Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Martín II Enríquez de Lacarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Martín II Enríquez de Lacarra
Remove ads

Martín II Enríquez de Lacarra o bien Martín Enríquez de Lacarra y Lizasoáin y más conocido como mosén Martín Enríquez de Lacarra (Reino de Navarra, ca. 1364 - ib., 9 de julio de 1410) fue un noble y ricohombre navarro que sirvió bajo las órdenes de Carlos III el Noble en sus campañas en el Reino francés durante la guerra de los Cien Años. Era el I señor de Vierlas y de II señor de Sartaguda y el II señor de Ablitas.

Datos rápidos Mosén, Ejercicio ...
Remove ads

Biografía

Resumir
Contexto

Origen familiar y primeros años

Martín Enríquez de Lacarra nació hacia 1364 en el Reino de Navarra, siendo hijo del mariscal Martín Enríquez de Lacarra, I señor de Ablitas y II de Lacarra, y de Juana de Lizasoáin,[1][2] además de nieto de Juan Enríquez de Lacarra (f. 1323),[3] I señor de Lacarra, y una mujer de nombre aún no documentado que era de la misma Casa homónima que trajo como dote dicho señorío,[4] y bisnieto del rey Enrique I de Navarra[5][6] y una noble dama[7][8] conocida como Garaztar de Lacarra, también del mismo linaje.[9]

Tenencia feudal de Mallén y de Vierlas

Mosén Martín Enríquez fue asignado como tenente del castillo de Mallén,[10] y además en 1389[11] había sido nombrado por Carlos III de Navarra como mariscal real,[12] al igual que su padre.[1][7] En el año 1392 obtuvo como tenencia feudal por una vida, al castillo y villa de Vierlas.[13][14]

Tierras normandas y capitán de Cherburgo

Thumb
Villa y castillo de Cherburgo.

En el año 1393,[12] la Corona navarra volvió a tomar posesión de las tierras normandas y de la Champaña,[15] por la cesión que le hizo el Reino de Inglaterra.[16]

De esta forma, Martín II Enríquez de Lacarra se convirtió en capitán de Cherburgo, a semejanza de su progenitor, cargo que ocupó desde el 1º de diciembre[12] de 1393 (hasta el 9 de junio[15] de 1404).[16]

Merino mayor de Tudela y funcionario real

A principios del año 1394, Martín Enríquez fue nombrado merino mayor de la Ribera o de Tudela,[1] cuyo predecesor había sido Martín de Aibar el Chambelán, asignado el año anterior, pero fue enviado como embajador al Reino de Castilla para hacer alianzas con su soberano, con quien juraría tratado al año siguiente.[17]

El 4 de agosto del corriente, como merino mayor, Lacarra trasladó como preso desde el castillo aragonés de Monreal del Campo a la villa navarra de Cortes a Fadrique de Castilla —un hijo natural del rey Enrique II y de la noble Beatriz Ponce de León y Jérica— quien fuera duque de Benavente, debido a las intrigas y acusaciones formuladas en su detrimento en cuanto al Consejo de Regencia —que ostentaba desde 1390— como uno de los tutores del niño rey Enrique III.[18]

Una vez que llegaron a destino, el exduque Fadrique fue entregado por Enríquez de Lacarra a un jurado castellano-aragonés que lo trasladó hasta el castillo de Almodóvar del Río, en donde quedó detenido y fallecería allí a finales del mismo año.[18]

Negociaciones regias en Francia por la Normandía

Thumb
Reinos de Francia y Navarra entre 1358 y 1363, mostrando ubicación geográfica de Cherburgo.     Posesiones de Carlos II de Navarra     Territorios controlados por Eduardo III de Inglaterra, antes del tratado de Brétigny     Cabalgada de Eduardo III en 1359-60     Territorios cedidos a Eduardo III en virtud del tratado de Brétigny - heredero del primer tratado de Londres

En 1396, debido a las negociaciones necesarias por las tierras adquiridas, sumado a las diferencias con Francia respecto a la obediencia pontificia de un papa aragonés: Benedicto XIII de Aviñón —más conocido como Papa Luna— y además para mediar entre los Orleáns y los Borgoña, el rey navarro decidió realizar un primer viaje al país vecino, junto a su primo Carlos de Beaumont y a una comitiva de caballeros, clérigos, médicos, tesoreros y demás acompañantes.[19]

Llegaron a París en 1397 pero desafortunadamente para las arcas del reino por la deuda adquirida, no consiguió un resultado inmediato.[19] En noviembre de 1403, el rey había hecho un segundo viaje, acompañado esta vez por su canciller Íñigo Ortiz de Zúñiga y Leiva —su yerno, por estar casado desde 1396 con Juana de Navarra, señora de Sada y Eslava, y que era un hermano del obispo Gonzalo de Zúñiga— y además por su habitual Corte ambulante.[15]

Permuta de Cherburgo y señor de Ablitas

Llegaron a París el 15 de enero de 1404, para retomar las negociaciones el 9 de mayo del corriente y luego de un mes de conversaciones y fiestas, concluyeron con un resultado bastante honorable, por el cual se le restituiría a Francia los territorios antes nombrados a cambio de una renta anual y el ducado de Nemours.[15]

También incluiría —por segundo documento— a la villa de Cherburgo capitaneada por Enríquez de Lacarra, que fue trocada por una suma de dinero y el señorío de Provins.[15]

En 1405 se convirtió por confirmación regia en el II señor de Ablitas —ya que el rey lo había donado como tenencia feudal, junto al de Fontellas, a su chambelán mosén Rodrigo de Uriz[20] en 1368— que lo dio a perpetuidad para sus descendientes, al que añadió como patrimonio familiar los señoríos de Almázara y Bonamaison.[16]

Señor de Sartaguda y viaje real a Francia

En el año 1407 se intitulaba señor de Sartaguda,[21] y en 1409 acompañó al rey navarro Carlos III en su tercer viaje a Francia,[15] por lo cual la merindad de Tudela tuvo que dejarla a cargo de su lugarteniente Pere Arnaut de Suescún,[21] señor de Lasalle desde 1394 y de Suescún desde 1397.[22]

Ambos habían viajado al país vecino porque a fines del citado año se realizaría en su capital el desposorio formal entre la princesa navarra Blanca que también era reina-viuda de Sicilia, con el duque Luis de Baviera-Ingolstadt quien fuera hermano de Isabel y que a su vez era la reina consorte de Francia.[15]

Residiendo con el rey en París, el 5 de agosto del corriente, Carlos el Bueno le donó como obsequio de boda de su hijo homónimo, a perpetuidad para sus descendientes legítimos, el castillo y villa de Vierlas con la laguna de Lor.[7][23] Si bien las capitulaciones se firmaron en noviembre, el compromiso sería cancelado a principios de 1410 y la comitiva debería regresar a Navarra.[15]

Fallecimiento

El mariscal Martín II Enríquez de Lacarra fallecería en el Reino de Navarra, el 9 de julio[21] de 1410.[11][24] Su viuda gozó de los privilegios de usufructo feudal y emolumentos de los cargos de merino y alcaide de su difunto marido hasta el 8 de diciembre del mismo año.[21]

Remove ads

Matrimonio y descendencia

Resumir
Contexto

El mariscal mosén Martín Enríquez de Lacarra[25] se unió en matrimonio en la villa de Peralta[13] en 1392[7] con Inés de Moncayo[25][26][27][28][29] (n. ca. 1368), o bien de Asiáin por mudar su apellido toponímico[25] ya que era la cuarta hija del ricohombre Ramiro Sánchez de Asiáin[25][30] (Navarra, ca. 1338 - Tafalla, 20 de enero de 1380), quien fuera merino mayor de Pamplona, I señor consorte de Los Fayos,[31] de Maleján, de Torrellas[32] y de Santa Cruz y también señor de Asiáin[25][32] y de Urroz[25][33] —un hijo de Sancho Fernández de Asiáin[30] (n. ca. 1313) y nieto de Fernando Gil de Asiáin[30] (n. ca. 1283)— y de su esposa Aldonza de Gurrea,[25][32][33] señora de Los Fayos,[25][30][33] y demás Estados, que le fueron confiscados todos sus bienes navarros[30][33] y fue decapitado en el castillo de Tafalla,[30][33] al se detenido por desafiar a mosén Fillot de Agramont[30] cuando Ramiro retornara el 24 de agosto de 1379[30] como embajador a Castilla[30] y por reberlarse ante el rey.[30]

Inés era hermana[23][28][30] de la primogénita Aldonza de Moncayo[29][31] (n. ca. 1358), II señora de Los Fayos,[25][29][31] de Torrellas[32] y de Santa Cruz, que se casó con Pedro López de Gurrea,[25][29][30][32] señor de Pedrola[30] y que fueran padres de María López de Gurrea la Ricahembra[30] que se enlazaría con el conde Juan II de Ribagorza;[30] del segundogénito Juan Ramírez de Asiáin "el de Moncayo"[23][28] (Aragón, ca. 1359 - f. 1436),[25] también II señor de Los Fayos,[31] de Torrellas[32] y de Santa Cruz, y desde el 16 de agosto de 1407,[29] II señor de Maleján —por comprarlo al abad Antonio de Sijena del Real Monasterio de Santa María de Veruela— quien fuera un escudero[29] residente en Tarazona[29] desde la tragedia paterna, que se había casado con María de Coscón y Cesanalls;[23][25][28][29] del tercero que era García Ramírez de Asiáin[25][33] (n. ca. 1360), señor de Asiáin desde 1379 a 1380[33] y ricohombre de Navarra[25] enlazado con Juana Enríquez de Lacarra,[34][35][36] II señora de Mongelos, III de Lacarra y tía de mosén Martín,[27] y de la menor, Juana de Moncayo[25][32] que estaba enlazada con Berenguer de Ariño[25][32] pero que no dejaron descendencia.[25][32]

Además, Inés de Moncayo —o bien Inés Ramírez de Asiáin— era tía[37] de Juan de Moncayo y Coscón[25][29][38] (n. Aragón, ca. 1399),[25] III señor de Maleján,[38] tenente de los castillos de Clamosa[29] y de Puy de Cinca,[29] y gobernador de Aragón,[25][38] que fue también señor de Bureta[29] desde el 5 de enero de 1431,[29] de Ráfales,[25] de Torre de Algar[25] y de Albalate de Cinca[25][29] desde el 2 de enero de 1435,[29] y en el mismo año,[25] participó con su hermano Sancho de Moncayo y Coscón[25][29] en la batalla de Ponza,[25][29] luego de la cual cayeron ambos prisioneros,[25] muriendo el segundo sobrino de Inés en prisión.[25][29] Juan también fue virrey de Sicilia[38][39] entre 1459 y 1462, y se había casado en el año 1424[25] con Sirena Zacosta[25] y fue con quien concibieron a tres hijos: Juan, muerto niño,[25] Sirena[25] y Pedro de Moncayo y Zacosta (n. 1430).[25][39]

Fruto del enlace entre mosén Martín e Inés de Moncayo hubo, por lo menos, cinco[40] hijos:

  • Charles o Carlos de Lacarra y Villaespesa[56] (n. ca. 1419), IV señor de Sartaguda, que se enlazaría con Catalina de Peralta[56] (n. ca. 1425), hija de mosén Pierres o Pedro de Peralta "el Viejo"[56] y de su esposa desde 1406, Juana de Ezpeleta y Echauz,[56] además de hermana del I conde mosén Pedro "el Joven" y de Juana de Peralta y Ezpeleta, y por lo tanto, cuñada del I mariscal Felipe de Navarra[56] (f. 1450), II vizconde de Muruzábal[56] y I señor de Valdizarbe[56] desde 1424.[56] Fruto del enlace entre Carlos de Lacarra y Catalina de Peralta hubo un solo hijo:
  • Mosén Charles o mosén Carlos de Lacarra y Peralta[57][58] (n. ca. 1449 - f. después de 1508), V señor de Sartaguda,[57] que el 21 de enero de 1486[58] realizó una permuta con Sancho Fernández de Velasco[58][59] —VI señor de Arnedo, de Arenzana y de San Asensio, y I señor de Nieva de Cameros desde el 14 de abril de 1458, y que era marido de su tía segunda María Enríquez de Lacarra y Foxán— de la dehesa y torre de Santa Gadea de Ebro[58] por la heredad y torre de Las Ruedas,[58] en el término de Arnedo.[58] Mosén Charles también actuó hacia 1470 como fiador,[57] entre otros, de Leonor —la abuela paterna de la futura reina Catalina— de un regalo de boda de 2.000 florines de oro para María de Navarra y Peralta[57] —hija del vizconde Felipe y prima materna de mosén Carlos ya citados— que se había casado con Carlos de Arellano, padres de Juan de Arellano, señor de Ausejo, Murillo y Alcanadre, que testaría el 23 de octubre de 1534. Por lo que trajo como consecuencia que los reyes le entregaran en Tafalla a este último el señorío de Sartaguda, el 27 de mayo de 1508, hasta cobrar totalmente lo adeudado que ascendía al doble, ya que le correspondía 111.000 maravedíes anuales.[57]
  • Leonor Enríquez de Lacarra[60] (n. ca. 1400) se unió en matrimonio con Pedro Álvarez de Aibar[60] —hijo de Martín de Aibar el Joven,[60] copero real en 1399, alcaide del castillo de Corella en 1409 y chambelán real en 1421, y nieto del escudero[60] y merino mayor[17] ya citado Martín de Aibar el Chambelán,[17][60] I señor de Rada desde 1389[60] y de Liberri desde 1390,[60] quien fuera tutor[60] del infante Carlos desde 1398— pero dicho enlace no dejó descendencia. Pedro fue quien acompañara a la reina Blanca a Castilla en 1424.[60]
Remove ads

Ancestros

Más información Ascendientes de Martín II Enríquez de Lacarra ...
Remove ads

Véase también

Notas y referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads