Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones parlamentarias de Chile de 1965

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones parlamentarias de Chile de 1965
Remove ads

Las elecciones parlamentarias chilenas de marzo de 1965 fueron las primeras que enfrentó el Partido Demócrata Cristiano como partido de gobierno, logrando una amplia mayoría frente a la oposición de derecha y al Frente de Acción Popular, conglomerado de izquierda.

 1961  Bandera de Chile  1969 
Elecciones parlamentarias de 1965
Congreso Nacional para el xlv periodo
Fecha Domingo 7 de marzo de 1965
Tipo Parlamentaria, nivel nacional
Cargos a elegir 20 senadores
147 diputados
Candidatos 54 a senadores
717 a diputados
Total: 771 candidatos[1]
Período Senadores: 1965-1973
Diputados: 1965-1969

Demografía electoral
Población 8 584 000 (est.)
Hab. registrados 2 920 615[2]
Votantes Senadores: 1 364 756
Diputados: 2 353 123[3]
Participación
 
80.57 %  6 %
Votos válidos Senadores: 1 323 712
Diputados: 2 282 443

Resultados
Partido Demócrata Cristiano
Senadores obtenidos 11  9
Diputados obtenidos 82  59
Partido Radical
Senadores obtenidos 3  2
Diputados obtenidos 20  19
Partido Comunista
Senadores obtenidos 2  
Diputados obtenidos 18  2
Partido Socialista de Chile
Senadores obtenidos 3  2
Diputados obtenidos 15  3
Partido Liberal
Senadores obtenidos 0  4
Diputados obtenidos 6  22
Partido Democrático Nacional
Senadores obtenidos 1  
Diputados obtenidos 3  9
Partido Conservador Unido
Senadores obtenidos 0  2
Diputados obtenidos 3  14

Distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado
Thumb
  3   PCU   6   PL   82   PDC   20   PR
  3   PADENA   15   PS   18   PCCh
Thumb
  2   PCU   5   PL   13   PDC   10   PR
  1   PADENA   1   VNP   7   PS   6   PCCh

En conformidad con el censo poblacional de 1960, el 7 de marzo de 1965, se eligieron 147 diputados y se renovaron cuatro agrupaciones senatoriales (las pares), eligiéndose este año a 20 de sus representantes (5 por agrupación senatorial). De esta forma, el Senado quedó constituido por 45 miembros.

El mismo día de la elección parlamentaria se realizó una elección extraordinaria para elegir un senador en la Agrupación Provincial de Valparaíso y Aconcagua producto de la renuncia de Radomiro Tomic para asumir como embajador en los Estados Unidos.[4] También se realizaron elecciones complementarias de regidores en 12 comunas:[5][6][7]

  • Tierra Amarilla, por fallecimiento de Carlos Segundo Bordoli Piatti (PCU).
  • Samo Alto, por fallecimiento de Moisés Guerrero Taiba (PR).
  • Santiago, por fallecimiento de Irene Frei (PDC).
  • San Bernardo, por fallecimiento de Roberto Lorca Olguín (PDC).
  • Machalí, por fallecimiento de Humberto Basualto Valenzuela (PC).
  • Curicó, por haber asumido el regidor Óscar Naranjo Arias (PS) como diputado.[8]
  • Longaví, por fallecimiento de Juan Ode Badra (PADENA).
  • Portezuelo, por fallecimiento de Humberto Saavedra Pedreros (PDC).
  • San Carlos, por fallecimiento de Óscar Olave Figueroa (PS).
  • Angol, por fallecimiento de Abdalatif Ahuile Sepúlveda (PL).[9]
  • Galvarino, por fallecimiento de Evangelista Angulo Altamirano (PADENA).
  • Ancud, por fallecimiento de Luis Oyarzún Cárcamo (PCU).
Remove ads

Campaña

Resumir
Contexto

El 9 de noviembre de 1964 se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo de ubicación de las listas en la cédula de votación. El orden fue el siguiente:[10]

  • A: Vanguardia Nacional del Pueblo
  • B: Partido Conservador Unido
  • C: Partido Radical
  • D: Partido Comunista
  • E: Partido Acción Nacional
  • F: Comandos Populares
  • G: Democracia Agrario Laborista
  • H: Partido Democrático
  • I: Partido Demócrata Cristiano
  • J: Partido Liberal
  • K: Partido Socialista
  • L: Partido Democrático Nacional
  • M: Candidatos independientes

Producto del éxito del espacio Septiembre de 1964 para la elección presidencial, Canal 9 decidió reeditar el formato para las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, realizando el programa Foro senatorial Prolene a partir del 7 de enero —luego de un sorteo ante notario realizado el 2 de enero para determinar el orden de aparición de los candidatos—, con la participación de los postulantes a senadores por Santiago.[11][12]

Las cédulas de votación tenían diferente color según el cargo por el que se votaba: la papeleta para elegir senadores era de color amarillo, el voto para diputados era de color rosado y la papeleta de las elecciones extraordinarias de regidores era de color celeste.[13]

El 8 de febrero de 1965 la Dirección del Registro Electoral publicó en el Diario Oficial de la República de Chile la distribución de tiempos máximos que tendría cada partido político de manera diaria para contratar propaganda pagada en las radioemisoras de cada provincia:[14]

Más información Provincia, Lista ...
Remove ads

Resultados generales

Thumb
Fotografía oficial de parlamentarios de la Cámara de Diputados para el periodo 1965-1969

Los partidos del FRAP —que por disposición legal no podían presentarse como coalición electoral— alcanzaron en total 36 escaños en la Cámara Baja y 6 en el Senado, pero pronto el Padena se retiraría del pacto a raíz de los resultados obtenidos, donde bajó de 12 a 3 diputados, aunque obtuvo 1 senador.

Los partidos de derecha (Liberal, Conservador Unido y en menor medida Acción Nacional), por su parte, sufrieron una derrota importante debido a la fuga de votos de su electorado hacia el Partido Demócrata Cristiano.

El Partido Demócrata Cristiano será individualmente el gran triunfador de esta contienda electoral, al obtener el 43,6 % de los votos y 82 diputados, junto a 11 senadores. Este resultado histórico no lo ha vuelto a repetir ningún partido político en la historia democrática del país.

Remove ads

Elección de la Cámara de Diputados

Resumir
Contexto

Resultados

Según el orden en la papeleta electoral:

Más información Lista, Partido ...

El Frente de Acción Popular totaliza 36 diputados que corresponden al 24,29 % de los escaños.

Listado de diputados 1965-1969

Más información Departamentos, N.º ...

Presidentes de la Cámara de Diputados

Más información Inicio, Término ...
Remove ads

Elección del Senado

Resumir
Contexto

Resultados

Más información Partido, Sigla ...

Listado de senadores 1965-1973

Las provincias que escogían senadores en esta elección para el período 1965-1973 fueron: Atacama y Coquimbo; Santiago; Curicó, Talca y Maule; Biobío, Malleco y Cautín. Están marcadas en celdas oscuras y en negrilla.

Las restantes provincias en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores del período 1961-1969.

Más información Provincias, N.º ...

Presidentes del Senado

Más información Inicio, Término ...
Remove ads

Notas

  1. Carlos Muñoz Horz (PR) falleció el 26 de diciembre de 1965. Se incorporó en su reemplazo Juan Montedónico Nápoli (DC), quien triunfó en la elección complementaria del 6 de marzo de 1966, con 120 473 votos, versus 68 767 de Antonio Tavolari Vásquez (PS) y 52 692 de Óscar Marín Socías (PR).
  2. Venancio Coñuepán Huenchual (PCU) falleció el 30 de abril de 1968. Se incorporó en su reemplazo Sergio Merino Jarpa (DC), quien logró 32 628 votos en la elección complementaria del 7 de julio de 1968, contra los candidatos Orlando Budnevich (PSD) con 20 820 y Víctor Carmine Zúñiga (PN) con 19 866 sufragios.
  3. Radomiro Tomic Romero (DC), renunció a su cargo el 5 de enero de 1965 para asumir el cargo de embajador de Chile en Estados Unidos, siendo reemplazado por Benjamín Prado Casas (DC), quien venció en la elección complementaria realizada el 7 de marzo de 1965 con 179 167 votos ante la independiente Ana Eugenia Ugalde (apoyada por el FRAP) con 73 513 y el conservador Edmundo Eluchans Malherbe con 45 839 votos.
  4. Salomón Corbalán González (PS), falleció el 11 de marzo de 1967, siendo reemplazado en el cargo por María Elena Carrera (PS), quien ganó en la elección complementaria del 11 de junio de 1967, con 53 497 votos, frente a 40 683 de Jaime Castillo Velasco (DC) y 20 362 de Víctor García Garzena (PN).
  5. José García González (DC) falleció el 6 de octubre de 1967, siendo reemplazado por Alberto Baltra Cortés (PR), quien lograra un estrecho triunfo en la elección complementaria del 17 de diciembre de 1967 contando con 58 050 votos, frente a los 57 284 de Jorge Lavandero Illanes (DC) y 35 949 de Miguel Huerta Muñoz (PN).
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads