Año |
País |
Acontecimiento |
Época |
1535 |  | Leonhart Fuchs funda en Tübingen el primer jardín botánico alemán, el Alter Botanischer Garten Tübingen. | Siglo XVI |
1544 |  | Luca Ghini funda el Jardín Botánico de Pisa. |
1545 |  | Fundación del Jardín Botánico de Padua y del Jardín de simples de Florencia. |
1567 |  | Creación del Jardín botánico de Valencia para estudiar las plantas medicinales en Valencia. |
1568 |  | Ulisse Aldrovandi crea el Jardín botánico de Bolonia. |
1578 |  | Jean Bauhin (1541-1613) crea un jardín botánico en Montbéliard, los Grands Jardins, para Luis III, duque de Wurtemberg (r. 1568-1593), que dirigirá hasta su muerte. |
1580 |  | Jardín botánico de la Universidad de Leipzig. |
1586 |  | Establecido el Jardín Botánico de Jena como hortus medicus, tercero de Alemania seis años después del de Leipzig en 1580. En 1630 fue cambiado y ampliado perceptiblemente por el profesor Werner Rolfinck. |
1589 |  | Fundación del Jardín botánico de Basilea ligado al "Colegio Menor" de la Universidad de Basilea en Rheinsprung. Es el jardín botánico más antiguo de Suiza. |
1590 |  | La Universidad de Leiden es autorizada por el burgomaestre de la ciudad a establecer un hortus academicus, Hortus Botanicus Leiden, para cuya dirección se nombra a Carolus Clusius (1526-1609). |
1560 |  | Fundación del Antiguo Jardín botánico de Zúrich. El origen de este jardín fue debido a Conrad Gessner, que fundó un jardín de plantas medicinales y un herbario. Su descendiente, el naturalista Johannes Gessner (1709-1790), abrió un primer jardín botánico en 1746 en colaboración con la Sociedad de Naturalistas de Zúrich (Naturforschende Gesellschaft Zürich). Es el jardín botánico más antiguo fundado en Suiza, luego desaparecido. |
1593 |  | Enrique IV de Francia confía a Pierre Richer de Belleval (1564-1632), profesor de botánica y anatomía en Montpellier, la creación de un Jardin Royal, el Jardín de plantas de Montpellier, inspirado en el de Padua. Es el jardín botánico más antiguo de Francia. |
1593 |  | Henricus Smetius (1537-1614), profesor de medicina, crea un hortus medicus en la Universidad de Heidelberg, el Jardín botánico de Heidelberg. |
1593 |  | Jardín de la Facultad de Medicina de París. |
1600 |  | Fundación del primer hortus medicus de Copenhague, posteriormente el Jardín botánico de la Universidad de Copenhague. | Siglo XVII |
1619 |  | Fundación del Jardín botánico de la Universidad de Estrasburgo por la Academia protestante en el barrio de la Krutenau dirigido por el profesor de medicina Rudolph Salzmann. |
1621 |  | Fundación del Jardín botánico de la Universidad de Oxford. |
1626 |  | Jean Héroard (1551-1628) y Guy de La Brosse (ca. 1586-1641) obtienen letras patentes de Luis XIII autorizándoles a adquirir, en nombre del rey, un terreno en París a fin de fundar en él un Jardin royal des herbes médicinales. |
1629 |  | Fundación del primer jardín precursor del Jardín botánico de Burdeos solicitado por la facultad de medicina de Burdeos. Se creó como jardín de simples para abastecer a los boticarios de plantas medicinales en los cursos de formación. |
1635 |  | Publicación del edicto de creación del jardín de plantas en París, con el nombre de Jardin royal des plantes médicinales. |
1638 |  | Nace el Hortus Botanicus Ámsterdam, como Hortus Medicus fundado por el consistorio de la ciudad para que sirviera como jardín de hierbas medicinales para los remedios de médicos y boticarios. |
1655 |  | Olaus Rudbeck (1630-1702), naturalista y profesor de medicina en la Universidad de Upsala, inicia a plantación de lo que será el Jardín de Linneo de Upsala. |
1666 |  | Herrenhäuser Garten, Hanover. |
1669 |  | Jardín botánico de la Universidad de Kiel (Christian-Albrechts-Universität). |
1670 |  | Real Jardín Botánico de Edimburgo. |
1672 |  | Jardín Botánico de Berlín. |
1673 |  | Se establece el Jardín medicinal de Chelsea como Apothecaries’ Garden en Chelsea, un barrio de Londres. |
1687 |  | Se crea el «jardín de los boticarios», precursor del Jardín de plantas de Nantes.
|
1718 |  | El «Jardin du Roy», situado en París, se convierte en el Jardin royal des plantes, un verdadero establecimiento de estudo de los vegetales y no más solo de las especies de valor medicinal. | Siglo XVIII |
1728 |  | El jardín botánico estadounidense más antiguo todavía existente, el Bartram's Garden, es establecido en Filadelfia (en Pensilvania). |
1735 |  | El primer jardín botánico tropical nace en Pamplemousses, en la isla de Mauricio. |
1736 |  | Jardín Botánico de Göttingen es fundado por Albrecht von Haller (1708-1777). |
1755 |  | Fundación del Real Jardín Botánico de Madrid por una orden del rey Fernando VI de España. |
1768 |  | Comienza la construcción del Jardín Botánico de Ajuda en Lisboa. |
1772 |  | Creado el Jardín Botánico de Coímbra, motivado por la reforma de la Universidad. |
1779 |  | La Accademia dei Regi Studi de Palermo instituye una cátedra de "Botânica e Matéria médica", a la cual se le asigna un terreno para plantar un jardín botánico , el Jardín Botánico de Palermo. |
1788 |  | Fundación por parte del rey Carlos III de España del Jardín de Aclimatación de la Orotava en la isla de Tenerife. |
1759 |  | Fundación del Jardines botánicos de Kew en Londres. |
1793 |  | Fundación del Muséum national d'histoire naturelle qui succède en tant qu'institution scientifique au « Jardin du Roy » devenu Jardin national des plantes. |
1808 |  | Por decreto del príncipe-regente Dom João (futuro rey D. João VI) se crea el Jardim Botânico do Rio de Janeiro, en ese momento denominado Horto Real. | Siglo XIX |
1826 |  | Jardín Botánico de Bruselas. |
1840 |  | Los jardines de Kew, en Londres, son reconocidos bajo la apelación de «Jardines botánicos nacionales» y reorganizados bajo la dirección de William Hooker (1785-1865). |
1859 |  | Se abre al público el Missouri Botanical Garden en Saint-Louis por su fundador, un emigrante inglés llamado Henry Shaw (1800-1889). |
1884 |  | El Jardín botánico de la Universidad de Estrasburgo se instala en su emplazamiento actual, en el momento de la creación de la Universidad imperial alemana por Guillermo I. |