Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

José Gabriel de Silva-Bazán

político y diplomático español De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Gabriel de Silva-Bazán
Remove ads

José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein (Madrid, 18 de marzo de 1782-Madrid, 4 de noviembre de 1839), x marqués de Santa Cruz, ix marqués de Villasor, dos veces grande de España, viii marqués de Arcicóllar, caballero de la Orden del Toisón de Oro desde 1821, caballero de la Orden de Carlos III, comendador de la Orden de Calatrava, fue un noble, político, militar y diplomático español. Fue además, gentilhombre de cámara, mayordomo mayor del rey de España, primer director del Museo del Prado y presidente perpetuo de la Real Academia Española.

Datos rápidos Información personal, Nombre de nacimiento ...
Remove ads

Filiación

Nació en Madrid el 18 de marzo de 1782 siendo hijo de José Joaquín de Silva-Bazán, IX marqués de Santa Cruz, VIII marqués de Villasor, VII marqués de Arcicóllar, y de su segunda esposa, la condesa Mariana Waldstein. Fue alcaide perpetuo de las fortalezas de Gibraltar y Fiñana, caballero de la Orden del Toisón de Oro desde 1821, gentilhombre y mayordomo mayor de Fernando VII, miembro del Consejo de Regencia durante la minoría de edad de Isabel II de España, embajador en París, enviado extraordinario en Londres para asistir a la coronación de Jorge IV del Reino Unido, senador del reino[1] y director perpetuo de la Real Academia Española. Además, heredó los marquesados de Villasor, de Santa Cruz, dos veces grande de España,[2] Arcicóllar, los condados de Montesanto y Pie de Concha,[3] y el señorío de Valdepeñas.

Remove ads

Director del Museo del Prado

Resumir
Contexto

Su padre convenció al rey Carlos IV de guardar las pinturas «obscenas» en un salón reservado y no quemarlas, como era la voluntad de Carlos III. Fue cuñado del príncipe de Anglona, y juntos colaboraron con Carlos IV en la creación de una galería de pintura, proyecto frustrado por el inicio de la Guerra de Independencia Española. Bajo el reinado de Fernando VII se retomó, pero fue su esposa Isabel de Braganza quien dio mayor impulso a ello. Durante su mandato al frente de la galería, entre 1817 y 1820 se publicaron varios decretos, siendo el más sobresaliente de ellos:

«1.º Continuar invirtiendo en reparos del Museo los 24 mil reales mensuales del bolsillo secreto de V.M. íntegros y sin descuento.

2.º Continuar pagando por la Tesorería de la Rl. Casa los gastos de la traslación de los cuadros. 3º. Considerar la Galería dependiente del Rl. Palacio. 4.º No exonerar al primer pintor de cámara de la obligación de restaurar y conservar los cuadros. 5.º Dejar a disposición de éste los dos ayudantes que se le daban al efecto, pagándoles como hasta aquí, los sueldos y gastos de compostura por la tesorería de la Rl. Casa.

6.º y último que se consideren como criados de la R. Casa el conserje y los porteros de la Galería, pagando por la misma Tesorería a cada uno de estos cuando se nombren 400 ducados anuales y a aquel 800, prorrateados desde que fue nombrado, y asimismo se pague por aquella el importe de los gastos extraordinarios que ocurran previo el Vº. Bº. correspondiente».

Al comenzar el Trienio liberal deja la dirección del Museo para, dos años más tarde, y como liberal convencido, ser nombrado por el Gobierno Mayordomo mayor y sumiller de Corps interino del Rey al objeto de tenerlo más vigilado. Tras el fracaso de este movimiento político es cesado en tal puesto palatino y por el llamado Decreto de Andújar, se le retira la llave de Gentilhombre.

Tras la muerte de Fernando VII, el marqués también colaboró a solucionar el conflicto suscitado en El Prado, pues las pinturas y la colección pasarían a sus hijas las infantas Isabel y Luisa Fernanda. Junto a él colaboró el Duque de Híjar, también director del Prado por esas fechas. También tras la muerte del monarca y de acuerdo con su testamento fue miembro del Consejo de Gobierno existente en los primeros años del reinado de Isabel II.[4]

Remove ads

Matrimonio y descendencia

Resumir
Contexto

El entonces marqués del Viso contrajo matrimonio en la capilla del palacio del Capricho, en la alameda de Osuna, el 11 de junio de 1801, con Joaquina Téllez-Girón y Pimentel, II condesa de Osilo, hija de Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco, IX duque de Osuna y grande de España, y su esposa y prima María Josefa Pimentel y Téllez-Girón, XV condesa duquesa de Benavente, duquesa de Gandía, Béjar y Arcos, grande de España. Los marqueses de Santa Cruz tuvieron nueve hijos:[5]

Antepasados

Más información Árbol de costados del marqués de Santa Cruz ...
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads