Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

José de Andonaegui

gobernador colonial español del Río de la Plata De Wikipedia, la enciclopedia libre

José de Andonaegui
Remove ads

José de Andonaegui y Zaldua (Marquina del señorío de Vizcaya, Corona de España, 1685 - Madrid, 3 de septiembre de 1761) era un hidalgo y militar español que fuera asignado como gobernador del Río de la Plata desde 1745 hasta 1756.

Datos rápidos 26.º Gobernador del Río de la Plata, Monarca ...
Remove ads

Biografía hasta el viaje con Francisco Pérez de Saravia

Resumir
Contexto

Origen familiar y primeros años

José de Andonaegui había nacido en el año 1685 en la localidad de Marquina del señorío de Vizcaya, el cual formaba parte de la Corona de España, siendo hijo de Juan José de Andonaegui y Andonaegui[1] (n. ca. 1655) y de su esposa María Antonia de Zaldúa y Gamboa[1] (n. ca. 1665).

Tenía una hermana llamada María Ignacia de Andonaegui y Zaldúa[1] (n. ca. 1695), señora de Torre Vidarte,[1] que hacia 1720 se casó con Francisco Javier de Murga y Aranda,[1] XV señor de la Torre de Murga del valle de Ayala, X señor de Aguirre de Zuaza y señor del mayorazgo de Esquível,[1] y ambos hermanos eran sobrinos paternos de Ángela de Andonaegui[2] (n. ca. 1653) que se casó con Sebastián de Sorarte[2] y serían los abuelos de Sabina Gregoria Josefa de Sorarte Andonaegui y Báez de Alpoin, y por tanto esta última era una sobrina segunda de José de Andonaegui.[3]

Sus abuelos paternos eran Juan de Andonaegui de la Rentería[1][4] (n. ca. 1625), caballero de la Orden de Santiago,[1][4] que se había casado en Elgoibar[4] en 1667[4] con su prima paterna Ana Luisa de Andonaegui y Urrutia,[1][4] además de ser bisnieto de Juan García de Andonaegui e Icoaga[1] (n. ca. 1595) y de su esposa María López de la Rentería,[1] tataranieto de Ana de Andonaegui Vidarte[1] (n. ca. 1575) y de su primer marido Juan de Icoaga,[1] y por lo tanto, trastataranieto paterno del capitán de mar y tierra Lope Ochoa de Andonaegui Licona[1] (n. ca. 1545) y de su mujer Ana de Vidarte y Sorarte[1] (n. ca. 1555), señora de la Torre de Vidarte.[1]

Viaje a la Sudamérica española

Una vez adulto hacia 1715, José de Andonaegui crio a un niño noble huérfano llamado Francisco Pérez de Saravia,[5] y cuando pasara a Sudamérica lo llevaría consigo, el cual entonces ya era un adulto de unos treinta y cinco años de edad.[5][6][7]

Remove ads

Gobernador del Río de la Plata, vuelta a Europa y deceso

Resumir
Contexto

Nombramiento y gestión

José de Andonaegui fue designado en el cargo de gobernador de Buenos Aires en 1745,[5] y al llegar en el mismo año a la ciudad de Buenos Aires,[5] capital de su gobernación, nombró a Pérez de Saravia como secretario particular de Gobierno y de la Capitanía General,[7] cuyo puesto estuvo brevemente ocupado en el mismo año por Juan Bautista Bonelli y el anterior a este desde 1743, por Diego de Alvarado.[8]

Francisco Pérez de Saravia dejó en el año 1749 el dicho cargo burocrático[9] para retomarlo al año siguiente, pero volvió a darse de baja definitivamente en 1751 para casarse en el mismo año con la sobrina segunda del gobernador rioplatense, llamada Sabina de Sorarte, por lo que Andonaegui eligió para el mismo puesto a Miguel Pérez de la Mata (que lo ocuparía hasta 1755).[8]

Expediciones a las Misiones y a la Patagonia oriental

El gobernador Andonaegui apoyó la ampliación del territorio de la gobernación y aseguró las fronteras, destacándose sobre todo por su apoyo a la apertura comercial. Combatió a los indígenas, acabando sobre todo con la amenaza sobre Montevideo. Entre otras cosas, condujo a los guaraníes a las Misiones Orientales de la jurisdicción luso-brasileña según el Tratado de Madrid hispano-portugués de 1750.

Bajo su administración, se realizaron expediciones a la Patagonia oriental y comenzaron a explotar sus riquezas, pero terminó su mandato en la gobernación en el año 1756.

El teniente general don José Adonaegui, creador de la afamada milicia rural de los blandengues, [...] decía justificando su encarnizada persecución á los indígenas, que el mejor bautismo era el de sangre.
Eduardo Acevedo Vásquez, José Artigas, tomo I, pág. 390)

Regreso a España y fallecimiento

Posteriormente a dejar su puesto de gobernador, José de Andonaegui regresó a España, adonde vivió el resto de su vida en la localidad de Marquina del señorío de Vizcaya para fallecer allí en el año 1761.

Remove ads

Matrimonio y descendencia

José de Andonaegui se había unido en matrimonio hacia 1725 con Bernarda Gertrudis de Aguirre Barrenechea (n. 2 de septiembre de 1697) y con quien concibió a tres hijos:

Véase también

Notas y referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads