Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Jorge Quiroga Ramírez

político boliviano De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge Quiroga Ramírez
Remove ads

Jorge Fernando Quiroga Ramírez (Cochabamba, 5 de mayo de 1960), conocido también como Tuto Quiroga, es un ingeniero industrial y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 6 de agosto de 2001, hasta el 6 de agosto de 2002. Fue líder del partido conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN), que presidió inmediatamente después del fallecimiento de Hugo Banzer.[5]

Datos rápidos Presidente de la República de Bolivia, Predecesor ...

Fue candidato a la presidencia de Bolivia por la «alianza Libre 21», conformada por los partidos políticos Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Movimiento por la Soberanía (MPS), en las elecciones generales de 2020 pero se retiró de la contienda política el 11 de octubre.[6][7][8] Actualmente postula por la Alianza Libre, conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda y Movimiento Demócrata Social siendo candidato presidencial en segunda vuelta de las elecciones generales de Bolivia de 2025.

Remove ads

Educación y carrera temprana

Resumir
Contexto

Quiroga nació 5 de mayo de 1960, en Cochabamba, Bolivia. Después de su bachillerato en el colegio La Salle de Santa Cruz estudió en Estados Unidos. Se graduó como Ingeniero Industrial de la Universidad de Texas A&M, realizando posteriormente una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward's de Austin en el mismo Estado.[9]

Desde 1981 hasta su regreso a Bolivia en 1988 trabajó para la multinacional IBM en Texas y se casó con Virginia Gillum, con quien tuvo cuatro hijos.[9]

Inició su carrera ejerciendo su especialidad en econometría durante un breve periodo en la empresa minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia, donde ocupó el cargo de vicepresidente de Proyectos e Inversión. Su incorporación a la política y al servicio público se produjo con el apoyo del entonces ministro de Exteriores Carlos Iturralde Ballivián, según reflejaron fuentes periodísticas de la época, que facilitaron su ingreso en Acción Democrática Nacionalista (ADN), el partido del exdictador Hugo Banzer Suárez, a finales de los 80.[9] [10]

En 1989 participó en el gobierno de Jaime Paz Zamora como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional dentro del Ministerio de Planeamiento. En 1990 fue subsecretario de Inversión Pública y en 1992 ministro de Finanzas,[9] cargo que lo designó como representante del país ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En ese mismo periodo, estuvo a cargo de las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para la reestructuración de la deuda externa bilateral. Hasta el final del gobierno de Paz Zamora, en agosto de 1993, también se desempeñó como representante ante la Cooperación Financiera de Inversiones, director de la Corporación Andina de Fomento (CAF).[10]

En el campo político, en 1993 dirigió la campaña electoral de ADN y en 1995 fue nombrado Subjefe Nacional de ADN.

Remove ads

Vicepresidente de Bolivia (1997-2001)

Resumir
Contexto

La carrera política de Quiroga, que hasta entonces no había optado por cargos de elección popular, dio un giro significativo cuando en 1997 Banzer lo seleccionó como candidato a la vicepresidencia para las elecciones del 1 de junio, encargándole además la dirección de la campaña del ADN.[10] Analistas señalaron que Banzer, interesado en proyectar una imagen democrática y distanciarse de su pasado autoritario, valoraba en Quiroga su perfil técnico, su formación económica ortodoxa y su imagen de profesional ajeno a la política tradicional, aspectos considerados favorables para las relaciones internacionales.[10] A nivel nacional, Quiroga era percibido como un gestor competente y transparente, aunque su estilo formal y su formación anglosajona generaban dudas sobre su capacidad para conectar con el electorado en un contexto cultural boliviano. Para suavizar esta imagen, su equipo de campaña destacaba su afición por actividades deportivas como el fútbol, el baloncesto y el montañismo en los Andes.[10]

El 6 de agosto de 1997, a los 37 años de edad, asumió como vicepresidente del gobierno de Hugo Banzer, convirtiéndose en el más joven en ocupar ese cargo en la historia de Bolivia. Quiroga, siendo vicepresidente, también le correspondía ex officio presidir el Congreso de la República de Bolivia.[9]

Durante su mandato se produjo una profunda división interna en el Acción Democrática Nacionalista (ADN) entre los seguidores de ambos líderes. La facción de Banzer, denominada «dinosaurios», agrupaba a la vieja guardia del partido, con menor carga ideológica y centrada principalmente en mantener el control político y preservar el legado histórico de Banzer, mientras que el grupo de Quiroga, conocido como «pitufos», estaba formado por tecnócratas partidarios de políticas de libre mercado y mostraba una postura más firme en el manejo de las protestas sociales que la facción oficialista.[11]

Durante el ejercicio de la vicepresidencia de Jorge Quiroga, la salud del presidente Hugo Banzer se deterioró críticamente tras diagnosticársele en julio de 2001 un cáncer de pulmón con metástasis hepática. La confirmación se obtuvo mediante una biopsia practicada en el hospital militar Walter Reed de Washington, intervención que provocó una grave hemorragia y un shock en el mandatario.[12] Aunque el gobierno negó públicamente que el episodio hubiera causado daños cerebrales o muerte clínica, admitió la severidad de las complicaciones.[12] Mientras Banzer iniciaba tratamiento de quimioterapia, Quiroga asumió interinamente la presidencia el 1 de julio con plenas facultades constitucionales, en un contexto marcado por especulaciones políticas y desinformación sobre el verdadero estado de salud del titular. El Congreso Nacional autorizó la ausencia de Banzer hasta el 12 de agosto, plazo durante el cual debería definirse su continuidad en el cargo.[12]

Remove ads

Presidente de Bolivia (2001-2002)

Resumir
Contexto

El 6 de agosto de 2001, Hugo Banzer presentó su renuncia formal ante el Congreso Nacional. Al día siguiente, 7 de agosto, Jorge Quiroga asumió constitucionalmente la presidencia de Bolivia en un acto celebrado en la Casa de la Libertad en Sucre, el mismo escenario donde se había proclamado la independencia del país en 1825. Durante la ceremonia, Quiroga recibió los atributos presidenciales y prestó juramento para completar el periodo constitucional restante, hasta el 6 de agosto de 2002.[10]

Hasta octubre de 2001, Quiroga contaba con una popularidad del 72 %.[13]

Intentos de erradicación de la coca

Durante la presidencia de Jorge Quiroga, la política de erradicación forzosa de coca —heredera del Plan Dignidad de la administración Banzer— generó un conflicto social creciente en la región del Chapare. El punto álgido ocurrió el 6 de diciembre de 2001, cuando fuerzas de seguridad bolivianas, con financiamiento y apoyo de Estados Unidos, mataron al líder cocalero Casimiro Huanca durante una protesta pacífica. Este evento reflejó la escalada de violencia en la principal zona cocalera del país.[14][15]

Entre septiembre y diciembre de 2001, diez cocaleros fallecieron y más de 350 resultaron heridos o detenidos en enfrentamientos con las fuerzas del Estado. Pese a que Bolivia era señalada como un «éxito» en la lucha antidrogas —con más de 28 000 hectáreas erradicadas—, el costo social y económico fue severo: la ausencia de programas de desarrollo alternativo viables dejó sin sustento a miles de familias, y la economía nacional perdió anualmente alrededor de 500 millones de dólares por la eliminación de este cultivo.[14][13]

Ante la ingobernabilidad en el Chapare y el creciente descontento social, el gobierno de Quiroga se vio obligado a retroceder en su política en febrero de 2002, realizando concesiones a los cocaleros, permitiendo que el trópico de Cochabamba mantenga sus 6,000 hectáreas de plantaciones ilegales de coca, para recuperar la estabilidad y legitimidad ante las elecciones de junio de ese año. Esta flexibilización fue criticada por el gobierno de Estados Unidos en su informe anual antidrogas (INCSR), donde se acusó a Bolivia de incumplir sus compromisos internacionales en la materia.[14]

Economía

Estableció un plan ambicioso de crecimiento económico (Plan Tuto), que difundía y proyectaba que en 5 meses, Bolivia superaría el receso económico, por medio de una férrea política fiscal, inversión extranjera, una ley de fondo de inversión económica, y un plan de generación de nuevos empleos; sin embargo, poco o nada había logrado, durante su gestión, el PIB de Bolivia creció en 1,2% (el más bajo de Sudamérica), la indigencia extrema se acrecentó notablemente, y el área rural exhibió altos índices de subdesarrollo humano.[16]

La política económica se caracterizó por dar continuidad al modelo de apertura y privatizaciones iniciado en la década anterior, con el objetivo de modernizar la infraestructura y atraer inversión extranjera. Su administración mantuvo el programa de concesiones privadas en carreteras, telecomunicaciones y energía, donde consorcios nacionales e internacionales financiaban, construían y operaban proyectos críticos, recuperando la inversión mediante peajes y tarifas.[16] Destacaron iniciativas como la carretera Desaguadero-Argentina y la expansión de redes de telecomunicaciones, que permitieron avances significativos en conectividad y servicios.[16]

En el sector de hidrocarburos, Bolivia experimentó un notable crecimiento de las reservas de gas natural, que pasaron de 9,79 a 70,01 billones de pies cúbicos entre 1998 y 2001, atrayendo inversiones de multinacionales como BP, Repsol y TotalFina para proyectos de exploración y exportación, incluidos gasoductos hacia Chile y Perú.[16][17] En minería, se incentivó la inversión extranjera en plata, oro y cobre mediante un código minero favorable y exenciones tributarias, lo que revitalizó una industria históricamente deprimida.[16]

En el ámbito agrícola, se mantuvo el Plan Dignidad de erradicación de coca, pero con un mayor enfoque en el desarrollo alternativo. La producción de soja se duplicó en cinco años, con exportaciones que alcanzaron los 120 millones de dólares en 2001, y se abrieron mercados internacionales, como el acuerdo con Colombia para la eliminación de aranceles. La diversificación hacia oleaginosas, café y cereales contribuyó a reducir la dependencia de la coca.[16]

La administración de Quiroga cumplió con los programas de austeridad del FMI, lo que permitió un alivio de la deuda externa, reducida a 4.000 millones de dólares, y mantuvo una estabilidad macroeconómica con inflación controlada y un tipo de cambio flotante, en contraste con la crisis de países vecinos como Argentina. Además, se avanzó en la implementación del sistema de capitalización individual de pensiones, privatizado desde 1997, que, aunque incrementó el déficit fiscal a corto plazo, se proyectaba como sostenible a largo plazo.[16]

Política interna

Durante la presidencia de Jorge Quiroga, la política interna se vio marcada por el conflicto con los cocaleros del Chapare, que culminó con la expulsión del Congreso del líder Evo Morales en 2002.[18] Acusado de ser autor intelectual de varios delitos durante las protestas contra la erradicación forzosa de coca, Morales fue despojado de su inmunidad parlamentaria por una amplia mayoría legislativa (104 votos a favor), lo que permitió su procesamiento judicial. Este hecho exacerbó la tensión social, provocando que los cocaleros se declararan en emergencia y anunciaran medidas de fuerza, mientras Morales iniciaba una huelga de hambre dentro del propio recinto legislativo, denunciando una persecución política al servicio de intereses extranjeros.[18]

Quiroga se aleja de ADN y decide formar su propio partido, Poder Democrático Social.[9]

Remove ads

Postpresidencia

Resumir
Contexto

Durante toda su vida política, siempre se le asoció como una figura cercana y del agrado de la clase empresarial, así como de EE UU, a pesar de que este siempre defendió su interés por representar a la clase media y su independencia ideológica respecto a Washington.[9]

Antes de las elecciones municipales del 2004 renunció a la jefatura adenista, y con la personería de la agrupación Alianza siglo XXI logró pactos con más de 40 agrupaciones. Para la competencia electoral que se realizaría en diciembre de 2005, con su sigla PODEMOS.

Candidatura presidencial de 2005

Thumb
Jorge Quiroga en mayo de 2012.

Se lanzó como candidato a las Elecciones Generales de 2005, conformando una Agrupación Ciudadana denominada PODEMOS (eran los segundos comicios en Bolivia donde este tipo de grupos podían participar, además de los partidos políticos) e incluyendo algunos afiliados del partido político que le catapultó a la esfera política Acción Democrática Nacionalista. Perdió obteniendo 28,62% de los sufragios frente al 53% de Evo Morales.[9] Había elegido como compañera de fórmula a María René Duchén, una reconocida periodista. Las encuestas le dieron antes de las elecciones un reñido segundo lugar con su principal rival Evo Morales, pero los resultados finales dieron como ganador a este último por mayoría absoluta, por lo tanto sin necesidad de recurrir al Congreso.

Cabe destacar que para el proceso electoral del 2005 se hizo añadir oficialmente el apodo "Tuto".

Candidatura presidencial de 2014

Fue candidato a la presidencia del Bolivia, invitado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) acompañado por Tomasa Yarhui Jacomé, abogada y exministra de Asuntos Campesinos.[19]

Para estos comicios electorales, la población boliviana que era fuertemente crítica al Gobierno de Evo Morales, por considerarlo dictatorial, exigió la conformación de un bloque de Unidad para afrontar con mayor fortaleza a la candidatura de Morales. Sin embargo, a Jorge Quiroga no le importó aquellos clamores, y traicionando al sentimiento de Unidad, prefirió postular por su propia cuenta, debilitando al bloque opositor.

Crisis política de 2019

Thumb
Quiroga en 2019.

El exministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano Atalá, reveló que Quiroga estuvo en una de las reuniones en la que se les ofreció a Jeanine Áñez la presidencia del país. Inclusive, dijo que, previamente, habría llamado por teléfono a la entonces senadora Añez para preguntarle si “ella también iba a renunciar”.

Quiroga tuvo un papel trascendental en las reuniones secretas que se efectuaron en la Universidad Católica Boliviana (UCB) en durante la crisis política de noviembre de 2019. Tanto es así que hasta instruyó al Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) que permita la salida del avión que transportaba al entonces presidente Evo Morales y otras autoridades, rumbo a Perú, el cual tenía como destino final México.[20] Posteriormente Quiroga admitió que autorizó que se permita el aterrizaje y despegue del avión mexicano que transportaba a Evo Morales con la finalidad según sus palabras para "pacificar el pais", Quiroga argumentó que permitir que Evo Morales saliera de Bolivia en ese avión, significaba el abadono del cargo presidencial y por lo tanto, "efectivizaba la sucesión constitucional".[21]

El 2 de diciembre de 2019, el gobierno interino de Jeanine Áñez nombró a Quiroga delegado internacional en una misión especial para denunciar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado de Morales.[22] Ocupó el cargo durante poco más de un mes, antes de dimitir el 8 de enero de 2020 para anunciar su candidatura presidencial para las elecciones anticipadas que se celebrarían a finales de ese año.[23]

Candidatura presidencial de 2020

Para las elecciones del año 2020, se presentó como candidato presidencial acompañado por Tomasa Yarhui Jacomé como candidata a la vicepresidencia, dentro de la alianza Libre21-Libertad y Democracia, esta alianza estuvo conformada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento por la Soberanía (MPS).[24][25]

A lo largo del ciclo electoral, se mantuvo en torno al sexto lugar, alcanzando entre el 1 y el 2% en las encuestas de opinión y nunca superando el 7%. El 11 de octubre de 2020, una semana antes de las elecciones programadas, Quiroga anunció que se retiraba de la carrera presidencial junto a su acompañante, indicando que su retiro se debía que no pudieron socializar con efectividad sus propuestas, así como evitar una victoria contundente de Luis Arce, candidato del partido Movimiento al Socialismo.[26][27] Aunque a pesar de ello, Luis Arce resultó electo en primera vuelta.[28]

Candidatura presidencial de 2025

Para las elecciones del año 2025, presentó su candidatura presidencial con la Alianza Libre (Libertad y República), la cual está conformada por el partido de ultraizquierza Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), y el partido centroderechista Movimiento Demócrata Social (MDS), acompañado por Juan Pablo Velasco como Vicepresidente.[29]

Para estas elecciones, Quiroga firmó un pacto de Unidad, junto a otros 5 líderes políticos de oposición: Carlos D. Mesa, Samuel Doria Medina, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián; prometiendo someterse a una elección primaria, cuyo ganador sería el candidato oficial de este bloque opositor, reforzado con el apoyo mediático por parte de los precandidatos que no fuesen electos; formando de esa manera, un bloque demasiado fuerte, frente a la candidatura oficialista del Movimiento Al Socialismo; sin embargo, Quiroga, al verse superado por Doria Medina en las encuestas, y sabiendo que su elección corría riesgo, faltó a su palabra, traicionó al bloque de Unidad y al clamor de los bolivianos que no congenian con el actual gobierno, y se excluyó de este pacto patriótico, y oficializó su propia candidatura, arguyendo pretextos en base a la supuesta ilegalidad de las encuestas.

Remove ads

Resultados electorales

Más información Elecciones, Fórmula ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads