Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga

virreina consorte De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga (Paredes de Nava, 17 de abril de 1649 - Milán, 3 de septiembre de 1721[1][2][3]) fue una noble española, por nacimiento princesa de Guastalla, de la casa de Mantua, los Gonzaga de Guastalla y por derecho propio xi condesa de Paredes de Nava,[4] y por matrimonio virreina de Nueva España de 1680 a 1686 junto con su esposo Tomás de la Cerda y Aragón, iii marqués de la Laguna de Camero Viejo.[5]

Datos rápidos Ejercicio, Predecesor ...

Fue la enamorada,[6] amiga, protectora y mecenas de sor Juana Inés de la Cruz.[7]

Remove ads

Biografía

Resumir
Contexto

Nacida en Paredes de Nava el 17 de abril de 1649, fue hija de Vespasiano Gonzaga y Orsini (1621-1687),[8] iv duque de Guastalla, príncipe de Molfetta, capitán general del Mar Océano y Costas de Andalucía,[9] gentilhombre de cámara con ejercicio de Felipe IV y de Carlos II de España,[10] y virrey de Valencia,[8] y de María Inés Manrique de Lara, x condesa de Paredes de Nava, señora de Bienservida, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar, Riópar y Cotillas, administradora de la encomienda de Castrotoraf en la Orden de Santiago y dama de la reina Isabel de Francia.[10]

Como dama de la reina Mariana de Austria, casó en la capilla del Real Alcázar de Madrid el 10 de noviembre de 1675 con Tomás de la Cerda y Aragón, iii marqués de la Laguna de Camero Viejo,[11] comendador de la Moraleja en la Orden de Alcántara, del Consejo y Cámara de Indias, capitán general del Mar Océano y Costas de Andalucía y 28º virrey de Nueva España.[10] Heredó los títulos y señoríos de su madre,[10] y fue camarera mayor de la Reina madre.[12]

En 1680, el cabildo encomendó dos arcos triunfales para la llegada de los marqueses de la Laguna de Camero Viejo - los nuevos virreyes - a la Ciudad de México. El primero, en la iglesia de santo Domingo, estuvo a cargo de Carlos de Sigüenza y Góngora. El segundo, en la catedral, fue el Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz, quien compara al nuevo virrey con Neptuno y a su esposa, María Luisa, con Anfítrite, la diosa del mar.

Fue amiga, mecenas y enamorada de sor Juana Inés de la Cruz.[13] Sor Juana presentó su obra de teatro "Los empeños de una casa" para María Luisa y su esposo, así como tal vez, para el arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas. En la obra sor Juana incluye varias letras en honor a María Luisa como "Divina Lysi".

El 5 de julio de 1683 nació en México su único hijo, José María de la Cerda y Manrique de Lara (1683-1728), al que sor Juana también dedicó poemas.[14] Lo bautizó el 14 de julio de 1683 el arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas en la catedral de México. Heredó los títulos y señoríos de sus padres, siendo iv marqués de la Laguna de Camero Viejo y xii conde de Paredes de Nava.[10]

Publicó el libro de poemas de sor Juana "Inundación Castálida" en 1689 en Madrid. El segundo tomo se publicó unos años después en Sevilla.

Falleció en Milán el 3 de septiembre de 1721.[1][2][3]

Remove ads

Su figura en la literatura y el cine

  • Octavio Paz dedica un capítulo de su libro "Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe" para hablar de la relación entre la virreina y la poetisa.
  • La novela histórica "El beso de la virreina" de José Luis Gómez retrata la vida de Sor Juana y su relación con la virreina.
  • Doña María Luisa sale como personaje en la película "Yo, la peor de todas" de María Luisa Bemberg y en la miniserie "Juana Inés" del Canal Once.
  • La editorial Flores Raras publicó una compilación de los poemas que Sor Juana le dedicó a la virreina titulado "Un ardiente amor" bajo la coordinación de Sergio Téllez-Pon.[15]
Remove ads

Poemas de sor Juana dedicados a María Luisa

Resumir
Contexto

Sor Juana le dedicó varios poemas a María Luisa.[16] Así como a Leonor Carreto le decía "Laura" en los poemas que le dedicaba, a doña María Luisa le decía "Lysi" (así como Quevedo le escribía a otra "Lisi").[17]

  • Loa en las huertas donde fue a divertirse la Excma. Sra. Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna.[18]
  • Divina Lysi, permite.[19]
  • A la Excma. Sra. Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna, enviándole estos papeles que su Excia. le pidió y que pudo recoger Sor Juana de muchas manos, en que estaban no menos divididos que escondidos, como tesoro, con otros que no cupo en el tiempo buscarlos ni copiarlos.
  • Desea que el cortejo de dar los buenos años al señor Marqués de la Laguna, llegue a su Excelencia por medio de la Excelentísima Señora Doña María Luisa, su digna esposa.
  • Envía las buenas Pascuas de Resurrección a la Excelentísima Señora Condesa de Paredes, en ocasión de cumplir años la reina reinante.
  • Celebra el cumplir años la señora virreina, con un retablito de marfil del nacimiento, que envía a su Excelencia.[20]
  • Enviando una rosa a su Excelencia.
  • A la misma Excma. Señora, con igual ocasión.
  • Habiéndose ya bautizado su hijo, da la enhorabuena de su nacimiento a la señora virreina.
  • Celebra los años de la Condesa de Paredes.
  • Solía la señora virreina, como tan amartelada de la poetisa, favorecerla con la queja de alguna intermisión en sus memorias de una, da satisfacción.
  • A la misma Excma. Señora, alegórico regalo de Pascuas, en unos peces que llaman bobos y unas aves.
  • Presentando a la señora virreina un andador de madera para su primogénito.
  • En un anillo retrato a la Sra. Condesa de Paredes, dice por qué.
  • Expresa su respeto amoroso: dice el sentido en que llama suya a la señora virreina marquesa de la Laguna.

Ancestros

Más información Ancestros de María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga ...
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads