Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Filo
categoría taxonómica para la clasificación biológica De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El filo (phylum, plural phyla) (también denominado tronco o tipo de organización) es una categoría en taxonomía situada entre el reino y la clase. Es usada en los reinos Animalia y Protista, y en los dominios Bacteria y Archaea. En botánica (reino Plantae) y en micología (reino Fungi), se empleaba el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes, hasta que en 1993 el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas aceptó la designación «filo».[1][2] Las investigaciones actuales buscan descubrir las relaciones entre los filos que están dentro de clados más grandes como los Ecdysozoa y los Embryophyta. No existe una definición precisa de filo a nivel filogenético que esté universalmente aceptada, por lo que interviene el criterio de cada taxónomo.[3]

Categorías taxonómicas principales
Remove ads
Descripción general
Resumir
Contexto
El término phylum fue acuñado en 1866 por Ernst Haeckel a partir del griego phylon (φῦλον, "raza, estirpe"), relacionado con phyle (φυλή, "tribu, clan").[4][5] Haeckel observó que las especies evolucionaban constantemente hacia nuevas especies que parecían conservar pocos rasgos consistentes entre sí y, por tanto, pocos rasgos que las distinguieran como grupo ("una unidad autocontenida"). "Wohl aber ist eine solche reale und vollkommen abgeschlossene Einheit die Summe aller Species, welche aus einer und derselben gemeinschaftlichen Stammform allmählig sich entwickelt haben, wie z. B. alle Wirbelthiere. Diese Summe nennen wir Stamm (Phylon)" que se traduce como: Sin embargo, tal vez una unidad real y completamente autónoma sea el conjunto de todas las especies que han evolucionado gradualmente a partir de una misma forma original común, como, por ejemplo, todos los vertebrados. Llamamos a este agregado [a] Stamm [es decir, raza] (Phylon). En taxonomía vegetal, August W. Eichler (1883) clasificó las plantas en cinco grupos denominados divisiones, término que sigue en uso hoy en día para grupos de plantas, algas y hongos.[6][7] Las definiciones de los phyla zoológicos han cambiado desde sus orígenes en las seis clases de Linnaean y los cuatro embranchements de Georges Cuvier.[8]
Informalmente, los phyla pueden considerarse agrupaciones de organismos basadas en la especialización general del plan corporal.[9] En su forma más básica, un filo puede definirse de dos maneras: como un grupo de organismos con un cierto grado de similitud morfológica o de desarrollo (la definición fenética), o un grupo de organismos con un cierto grado de parentesco evolutivo (la definición filogenética).[10] Intentar definir un nivel de la jerarquía linneana sin referirse al parentesco (evolutivo) es insatisfactorio, pero una definición fenética es útil cuando se abordan cuestiones de naturaleza morfológica -como el éxito que tuvieron los diferentes planes corporales.[cita requerida]
Definición basada en la relación genética

La medida objetiva más importante en las definiciones anteriores es el "cierto grado" que define cómo los diferentes organismos deben ser miembros de diferentes filos. El requisito mínimo es que todos los organismos de un filo estén claramente más emparentados entre sí que con cualquier otro grupo.[10] Incluso esto es problemático porque el requisito depende del conocimiento de las relaciones de los organismos: a medida que disponemos de más datos, sobre todo de estudios moleculares, podemos determinar mejor las relaciones entre grupos. Así, los filos pueden fusionarse o dividirse si resulta evidente que están relacionados entre sí o no. Por ejemplo, los gusanos barbudos se describieron como un nuevo filo (los Pogonophora) a mediados del siglo XX, pero el trabajo molecular casi medio siglo después descubrió que eran un grupo de anélidos, por lo que los filos se fusionaron (los gusanos barbudos son ahora una familia de anélidos).[11] Por otro lado, el filo altamente parasitario Mesozoa se dividió en dos taxones (Orthonectida y Dicyemida) cuando se descubrió que los Orthonectida son probablemente anélidos y los Dicyemida lofotrocozoos.[12][13]
Esta mutabilidad de los filos ha llevado a algunos biólogos a pedir que se abandone el concepto de phylum en favor de la colocación de los taxones en clades sin ninguna clasificación formal del tamaño del grupo.[10]
Definición basada en el plan corporal
Los paleontólogos Graham Budd y Sören Jensen propusieron una definición de filo basada en el plan corporal (como había hecho Haeckel un siglo antes). La definición se planteó porque los organismos extinguidos son los más difíciles de clasificar: pueden ser vástagos que divergieron de la línea de un filo antes de que se adquirieran todos los caracteres que definen el filo moderno. Según la definición de Budd y Jensen, un filo se define por un conjunto de caracteres compartidos por todos sus representantes vivos.
Este enfoque plantea algunos pequeños problemas: por ejemplo, algunos miembros de un filo pueden haber perdido caracteres ancestrales comunes a la mayoría de sus miembros. Además, esta definición se basa en un momento arbitrario: el presente. Sin embargo, como se basa en caracteres, es fácil de aplicar al registro fósil. Un problema mayor es que se basa en una decisión subjetiva sobre qué grupos de organismos deben considerarse filos.
El enfoque es útil porque facilita la clasificación de organismos extintos como " grupo madre" de los filos con los que guardan mayor parecido, basándose únicamente en las similitudes taxonómicamente importantes.[10] Sin embargo, demostrar que un fósil pertenece al grupo de la corona de un filo es difícil, ya que debe mostrar un carácter exclusivo de un subconjunto del grupo de la corona.[10] Además, los organismos del grupo del tallo de un filo pueden poseer el "plan corporal" del filo sin todas las características necesarias para pertenecer a él. Esto debilita la idea de que cada uno de los filos representa un plan corporal distinto.[14]
Una clasificación que utilice esta definición puede verse muy afectada por la supervivencia fortuita de grupos raros, lo que puede hacer que un filo sea mucho más diverso de lo que sería de otro modo.[15]
Remove ads
Niveles de clasificación
Al igual que ocurre con otros niveles en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la necesidad de que las clasificaciones reflejen con la mayor fidelidad posible la filogenia, varios filos pueden agruparse en superfilos, y los individuos de un filo puede organizarse en subfilos (y estos a su vez en infrafilos).
Niveles de clasificación (de general a concreto):[Nota 1]
Remove ads
Filos del reino animal
Resumir
Contexto
El filo es la subdivisión básica del reino animal y puede definirse como una agrupación de animales basada en su plan general de organización. Así, animales tan diversos como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el filo Mollusca al presentar un plan básico de organización común.
A pesar de que existen alrededor de 30 filos, la inmensa mayoría de los animales pertenecen a alguno de los 9 filos siguientes: Arthropoda, Mollusca, Porifera, Cnidaria, Platyhelminthes, Nematoda, Annelida, Echinodermata y Chordata. De hecho, más del 80% de las especies animales están incluidas en el filo Arthropoda. Varios filos contienen de una a unos pocos cientos de especies y son prácticamente desconocidos para el gran público.
En estos últimos años, los análisis filogenéticos moleculares están proporcionando una visión significativamente distinta de las relaciones filogenéticas que guardan los filos (y otros rangos taxonómicos de igual magnitud); descartando muchas hipótesis tradicionales que anteriormente se consideraban muy respaldadas por sus respectivos análisis y estudios. En su mayoría, estos nuevos resultados concuerdan con diversos análisis morfológicos y paleontológicos.
Se ha demostrado que los grupos Echiura, Pogonophora, Sipuncula, Orthonectida, Acanthocephala y Myxozoa, en realidad, provienen de otros grupos mayores (filos) de los cuales perdieron ciertas características distintivas llegando a un proceso de simplificación. Aquellos taxones anteriormente considerados filos fueron reclasificados en el árbol filogenético.
Remove ads
Notas
- Los niveles obligatorios se han marcado con fondo rosa
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads