Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Fernando Guillén

actor de cine, teatro, televisión y doblaje español De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fernando Guillén
Remove ads

Fernando Guillén Gallego (Barcelona, España, 29 de noviembre[1] de 1931[2][3][4]-Madrid, España, 17 de enero de 2013) fue un actor de cine, teatro, televisión y doblaje español.[2]

Datos rápidos Información personal, Nombre de nacimiento ...
Remove ads

Biografía

Resumir
Contexto

Nació en Barcelona en 1931.[3] Cursó el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros e inició estudios de Derecho en la Universidad de Madrid, participando en el Teatro Español Universitario, con el que puso en escena Tres sombreros de copa (1952) de Miguel Mihura y Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre, junto a otros jóvenes talentos como Adolfo Marsillach, Agustín González y Juanjo Menéndez. Abandona luego la carrera para dedicarse plenamente a la interpretación.

Su carrera artística comenzó en 1952. Actuó con las compañías de Fernando Fernán Gómez y de Conchita Montes. Después formó también compañía propia con su mujer, la actriz Gemma Cuervo, con la que contrajo matrimonio en 1960. Tuvieron tres hijos: Natalia, Fernando y Cayetana. En 2008, en el Teatro Calderón de Valladolid, donde interpretaba la obra El vals del adiós, anunció su retirada del teatro, a los 75 años de edad.

Además de teatro ha trabajado en televisión y cine, donde se inició en 1953 con Un día perdido, de José María Forqué. No obstante, fue en televisión donde consolidó su carrera como actor, debutando cuando empezaba en España, en 1958, con la adaptación de la obra Pesadilla, de William Irish, bajo las órdenes de Juan Guerrero Zamora. En el programa Estudio 1 de TVE representó numerosas obras, al igual que en el espacio Novela, junto con su mujer Gemma Cuervo (Levántate y lucha, Marie Curie o El fantasma de doña Juanita, entre otras). Fue un rostro habitual en las series de realizadores como Adolfo Marsillach, Alberto González Vergel o Pilar Miró. También su participación en la adaptación de la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, que se interpretó en cinco ocasiones en Estudio 1, siendo interpretado el papel de Don Juan por actores como Juan Diego y Carlos Larrañaga.

En televisión también destaca La saga de los Rius (1976), Los jinetes del alba (1990) o la serie de intriga de Telecinco, Motivos personales (2004), con Lydia Bosch y Concha Velasco.

En la década de 1970 intervino en dos radionovelas con el gran cuadro de actores de Radio Madrid, Los Miserables de Víctor Hugo y Resurrección de León Tolstói.

A mediados de los años 1960, hizo incursión en el doblaje. Participó en decenas de papeles doblando, entre Madrid y Barcelona, casi esporádicamente. Entre sus papeles en doblaje más conocidos, está: Omar Sharif en Hidalgo, Cliff Robertson en las películas de Spider-Man o Martin Landau en Delitos y faltas, entre otras.

En cine participó con regularidad a partir de los años 80 y 90, destacando Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) o Todo sobre mi madre (1998), ambas de Pedro Almodóvar. Además de Almodóvar, Guillén ha trabajado a las órdenes de José María Forqué, Eloy de la Iglesia, Pedro Lazaga, Fernando Fernán Gómez, Imanol Uribe y Gonzalo Suárez, entre otros.

Falleció el 17 de enero de 2013 en Madrid a los 80 años como consecuencia de una larga enfermedad.[5]

Su pareja de sus últimos tiempos, Concepción Albalate, fallece dos meses después que él.[6]

Remove ads

Filmografía (selección)

Remove ads

Televisión

Remove ads

Doblaje

Teatro

Remove ads

Premios y nominaciones

Premios Goya
Más información Año, Categoría ...
Premios Sant Jordi[13]
Más información Año, Categoría ...
Fotogramas de Plata
Más información Año, Categoría ...
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[14][15]
Más información Año, Categoría ...
TP de Oro
Más información Año, Categoría ...
Premios de la Unión de Actores
Más información Año, Categoría ...
Otros premios
  • 1991: Premio de la Asamblea de Directores, Realizadores Cinematográficos y Audiovisuales Españoles (Premio ADIRCAE) por Don Juan en los infiernos.
  • 1990: Premio de Cinematografía de la Generalidad de Cataluña por La punyalada.
  • Premio Ondas 1967: Mejor actor de TVE (Nacionales televisión).
Premios por su trayectoria
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads