Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Hégira

migración de Mahoma de La Meca a Medina De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La Hégira (en árabe: هِجْرَة, romanizado: hijra, lit. 'Migración'), a veces transcrito como Hijra o Hiyra, es la migración de Mahoma de La Meca a la ciudad de Yatrib, después conocida como Medina, en el año 622, porque los caciques coraichitas de la primera ciudad no aceptaban sus enseñanzas local de árabes. Mahoma envió delante a sus seguidores (que reciben el nombre de Muhayirun) y los siguió en secreto junto con Abu Bakr bin Quhafa, dejando a Ali en su propia cama para engañar a los coraichitas, habitantes de La Meca que buscaban asesinarle.[1] De camino se detuvieron en una cueva en el Monte Thawr (Toro), donde una telaraña colgando de la entrada engañó a los coraichitas, que decidieron no buscar dentro (Corán 9ː40). Allí, de acuerdo con la tradición Sufí, el Profeta le enseñó a Abu Bakr los secretos del "recuerdo silencioso" (dhikr-e khafi), lo que le otorgó a Abu Bakr el título de Yar-e ghar, "Amigo de la cueva".[1]

Datos rápidos Localización, Lugar ...

En Medina, conocida en esa época como Yatrib, fueron bien recibidos, aunque la ciudad se encontraba en una situación de crisis interna. Mahoma y un grupo de ciudadanos de Medina acordaron un pacto, una especie de constitución. En Medina se organizó la umma, una "comunidad" integrada por musulmanes.[2]

La palabra hégira significa literalmente «migración», y no «huida», pero a veces por error es traducida así. La hégira también ha sido interpretada como "romper con los viejos lazos", separando la era del conocimiento de la previa era de la ignorancia[1]

Remove ads

Antecedentes

Resumir
Contexto

Según fuentes islámicas

De Yathrib a Medina

Las fuentes islámicas describen la ciudad de Medina como sede de dos tribus árabes en competencia (los 'Aws y los Jazraŷ),[3] así como de tres tribus judías (los Banu Qaynuqa, los Banu Qurayza y los Banu Nadir). Se dice además que en el momento en que Mahoma huyó de La Meca a Medina en el año 622, de hecho había sido invitado por las tribus siempre en armas Aws y Jazraŷ para servir como un tercero neutral y gobernante sobre ellos.[4][5] Los musulmanes que seguirían a Mahoma desde La Meca hasta Medina para hacer esta Hégira llegarían a ser conocidos como Muhajirun, o "migrantes". Estos migrantes se distinguirían de los 'Aws y Jazraŷ, que habiéndose convertido al islam, serían subsumidos bajo el título y el papel de Ansar, o "ayudantes", que servirían como anfitriones a los Muhajirun.

La hégira también marca la división del Corán, ya que la porción del Corán producida durante los años de Mahoma en La Meca (los llamados versos Makki) se enfocaba casi por completo en asuntos personales de fe y adoración, los versos del Corán producidos durante los años de Mahoma en Medina se centrarían en temas legalistas y doctrina militar, transformando el Islam, en gran parte, en la religión actual.

Batallas

Thumb
Conquistas de Mahoma desde su base en Medina.

Durante sus años en Medina, el hadiz registra que Mahoma y sus seguidores se involucrarían en varios asaltos a las caravanas de los Qurayshi de La Meca y desencadenarían batallas entre las dos ciudades, que los musulmanes ganarían con diferentes niveles de éxito (la Batalla de Badr en 624, la Batalla de Uhud en 625 y la Batalla de la Trinchera, o al-khandaq, en 627).[6]

Destino de los judíos de Medina

Durante el liderazgo de Mahoma en Medina, se produjeron tensiones y conflictos con varias tribus judías que habitaban la ciudad. Tres de las principales tribus —los Banu Qaynuqa, Banu Nadir y Banu Qurayza— fueron sucesivamente expulsadas o enfrentadas en combate, debido a acusaciones de traición o alianzas con enemigos de los musulmanes.

Los Banu Qaynuqa fueron expulsados tras un conflicto inicial.

Los Banu Nadir fueron obligados a exiliarse tras un asedio.

Los Banu Qurayza fueron sitiados y, tras su rendición, sus miembros varones fueron ejecutados y las mujeres y niños esclavizados, según fuentes islámicas como Ibn Ishaq.


Estas acciones ocurrieron en el contexto de luchas políticas y militares en la península arábiga y deben entenderse dentro del marco histórico del siglo VII.

Remove ads

Referencias

Calendario musulmán

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads