Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Instituto Nacional de Industria

empresa publica española De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1941 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Datos rápidos Acrónimo, Tipo ...

Durante su existencia las grandes empresas que se establecieron a iniciativa del INI fueron SEAT, ENDESA, ENSIDESA y otras muchas dedicadas especialmente a la producción de hierro, acero y aluminio, y también a la industria petroquímica.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Creación

Thumb
Imagen del camión Pegaso II, lanzado en 1951, por la empresa ENASA, perteneciente al INI.

Fundado por Ley de 25 de septiembre de 1941, durante el periodo de autarquía franquista (1939-59), con el objetivo de promover la creación de nuevas empresas industriales dentro de una visión autárquica de la economía. Su presidente hasta 1963 fue Juan Antonio Suanzes Fernández.

El artículo 1.° de su ley fundacional establecía como objetivo del Instituto: «Propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y resurgimiento de nuestras industrias, en especial de las que se propongan como fin principal la resolución de los problemas impuestos por las exigencias de la defensa del país o que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica».

Para su creación se siguió el modelo italiano del IRI. Las primeras actuaciones acabaron en fracaso (Adaro, pizarra bituminosa), pero a la larga se convirtió en la mayor corporación industrial de España.

Entre 1939 y 1941 la política económica había tendido a privilegiar a los Sindicatos verticales, concediendo al mismo tiempo un papel aún mayor a la iniciativa empresarial privada en la reconstrucción. Para el historiador Stanley Payne, la destitución del jerarca de los sindicatos Gerardo Salvador Merino, unida al incremento de la influencia militar, fomentaron la formación de este organismo que desarrollaría directamente el capitalismo de Estado.[1]

El INI se creó para reconstruir y dar impulso a la economía española desde una visión muy particular de la economía, y se encargaba de encauzar y poner en marcha las cuantiosas inversiones precisas para la industrialización del país, para atender las necesidades de la defensa nacional y para financiar grandes proyectos industriales.

Las principales críticas que se pueden hacer a su actuación durante sus primeros años son las siguientes:[2]

  • Su intervención estuvo guiada en muchas ocasiones por criterios políticos.
  • En una situación de escasez de recursos financieros, los objetivos fundamentales se centraron en la maximización de la cantidad producida y no en la mejora de la rentabilidad.
  • Los costes de producción y sus precios se movían muy por encima de los existentes en los mercados internacionales, con muy poca capacidad de competencia y restando eficiencia al sistema económico español.
  • Sus empresas gozaron de grandes ventajas en la competencia con el sector privado, con incentivos fiscales, arancelarios, cambiarios y financieros.

A pesar de todas sus ineficiencias y errores estratégicos, el INI tuvo un efecto positivo indudable y decisivo en el paso de la España subdesarrollada y de economía fundamentalmente primaria de los años 40 a la pujante y terciarizada de los 70; pero con la apertura de la economía española al comercio internacional y especialmente a la Comunidad Económica Europea el INI perdió todo sentido y sus empresas se fueron privatizando a lo largo de los años 80.

El ocaso

En 1992 se autorizó al INI a constituir una Sociedad Anónima a la que el Instituto aportaría la totalidad de sus acciones en el capital de las compañías en las que aún participaba. La nueva Sociedad Anónima quedó constituida el 4 de julio del mismo año, con el nombre de TENEO. Actualmente se denomina Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y se ha deshecho de prácticamente todas sus participaciones industriales, salvo algunos casos como Hunosa, o RTVE.

Remove ads

Empresas del INI

Resumir
Contexto

El INI se constituyó como un grupo industrial y financiero del que dependían multitud de empresas. A su creación se transfirieron al Instituto todos los valores mobiliarios del Estado y se le dotó inicialmente de cincuenta millones de pesetas. Algunas de las empresas que pertenecieron al INI fueron:

Más información Nombre, Acrónimo ...

El INI también integró a otras sociedades originalmente privadas, como Iberia, Aviaco o CASA, y especialmente a grandes industrias en dificultades, como Uninsa, Hunosa, Altos Hornos del Mediterráneo, Hijos de J. Barreras o ASTANO. Sin embargo, los monopolios reconocidos por ley al Estado, como CAMPSA, Renfe, Telefónica o Tabacalera, nunca formaron parte del INI.

Remove ads

Presidentes

Nombre
Inicio
Final
Notas
Juan Antonio Suanzes Fernández17 de octubre de 194130 de octubre de 1963
José Sirvent Dargent30 de octubre de 196325 de abril de 1964
Julio Calleja González-Camino25 de abril de 197024 de abril de 1970
Claudio Boada Villalonga24 de abril de 19701 de febrero de 1974
Francisco Fernández Ordóñez1 de febrero de 19748 de noviembre de 1974
José María Guerra Zunzunegui8 de noviembre de 197414 de marzo de 1975
Juan Miguel Antoñanzas Pérez-Egea14 de marzo de 197521 de enero de 1977
Francisco Jiménez Torres21 de enero de 19772 de mayo de 1978
José Miguel de la Rica Basagoiti2 de mayo de 197824 de abril de 1981
Carlos Bustelo y García del Real24 de abril de 198122 de diciembre de 1982Segregación del sector de hidrocarburos (1981).
Enrique Moya Francés22 de diciembre de 19823 de octubre de 1984
Luis Carlos Croissier Batista3 de octubre de 198428 de julio de 1986
José Claudio Aranzadi1 de agosto de 198612 de julio de 1988
Jordi Mercader Miró15 de julio de 198811 de octubre de 1990
Francisco Javier Salas Collantes11 de octubre de 199031 de julio de 1995Disolución del INI.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads