Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Idioma dalmático

lengua romance extinta De Wikipedia, la enciclopedia libre

Idioma dalmático
Remove ads

El dalmático o dálmata es una lengua romance extinta, hablada hasta el siglo XIX a lo largo de las costas de Dalmacia, en lo que actualmente es Croacia y pequeñas partes de Montenegro y Bosnia y Herzegovina. Se distinguían dos tipos de dialectos:

  • El septentrional o vegliota, hablado en la isla de Veglia (Krk en croata).
  • El meridional o ragusano, hablado en la ciudad de Ragusa de Dalmacia (Dubrovnik). Con el progreso de las investigaciones sobre el dalmático a finales del siglo pasado se ha propuesto una nueva reclasificación del dalmático en tres variedades, jadertino (del que el vegliota sería su rama más septentrional), el raguseo y el labeatico (en la región de Bokas Kotor).
Datos rápidos Dalmático, Dálmata, Hablado en ...
Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

El dalmático se desarrolló después de las invasiones barbáricas que arrasaron la Dalmacia romana. En efecto, los ilirios romanizados de esta región se refugiaron en las islas dálmatas (y en algunas ciudades costeras de Dalmacia, como Iadera y Spalatum, actuales Zadar y Split) y allí sobrevivieron usando su propio idioma: el dalmático neolatino.

En un tiempo antes del año 1000, el dalmático se extendía desde Segna (poco al sur de Fiume) al norte, hasta cerca de Antivari (Bar), o cuando menos Càttaro (Kotor) al sur. Ya los historiadores de las Cruzadas y los viajeros señalaban, desde el siglo XII en adelante, el «latín», «romance» o «franco» de la Dalmacia, especialmente de las ciudades de Zara (Zadar), Spalato (Split), Ragusa (Dubrovnik) y Antivari (Bar). En la isla de Veglia (Krk), Giambattista Giustiniani, procurador véneto en el Quarnero durante el siglo XVI, hablaba de la existencia de un «idioma propio, parecido al calmone...»

El dalmático tuvo vigor para resistir en los territorios donde su existencia era menos amenazada por la extensión de los dialectos eslavos, es decir, en las ciudades de la costa. Oprimida por el lado de tierra firme —al este— por los dialectos croatas, y al sur, aunque menos, por las variantes del albanés, pero amenazada, sobre todo, por la creciente penetración del véneto colonial, la lengua dalmática acabó por ser hablada en pocos enclaves, y aún allí, se fue extinguiendo con mayor o menor rapidez.

A mayor influencia véneta, más veloz la desaparición del dalmático. Así, por ejemplo, en Zara (Zadar), el dalmático se extinguió muy pronto por su relativa cercanía al véneto italiano, en tanto que en Ragusa (Dubrovnik), que solo por un breve espacio de tiempo (1205-1358) dependió directamente de la República de Venecia, pero disfrutaba de una situación de independencia muy particular, el dalmático perduró hasta finales del siglo XV y fue lengua oficial de la República de Ragusa.

Thumb
Tuone Udaina, el último hablante de dalmático.

En un área apartada insular, en la isla de Veglia (Krk), el último nativo del dialecto vegliota, Tuone Udaina, conocido como Burbur, murió por una explosión accidental el 10 de junio de 1898. Antes de morir, fue entrevistado por el lingüista Matteo Bartoli. El lingüista Matteo Bartoli, que lo había visitado en 1897, escribió unos miles de palabras directamente de Burbur (informes de su propia vida y la de su pueblo, anécdotas, canciones, listas de palabras y frases) y luego las unió junto con su traducción al italiano en su libro (en 1906), que añadía gran cantidad de información sobre todos los conocimientos sobre la historia de la lengua y una aproximación a su fonología, gramática y léxico. El problema es que por el contacto de Burbur con friulanos y venecianos, deja una sombra de duda sobre la autenticidad de su conocimiento del idioma, además de que en el momento de la investigación había perdido la dentición, lo que no garantizaba una perfecta pronunciación de las palabras.[1]

Hoy en día apenas quedan en la isla contadísimas palabras de aquella antigua habla, que ha sido sustituida por una variedad véneta y, sobre todo, por un dialecto croata. Hoy, el término dalmático identifica el dialecto croata conocido como chakaviano-ikaviano, hablado en Dalmacia, que comprende muchas palabras italianas y alemanas. Este dialecto croata y la lengua dalmática no deben ser confundidas, porque no existe conexión entre ambas.

Remove ads

Características

Resumir
Contexto

Perteneciente al románico oriental, se suponía que esta lengua era el eslabón faltante entre el rumano y el italiano, pero actualmente parece que era más parecido a las otras lenguas romances orientales con respecto al italiano y que tenía una conexión estrecha solo con las lenguas balcorrumanas vecinas, como por ejemplo el istrorrumano, hablado en la vecina Istria, en Croacia.[2]

Es interesante notar cómo el dalmático mantuvo las mismas palabras latinas a la vida urbana que el grupo rumano, por su parte, perdió rápidamente. Se supone que la población dálmata había tenido una vida urbana bastante activa, mientras que los rumanos fueron obligados a huir a las montañas durante la época oscura.

Por otro lado, Ethnologue sin evidencias sólidas en su favor introduce el llamado grupo italo-dálmata que aúna el dálmata junto con las lenguas italorromances y el istriano, sin embargo no existen isoglosas que sustenten dicha agrupación. De hecho el dálmata parece ser estar más estrechamente emparentado con el balcorrumano que con el italorromance como lo demuestra sus evoluciones lingüísticas, gramática, sintaxis y una parte importante del vocabulario latino, por lo que se clasifica junto con el balcorrumano en el grupo de las lenguas balcorromances. Además el balcorrumano y el dálmata son las únicas lenguas romances cuyos préstamos lingüísticos provenientes de otras lenguas son de las antiguas lenguas balcánicas y las lenguas eslavas, los préstamos fueron dominantes en el balcorrumano llegando a reemplazar una gran parte del vocabulario latino, mientras que en el dálmata la influencia fue minoritaria. Algunas palabras dálmatas relacionadas con las antiguas lenguas balcánicas o eslavas son: tuota, cratoire, cua, trochi, cautri, toic, barzan, mua, bragon, blair, ninasta, etc.[2][3][4]

El dálmata era la forma de romance más próxima al rumano y las lenguas balcorrumanas dispersas por diversas áreas de los Balcanes. Cuando el dálmata y el balcorrumano se separaron, el balcorrumano se convertiría en un grupo aparte y fuertemente influenciado por las lenguas no romances de su alrededor, mientras que el dálmata convergeria hacia el italorromance y el véneto. El dálmata también mostró una fuerte influencia del italiano y el véneto en el componente léxico, fonólogico y gramatical de la lengua.[2][3][4]

Evolución lingüística

Algunas características que se han podido encontrar del dálmata, son:[2][3][4]

  • Formaba los plurales con (i, e) al igual que las lenguas balcorrumanas y varias lenguas romances de Italia.
  • Tenía una evolución vocálica única en las lenguas romances. La siguiente tabla muestra el vocalismo que ha desarrollado el dálmata desde el latín, que es muy diferente del que han desarrollado las otras lenguas romances:
VOCALES
Latín vulgarīĭēĕăāŏōŭūauaeoe
Dálmata (trabada)ea/ia/eiauaa/uuaa/oa/uooii
Dálmata (libre)aiaiai/aei/ouuouauauoioi/ei/e
  • Falta de palatalización ante los grupos latinos -ti, -te, -ce y -ge. Una característica que constrasta con las otras lenguas romances, incluso con el sardo que no presenta palatalización de -ci, -ce, -ge y -gi, pero si ante -ti y -te. Los grupos latinos -ci y -gi si presentan palatalización y similar a la que sucedió en el rumano o el italiano.
Más información Latín, Español ...
  • Desarrollo de los grupos latinos -kt, -gn y -ks como -pt, -mn, y -ps, al igual que las lenguas balcorrumanas.
Más información Latín, Español ...
  • Retención de los grupos latinos -bs, -mn, -ps, -pt, igual que en el balcorrumano.
Más información Latín, Español ...
  • Reducción del digtongo -qua y palatalización de los grupos -qui y -que. Como en el balcorrumano.
Más información Latín, Español ...
  • Retención del grupo -cl intervócalico, un rasgo compartido con las lenguas balcorrumanas y las italorromances.
Más información Latín, Español ...
Más información Latín, Español ...
Más información Latín, Español ...
  • Conservaba las gemidas del latín al igual que las lenguas italorromances y balcorrumanas. También hubo desarrollos adicionales de gemidas como en las lenguas italorromances. En el balcorrumano son alófonos de las consonates simples, por lo que no se distinguen en la escritura o en la pronunciación.
Más información Latín, Español ...

Además el balcorrumano comparte con el dálmata la falta de palatalización en algunas conjugaciones verbales y el arrumano carece de palatalización en algunas palabras latinas. También todas las restantes lenguas balcorrumanas conservan el grupo -cl intervocálico como el dálmata sin pasar a -ki o -ke, en contraposición con el rumano (dacorrumano). El dálmata junto con el balcorrumano son también las únicas lenguas romances que no presentan el fonema /ɲ/, en español ñ.

Ortografía

El dálmata tenía una ortografía similar a la que usan las lenguas romances de Italia y las lenguas balcorrumanas. En dálmata cada letra seguía su pronunciación como en español. Aunque existen algunas exepciones. El grupo "che" se pronuncía /k/ como en las lenguas romances de Italia y las balcorrumanas, la letra "c" se pronuncía /k/ en los mismos casos que el español y al final de la palabra. El grupo "gn" en dálmata se pronunciaba tal como se escribía /gn/ y no /ɲ/ como en las lenguas romances de Italia. La "g" /g/ igual que en español ante a, u y o, delante i y e /dʒ/ como en italiano o rumano. La letra "č" representa el sonido /tʃ/ (ch en español) y se usa como la c ante i, e. La "j" representa el sonido /j/ que es el de la (y en español). La letra š representa el fonema /ʃ/, se usa en pocos casos.

Remove ads

Algunas palabras en dálmata comparadas con otras lenguas romances

Español Dálmata[5] Italiano Rumano Arrumano
yojuioeuiou
nombrenaumnomenumenumã
orojauroroaurauru
quesochišformaggiobrânzăcash
casacuosacasacasăcasã
perrocuoncanecâinecãni
ancianovetruonanzianobătrânbitãrn
dondeundedoveundeundi
cosacausacosalucrucauzã
ahorajamoadessoamuamu
lengualangalingualimbălimba
ningúnnenčoinnessunoniciunnitsiunu
asícoisacosìașaasha
grandemaurgrandemaremari
bienbinbenebineghini
malorimalorăuarãu
buenobunbuonobunbun
añojanannoanan
blancojualbbiancoalbalbu
enterointricinteroîntregãntreg
hablarfavlurparlarevorbivorbiri
entenderinteliguarcapireînțelegentsilegu
cabracuopracapracaprăcaprã
paístiarapaesețarătsarã
vozvaucvocevoceboatsi
húmedojoitbagnatoudud
horajauraoraoarăoarã
mujermulierdonnafemeiefeamin
hombrejomnouomoomomu
hermanofrutrofratellofratefrati
hermanasaurasorellasorăsora
tocarattengartoccareatingeatingu
cantarcanturcantarecântacãntari
graciagretagraziaharhar
amigoamaicamicoamic/prietenamicu
iglesiabasalcachiesabisericăbasearicã
puertapuartaportapoartăpoartã
otrojultroaltroaltealtsi
harinafarainafarinafainăfarinã
florflaurfiorefloarefloari
solsaulsolesoaresoari
hierrofiarferrofierheru
sadada
vientoviantventovântvãnti
mentemintmenteminteminti
caercadarcaderecădeacãdiri
torotaurtorotaurtauru
siempresiamprosempremereutotãnã
fiestafiastafestapetrecerefeastã
fuegofucfuocofocfocu
sillasialasellascaunshali
librolebrolibrocartevivlie
lunaloinalunalunălunã
estrellastalastellasteăsteã
árboljuarbulàlberoarborearburi
trabajarlavorurlavorarea muncilucredziri
ventanafuniastrafinestrafereastrăfireastrã
palabraparaulaparolacuvântcuvendã
dientediantdentedintedinti
comermancurmangiaremâncamãncari
gatocuotgattopisicăcatusha

Números en dálmata

Español Dálmata[5] Italiano Rumano
unojoinunounu
dosdoiduedoi
trestratretrei
cuatrocatroquattropatru
cincočenccinquecinci
seissiseișase
sietesaptosetteșapte
ochouaptoottoopt
nuevenunovenouă
diezdicdiecezece
oncejoncoundiciunsprezece
docedotcododicidoisprezece
trecetretcotredicitreisprezece
catorcecatuartcoquattordicipaisprezece
quincečoncoquindicicincisprezece
dieciséissitcosedicișaisprezece
diecisietedichisaptodiciaseteșaptesprezece
dieciochodichiuaptodiaciaottooptsprezece
diecinuevedichinudicianovenouăsprezece
veinteventventidouăzeci
Remove ads

Muestra lingüística

Resumir
Contexto

A continuación se muestra tres textos (el padrenuestro, el avemaría y la declaración de los derechos humanos) en dálmata comparados con el rumano, el italiano y el español:

El padre nuestro

Más información Dálmata, Rumano ...

Avemaría

Más información Dálmata, Rumano ...

Declaración de los derechos humanos

Más información Dálmata, Rumano ...

Ejemplo largo

Más información Dálmata, Rumano ...
Remove ads

Intentos de revitalización

Desde principios del siglo XXI, algunos entusiastas han intentado revitalizar el dálmata (dialecto vegliota) a través de la red.[6][7]

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads