Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones parlamentarias de Perú de 2000

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones parlamentarias de Perú de 2000
Remove ads

Las elecciones parlamentarias de Perú de 2000 se llevaron a cabo el 9 de abril de 2000, junto a la elección presidencial.

 1995  Bandera de Perú  2001 
Elecciones parlamentarias de Perú de 2000
Congreso de la República del Perú
Fecha Domingo 9 de abril de 2000
Tipo Legislativas
Cargos a elegir 120 escaños del Congreso de la República
Período 2000 - 2005

Demografía electoral
Población 25,835,175
Hab. registrados 14,567,468
Votantes 11,942,810
Participación
 
81.98 %  15 %
Votos válidos 9,935,125
Votos en blanco 1,304,340
Votos nulos 703,345

Resultados
Perú 2000
Votos 4 189 018  83.9 %
Escaños obtenidos 52  15
 
42.16 %
Perú Posible
Votos 2 308 635  1172.7 %
Escaños obtenidos 29  24
 
23.24 %
Frente Independiente Moralizador
Votos 751 323  251.5 %
Escaños obtenidos 9  3
 
7.56 %
Somos Perú
Votos 715 396  
Escaños obtenidos 9  
 
7.20 %
Partido Aprista Peruano
Votos 546 930  91.6 %
Escaños obtenidos 6  2
 
5.51 %
Solidaridad Nacional
Votos 399 985  
Escaños obtenidos 4  
 
4.03 %
Agrupación Independiente Avancemos
Votos 307 188  
Escaños obtenidos 3  
 
3.09 %
Unión por el Perú
Votos 254 582  58.4 %
Escaños obtenidos 3  14
 
2.56 %
Acción Popular
Votos 245 115  67.9 %
Escaños obtenidos 3  1
 
2.47 %
Frente Popular Agrícola FIA del Perú
Votos 216 953  361.7 %
Escaños obtenidos 2  1
 
2.18 %

Distribución de escaños en el Congreso de la República
Thumb
  4   Solidaridad Nacional  3   Acción Popular  3   Unión por el Perú  3   Avancemos  2   Frepap


Presidente del Congreso de la República del Perú

Fueron las segundas elecciones parlamentarias desde la Constitución de 1993, que estableció la creación de la actual Congreso de la República del Perú. Los congresistas elegidos juramentaron y asumieron funciones el 26 de julio de 2000.

La coalición oficialista Perú 2000 ganó las elecciones, pero no consiguió la mayoría absoluta. Tras esto, el gobierno a través de Vladimiro Montesinos realizaron la polémica compra de congresistas, conocidos mejor como tránsfugas, para lograr la mayoría del oficialismo y tener el control total del parlamento.

Remove ads

Sistema electoral

Se eligió a 120 miembros correspondientes a un distrito nacional único empleando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial opcional.

Campaña e irregularidades

Resumir
Contexto

Muchos observadores creyeron que las estructuras del gobierno se establecieron de cierta manera que diera a Fujimori una ventaja injusta. Por ejemplo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos señaló que los generales del ejército peruano habían sido amenazados con la destitución si permitían la realización de protestas contra el gobierno en sus respectivas jurisdicciones, proporcionando al ejército un incentivo para reprimir a los manifestantes antigubernamentales.

Un informante de la embajada estadounidense en Perú señaló que "gigantescas consignas pro fujimoristas aparecieron a los lados de las colinas dentro de algunas reservas y bases militares. Mayormente de noche, pero a veces a plena luz del día, se han avistado tropas desde Tacna hasta Tumbes pintando eslóganes fujimoristas y ocultando consignas de los candidatos de la oposición. Los vehículos militares han sido puestos a disposición de los candidatos del gobierno para transportar suministros a personas a cambio de votos" y que los "proyectos de obras públicas de rutina han sido utilizados para maximizar el impacto electoral".[1]

Las elecciones también se vieron empañadas con acusaciones de fraude masivo. Durante la campaña, El Comercio publicó una historia sobre una "fábrica de firmas" en la que muchas personas trabajaban para firmar una petición para registrar partidos políticos pro fujimoristas. Varias de las personas involucradas admitieron su participación en este esquema. Se sospechaba que las firmas habían sido copiadas del registro electoral, por lo que la información recibida por la "fábrica" solo podía provenir de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), ente estatal encargado de la realización de los comicios.[2]

Poco antes de las elecciones, varias personas, incluidos trabajadores de Jurado Nacional de Elecciones, fueron arrestados por su participación en el robo de las boletas. Fueron atrapados con las papeletas, muchas de las cuales habían sido completadas. La pluralidad de estas boletas se llenó con votos para Fujimori y sus aliados electorales.[3]

Remove ads

Partidos y líderes

Resumir
Contexto

A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:

Sondeos de opinión

Resumir
Contexto

Las siguientes tablas enumeran las estimaciones de la intención de voto en orden cronológico inverso, mostrando las más recientes primero y utilizando las fechas en las que se realizó el trabajo de campo de la encuesta. Cuando se desconocen las fechas del trabajo de campo, se proporciona la fecha de publicación.

Leyenda:

     Sondeo realizado en el periodo de prohibición legal de la difusión de sondeos de intención de voto.

Intención de voto

La siguiente tabla enumera las estimaciones ponderadas (sin incluir votos en blanco y nulos) de la intención de voto.

Más información Encuestadora/Medio, Fecha ...
Remove ads

Resultados

Más información Partidos y coaliciones, Voto popular ...
Más información Voto popular ...
Más información Escaños ...
Remove ads

Representantes electos

Resumir
Contexto

En negrita los congresistas que han sido reelegidos.

Más información Distrito Electoral, Escaños ...
Remove ads

Véase también

Notas

  1. Resultados de Cambio 90 - Nueva Mayoría en las elecciones de 1995.
  2. Resultados de Renovación (2.98%, 3 escaños) y Coordinadora Democrática (2 escaños) en las elecciones de 1995.
  3. Perú Posible (3 escaños) participó en las elecciones de 1995 dentro de la alianza CODE - País Posible.
  4. Gustavo Mohme resultó reelegido congresista pero falleció a días de su juramentación. Tras su muerte, el Jurado Nacional de Elecciones convocó a Gregorio Ticona Gómez en su reemplazo y posteriormente éste se pasó a las filas de Perú 2000.[6].
Remove ads

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads