Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Incontinencia urinaria
pérdida involuntaria de orina De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que implica un importante impacto psicológico y social. Puede alterar el estilo de vida del paciente, por lo general es un problema subestimado ya que muchas poblaciones lo consideran un problema normal asociado a la edad, sin buscar diagnóstico y tratamiento, por lo que es importante siempre buscar una opinión especializada.
Remove ads
Etiología
Para determinar el tratamiento, se debe entender el tipo de incontinencia que se presenta, las cuales son:
- Por esfuerzo: al toser, estornudar, reír o hacer ejercicio, por lo general se asocia a un defecto en el mecanismo de cierre de la uretra ya sea por hipermovilidad o por deficiencia del esfínter. Está asociada a vejiga caída o atrofia de piso pélvico normal con la edad
- Por urgencia: se presenta la necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Se asocia a la contracción involuntaria del detrusor o a incremento de la sensibilidad, puede ser generada por lesión a sistema nervioso, obstrucción o por cambios normales por la edad y la reducción de la sustancia gris
- Por rebosamiento: Goteos frecuentes o constantes, ya que la vejiga no se vacía en su totalidad. Puede ser causada por una vejiga que no se contrae como debe o por presencia de obstrucción como la prostática o por estenosis de uretra
- Mixta: Presencia de esfuerzo y urgencia antes de la incontinencia
Remove ads
Cuadro clínico
Síntoma inicial la presencia de salida de orina de forma involuntaria Sumado a esto el paciente puede presentar síntomas asociados al tracto urinario inferior los cuales son los siguientes
- Síntomas de almacenamiento
- Síntomas de vaciamiento: Los que suceden durante la micción. Esfuerzo, intermitencia, goteo terminal, retardo en inicio de la micción, flujo delgado y flujo lento.
- Síntomas postmiccionales: Los que se presentan inmediatamente después de terminar de orinar. Sensación de vaciamiento incompleto, goteo postmiccional.
Dependiendo de la combinación de síntomas y los datos de la exploración física se determinará si es necesario la realización de un estudio de urodinamia
Remove ads
Tratamiento
La incontinencia puede tratarse con o sin fármaco.
Tratamientos no farmacológicos:
- Oclusores para incontinencia para hombres (externos).
- Mallas vaginales.
- Colectores de orina con bolsa.
- Ejercicios de Kegel (consiste en contraer los músculos pélvicos).
- Variación de Kegel con bolas chinas.
- Conos vaginales.
- Reentrenamiento de la vejiga.
- Estimulación eléctrica (PTNS).
- Pañales absorbentes.
- Método del retraso de la orina.
- Programación de la visita al baño.
- Dieta y pérdida de peso.
- Láser ginecológico.
Tratamientos médicos:
- Anticolinérgicos, B agonistas y antidepresivos se usan en pacientes con incontinencia asociada a vejiga hiperactiva
Tratamiento quirúrgico
- Colocación de sling sub uretral en hombre o mujer: En mujeres malla TOT para hipermovilidad, TVT si hay deficiencia del esfínter. En hombres el sling es por presencia de deficiencia de esfínter asociada a cirugía de cáncer de próstata en el cual no se realizó radioterapia.
- Colocación de agentes abultantes: Incontinencia urinaria por déficit del esfínter
- Esfínter artificial: Incontinencia urinaria por déficit del esfínter
Véase también
Enlaces externos
- Incontinencia urinaria en la enciclopedia MedlinePlus.
- Incontinencia urinaria de esfuerzo en la misma enciclopedia.
- Artículos de incontinencia urinaria y problemas de vejiga (en inglés).
- Soluciones a la Incontinencia urinaria.
- Mallas para la incontinencia urinaria
- Tipos de incontinencia urinaria
- Láser ginecológico Archivado el 21 de junio de 2018 en Wayback Machine.
Remove ads
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads