico  33   Partido Liberal  32   Alianza Verde
  31   Convergencia Bogotá  31   Centro Democrático  15   Coalición CR - MIRA


Alcalde Mayor de Bogotá

Resultado Bogotá D.C 2023
Remove ads

Legislación

Resumir
Contexto

Según la Constitución de Colombia, pueden ejercer su derecho a sufragio los ciudadanos mayores 18 años de edad que no hagan parte de la Fuerza Pública, no estén en un proceso de interdicción, y que no hayan sido condenados. Las personas que se encuentran en centros de reclusión, tales como cárceles o reformatorios, podrán votar en los establecimientos que determine la Registraduría Nacional. La inscripción en el registro civil no es automática, el ciudadano debe dirigirse a la sede regional de la Registraduría para inscribir su identificación personal en un puesto de votación.

La Ley 136 de 1994 establece que para ser elegido alcalde se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y haber nacido o ser residente del respectivo municipio o de la correspondiente área metropolitana durante un año anterior a la fecha de inscripción o durante un período mínimo de tres años consecutivos en cualquier época. El alcalde se elige por mayoría simple, sin tener en cuenta la diferencia de votos con relación a quien obtenga el segundo lugar. Sin embargo, actualmente se encuentra en trámite en el Congreso de la República un proyecto de reforma constitucional que establece la segunda vuelta para la elección del mandatario de la ciudad.

Está prohibido para los funcionarios públicos del Distrito difundir propaganda electoral a favor o en contra de cualquier partido, agrupación o movimiento político, a través de publicaciones, estaciones de televisión y de radio o imprenta pública, según la Constitución y la Ley Estatutaria de Garantías Electorales. También les está expresamente prohibido acosar, presionar, o determinar, en cualquier forma, a subalternos para que respalden alguna causa, campaña o controversia política.

Los organismos encargados de velar administrativamente por el evento son la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral.

Además serán las primeras elecciones de este tipo en contar con un sistema de dos vueltas[5] donde en caso de que ningún candidato obtenga más del 40% de los votos y supere al segundo por más del 10%, pasarán los dos más votados a la segunda vuelta que se realizará tres semanas después de la primera votación.

Voto en blanco

De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional de Colombia, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es «una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos» y agrega que «el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular».[6]

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, en caso de victoria del voto en blanco,

"Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral".

Según lo anterior, si en la repetición de las votaciones llegara a ganar nuevamente el voto en blanco, quedaría como ganador el candidato que alcanzó la mayoría de votos válidos en el certamen electoral. Por lo cual, se elegirá el segundo puesto en votos. La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones «cuando el voto en blanco obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación» y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría simple.

Remove ads

Candidaturas

Resumir
Contexto

Directorio Nacional

Las candidaturas por esta Directorio Nacional se refieren al proceso mediante el cual los partidos políticos eligen a sus candidatos para cargos de elección popular a nivel nacional. Su función principal es la de seleccionar a aquellos candidatos que consideren más idóneos y alineados con los principios y objetivos de la organización política. Este proceso de selección puede incluir diversas etapas, como consultas internas, encuestas de opinión, debates y deliberaciones, con el propósito de garantizar un proceso democrático y transparente. Los siguientes son los partidos que mediante la colectividad, definieron su candidato a la Alcaldía de Bogotá o la ruta que llevará el partido de cara a las elecciones regionales en el Distrito Capital.

Partido Polo Democrático Alternativo

El 15 de abril el Partido Polo Democrático Alternativo oficializó a Carlos Carrillo como su candidato para la alcaldía de Bogotá con 17 votos a favor de 21 votos posibles. Carrillo fue seleccionado mediante el proceso interno del partido, donde se evaluaron distintas propuestas y perfiles para ocupar dicho cargo. El candidato agradeció el aval pero comentó que se someterá a una consulta interna con otros candidatos pertenecientes a la Coalición Pacto Histórico con la finalidad de elegir un candidato único.[7] La publicación de resultados se dio el 25 de julio, en el que el precandidato figuró en cuarta posición dentro de la encuesta; gracias a lo acordado por la Coalición el concejal apoyó y felicitó al candidato ganador, Gustavo Bolívar.

Partido Unión Patriótica

El 27 de abril el Partido Unión Patriótica oficializó a Heidy Lorena Sánchez como su candidata para la alcaldía de Bogotá. La colectividad reconocido a la concejala por ser defensora de los derechos humanos y su compromiso con la construcción de una ciudad más incluyente y equitativa. Sánchez se postula con el objetivo de abordar diversos problemas urbanos y sociales que afectan a la ciudad. La candidata agradeció el aval pero comentó que se someterá a una consulta interna con otros candidatos pertenecientes a la Coalición Pacto Histórico con la finalidad de elegir un candidato único.[8] La publicación de resultados se dio el 25 de julio, en el que la precandidata figuró en tercera posición dentro de la encuesta; gracias a lo acordado por la Coalición la concejala apoyó y felicitó al candidato ganador, Gustavo Bolívar.

Partido Dignidad & Compromiso

El 21 de junio el Partido Dignidad & Compromiso anunció por medio del directorio nacional a Jorge Enrique Robledo como su candidato para la alcaldía de Bogotá. Robledo, aceptó la postulación con el objetivo de liderar en sus palabras una "opción sólida" y con un enfoque en la equidad, la justicia social y el bienestar de la comunidad bogotana.[9]

Partido Nuevo Liberalismo

El 17 de julio a través del Directorio Nacional del Nuevo Liberalismo se confirmó que por unanimidad Carlos Fernando Galán, exsenador y exconcejal, será candidato a la Alcaldía de Bogotá. Galán en su anuncio oficial destacó su profundo vínculo con la ciudad, en sus palabras; categorizo la crisis actual de la ciudad a partir de la desesperanza y la falta de confianza, y señaló que se necesita un liderazgo que comprenda los desafíos y tenga un plan sólido. Su proyecto se enfocará en temas clave como la seguridad, la movilidad y las cuestiones sociales. Esta será su tercera vez compitiendo por la alcaldía, luego de hacerlo en 2011 y 2019. Anunció su decisión poco antes de que finalice el periodo de inscripción de candidatos.[10]

Coalición Pacto Histórico

El 25 de julio el Pacto Histórico anuncio oficialmente que el exsenador Gustavo Bolívar como candidato a la Alcaldía de Bogotá. La decisión fue comunicada en una rueda de prensa en la que se encontraban los precandidatos Heidy Sánchez, Camilo Romero, Gustavo Bolívar y Carlos Carrillo. La decisión se dio luego de que en la encuesta realizada por la coalición Bolívar ganara con el 23%, seguido de Romero con el 5%, Sánchez con el 5% y Carrillo con el 4%. Bolívar aceptó la candidatura, respaldado por las bases del progresismo. Bolívar mencionó que, si es elegido, pondrá atención en temas como la movilidad, reafirmó su compromiso de trabajar con los jóvenes vinculados a la Primera Línea para abordar temas de delincuencia y políticas de choque.[11]

Movimientos independientes

Desde el 1 de noviembre de 2022 la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó la opción de recolección de firmas para avalar las candidaturas independientes a los cargos de autoridad local y regional. En el caso de Bogotá, quienes opten por esta forma de aval, deberán recolectar un total de 50.000 firmas hábiles para poder participar en los comicios locales. Estas son las candidaturas que optaron por buscar su aval con este método y la cantidad de firmas que obtuvieron:

Más información Candidato, Movimiento ...
Remove ads

Candidatos

A continuación un listado de personas que han expresado su voluntad de ser Alcalde de Bogotá. Las columnas individuales presentan el movimiento o partido oficialista con la que los candidatos se inscribieron oficialmente a la Alcaldía de Bogotá, de igual manera, las tablas individuales muestran únicamente el último cargo público ejercido por cada uno de los candidatos durante su carrera.

Más información Jorge Vargas, Diego Molano ...

Campañas

Resumir
Contexto

La siguiente tabla muestra las distintas campañas llevadas a cabo a lo largo de la carrera para la Alcaldía de Bogotá, esta incluye los eslóganes electorales, los programas de gobierno y las coaliciones creadas dependiendo del candidato.

Más información Partido/Movimiento, Coalición/Coavales ...
Remove ads

Encuestas

Resumir
Contexto

Primera vuelta

Antes de la oficialización de las candidaturas

Se resaltan las dos candidaturas con mayor porcentaje de votación, pues nadie con menos del 40% de los votos y una ventaja menor a 10 puntos del segundo candidato será elegido en primera vuelta:

Más información Fecha, Encuestador ...
Después de la oficialización de las candidaturas

Se resaltan las dos candidaturas con mayor porcentaje de votación, pues nadie con menos del 40% de los votos y una ventaja menor a 10 puntos del segundo candidato será elegido en primera vuelta:

Más información Fecha, Encuestador ...
Gráfico
Thumb
Línea de tendencia de regresión local de los resultados de las encuestas desde el 1 de agosto de 2023 hasta el 29 de octubre de 2023.
Escenarios hipotéticos de segunda vuelta
Más información Fecha, Encuestador ...
Remove ads

Debates

Resumir
Contexto

A continuación, una tabla que contiene debates realizados durante la campaña a la alcaldía. Esta tabla de debates no incluye los foros a los que asistieron los candidatos durante la campaña.

Más información Medio de Comunicación y Fecha, Lugar ...
Remove ads

Resultados

Resumir
Contexto

Alcalde Mayor

Más información Candidato, Partido o Movimiento ...

Resultados por localidad

Thumb
Candidato más votado por localidad:
     Carlos Fernando Galán      Gustavo Bolívar
Más información Nº, Localidad ...

Concejo Distrital

Para asignar las curules del Concejo Distrital se utiliza el sistema de cifra repartidora. La votación para la conformación de este órgano arrojó los siguientes resultados para cada partido o coalición que presentó una lista de candidatos:[103]

Más información Partido o Coalición, Tipo ...

     – Partidos que no superaron el umbral (49.440 votos).

Concejales electos

Más información Concejal Electo, Partido ...

Juntas Administradoras Locales

Más información Partido o Coalición, Tipo ...

Distribución de curules

Más información Partido o Coalición, USA ...
Remove ads

Notas

  1. Candidato a la alcaldía en segunda posición aceptó la curul establecida en el estatuto de la oposición
  2. El PDA presento listas diferenciadas del Pacto Historico a las JAL de Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolivar y Sumapaz

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads