N.º |
Imagen |
Nombre oficial y/o nombre usual |
Descripción |
Localización coordenadas |
Provincia
|
01 |  | Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Parita | La Iglesia Parroquial de Parita o Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Parita mediante Ley 35 de 1926 fue declarada monumento histórico nacional y se destinaron dineros para proveer lo conducente a su reparación de modo que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción.[10] En 1941, mediante Ley 61 se volvió a declarar como monumento histórico nacional y se derogó la Ley 35 de 1926.[11] |
Parita 7.995849, -80.520408 | Herrera
|
02 |  | Iglesia de San Felipe de Portobelo | La Iglesia de San Felipe de Portobelo mediante Ley 56 de 1928 fue declarada monumento histórico nacional y se destinaron dineros para su reparación de modo que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción.[12] En 1941, mediante Ley 61 se volvió a declarar como monumento histórico nacional y se derogó la Ley 56 de 1928.[11]
|
Portobelo 09°33′N 79°39′O | Colón
|
03 |  | Iglesia de San Francisco de la Montaña | La Iglesia de San Francisco mediante Ley 29 de 1937 fue declarada monumento histórico nacional.[13] A través de la Ley 68 de 1941 se vuelve a declarar como monumento histórico nacional y se deroga la Ley 29 de 1937.[14]
La iglesia de San Francisco de la Montaña es un templo católico ubicado en la población del mismo nombre ubicado en la Provincia de Veraguas. Se estima que el pueblo de San Francisco fue fundado en 1621 por el Fray Pedro Gaspar Rodríguez y Valderas, miembro de la orden de Santo Domingo. Mientras que su iglesia fue edificada en el año 1727. Sus Altares, muestran un arte colonial, representado en madera tallada. Y es que lo más notable en la Iglesia de San Francisco de la Montaña, es el mérito artístico de sus altares y retablos, su púlpito y demás expresiones de arte representadas en la exquisita talla de sus obras interiores.[15]
|
Distrito de San Francisco | Veraguas
|
04 |  | Iglesia de San Atanasio de Los Santos | La Iglesia de San Atanasio mediante Ley 32 de 1938 se declara monumento histórico nacional.[16] A través de la Ley 68 de 1941 se vuelve a declarar como monumento histórico nacional y se deroga la Ley 32 de 1938.[14]
La iglesia de San Atanasio, está ubicada en La Villa de Los Santos. Siendo La Villa de Los Santos el punto de inicio de los movimientos separatistas que llevaron a la independencia de Panamá de España en 1821. El párroco de la iglesia por esas fechas, era José María Correoso, que apoyó el levantamiento.
Es considerada como la primera iglesia de Azuero, que sirvió de base para los sacerdotes que participaron en la evangelización de los asentamientos de la región, como Las Tablas, Pesé o Pocrí. Esta iglesia tiene un altar mayor de estilo barroco. Este guarda imágenes y pinturas religiosas de la época colonial, como una imagen de la Santísima Trinidad en la nave principal y un lienzo del Juicio Final.[17] |
Distrito de Los Santos | Los Santos
|
05 |  | Catedral Basílica Santa María la Antigua | La Catedral Metropolitana o Basílica Santa María la Antigua mediante Ley 68 de 1941 fue declarada monumento histórico nacional.
La Iglesia Católica le otorgó a la Catedral Metropolitana, la categoría de Basílica Menor, consagrándola a la Virgen de Santa María La Antigua, advocación mariana de origen sevillano y a la cual le correspondió también la primera diócesis en Tierra Firme. Tener el reconocimiento de basílica menor significa que la Catedral de Panamá forma parte del conjunto de las Iglesias de Roma. Se encuentra contenida dentro del Casco Viejo, declarado como Conjunto Monumental por la Ley 91 de 1972. Esta iglesia goza de un doble reconocimiento y protección: aquel que la protege de manera individual en su categoría de monumento histórico y luego otra que la reconoce como parte del conjunto monumental; esto demanda, desde el punto de vista legal y técnico, criterios de intervención estrictos que preservarán sus valores físicos y patrimoniales.[18]
[14] |
Panamá
| Panamá
|
06 |  | Sitio Arqueológico de Panamá Viejo | En 1912 se declara «monumento público» al conjunto de ruinas, edificios y obras urbanas sitas en el recinto que ocupó la antigua metrópoli colonial del Istmo.[19] Las ruinas de la antigua ciudad de Panamá mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.[14]
Actualmente, las ruinas todavía se mantienen, incluyendo la torre de su catedral, y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá La Vieja, reconocido como patrimonio de la humanidad. La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.[20]
|
Panamá
| Panamá
|
07 |  | Castillo de San Lorenzo de Chagres | El Castillo de San Lorenzo, de Chagres, formaba parte del sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron fondos para su conservación.[11] Mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.[14] |
Chagres
| Colón
|
08 |  | Arco Chato del Convento de Santo Domingo | El Arco Chato del Convento de Santo Domingo mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.[14]
El Convento de Santo Domingo fue uno de los primeros en construirse en la nueva ciudad de Panamá, en 1678. Fue asolado por dos incendios en el siglo XVII, que derrumbaron la torre y sus interiores. Se mantuvieron en pie muros y arcos, con especial mención al arco rebajado, conocido como "chato", construido para sostener el coro de madera. Este arco sirvió para demostrar durante las negociaciones canaleras la estabilidad sísmica de Panamá. El arco actual es una reconstrucción del original, que se derrumbó en 2003. El sitio actual del Museo del Arte Religioso Colonial fue anteriormente una capilla, que fue construida posterior al incendio que destruyó el templo y convento original.[21] Artículo principal: Arco Chato del Convento de Santo Domingo |
Panamá
| Panamá |
09 |  | Basílica de Natá de los Caballeros o Iglesia Parroquial de Natá | La Basílica de Natá de los Caballeros o Iglesia Parroquial de Natá fue fundada en Natá de los Caballeros en 1522 por el Gobernador Pedrarias, una de las primeras iglesias en América. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron fondos para su conservación.[11] Mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.[14] |
Natá de los Caballeros
| Coclé
|
10 |  | Castillo de San Jerónimo | El Castillo de San Jerónimo de Portobelo formaba parte del sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y es ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron fondos para la conservación del Castillo.[11] Mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional tanto al Castillo como las ruinas históricas del Distrito de Portobelo.[14] |
Portobelo
| Colón
|
11 |  | Edificio de la Aduana de Portobelo | El edificio de la Aduana mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional.[14]
La Aduana fue construida en 1630 y 1634, su estructura respondía al modelo del renacimiento., traído por los españoles a estas tierras. Este edificio de influencia renacentista, fue utilizado como almacén, oficina fiscal, depósito de las cajas reales, residencia del gobernador y de los oficiales reales. Es considerado como una de las obras civiles más importantes del período colonial en América, sustituyó en 1638 a la insegura casa de madera original que quedaba al este de la plaza. Quedó muy dañada por el ataque del comandante William Kinghills en 1744. Posteriormente fue reconstruido, aunque con muchos cambios en las fachadas e interior, pero volvió a destruirse en el terremoto de 1882.[22] Artículo principal: Aduana de Portobelo |
Portobelo
| Colón
|
12 |  | Iglesia Parroquial de Santa Librada | La Iglesia Parroquial de Santa Librada fue construida durante la Colonia Española alrededor de 1725. Mediante Ley 32 de 1954 fue declarada monumento histórico nacional.[23]
Artículo principal: Iglesia Parroquial de Santa Librada |
Distrito de Las Tablas 7.766723, -80.278253 | Los Santos
|
13 | | Iglesia Episcopal de Cristo a Orillas del Mar | La iglesia Episcopal de Cristo a Orillas del Mar fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 28 de 1980.[24] Artículo principal: Iglesia Episcopal de Cristo a Orillas del Mar |
Ciudad de Colón | Colón
|
14 |  | La Iglesia de Santa Ana | Esta iglesia era la parroquia de extramuros. Se construyó con donaciones del Conde de Santa Ana, que vivía a un costado de la plaza, y se consagró en 1764. Fue reconstruida después del incendio de 1854. En el siglo XX, varias remodelaciones le dieron su apariencia actual. Mediante Ley 29 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.[25] |
Panamá
| Panamá
|
15 | | La casa donde nació y vivió Mateo Iturralde | Mediante Ley 55 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.[26] Artículos principales: Casa Mateo Iturralde y La casa donde nació y vivió Mateo Iturralde. |
Panamá | Panamá |
16 |  | El Parque de Santa Ana | La Plaza de Santa Ana era el centro del arrabal de la ciudad de Panamá. En el siglo XIX se utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas. Fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 18 de 1984.[27]
Artículo principal: Parque de Santa Ana |
Panamá
| Panamá
|
17 | | Antiguo Remedios | Mediante Ley 19 de 1984 fue declarado como monumento histórico nacional las ruinas donde se construyó en 1569 el lugar conocido como el Antiguo Remedios.[28]
Artículo principal: Antiguo Remedios |
Remedios | Chiriquí
|
18 |  | Los petroglifos en Panamá | Los petroglifos son dibujos tallados en piedras por los aborígenes en Panamá durante la época precolombina, mediante Ley 19 de 1984 fueron declarados monumentos históricos nacionales los que se encontraban en sitios remedianos como: Nancito, Cerro de la Valeria y río Santa Lucía.[28] Mediante Ley 17 de 2002 son declarados monumentos históricos nacionales los petroglifos a nivel nacional.[29][30]
Artículo principal: Petroglifos en Panamá |
A nivel Nacional | A nivel Nacional
|
19 | | Iglesia Católica de Remedios | Mediante Ley 19 de 1984 fue declarado monumento histórico nacional el templo de la Iglesia Católica de Remedios.[28]
Artículo principal: Iglesia Católica de Remedios |
Remedios | Chiriquí
|
20 |  | Escuela Normal de Santiago | Originalmente Escuela Normal de Santiago y partir de 1941 Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena es un centro educativo secundario completo en la ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas en Panamá. Inició labores el 5 de junio de 1938 destinado a la formación de maestros de enseñanza primaria, establecido en el interior de la República.[31] La Escuela Normal de Santiago fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 54 de 12 de diciembre de 1984.[32] |
Ciudad de Santiago | Veraguas
|
21 |  | El Hospital Santo Tomás y sus jardines | El Hospital Santo Tomás y sus jardines fue declarado monumento histórico nacional mediante Ley 26 de 1986.[33] |
Calidonia, ciudad de Panamá 8.969688, -79.53232 |
Panamá
|
22 |  | Finca "Pausílipo" del Doctor Belisario Porras | Mediante Ley 7 de 19 de mayo de 1994 fue declarada monumento histórico nacional la finca tableña del Dr. Belisario Porras denominada "El Pausílipo" y se crea el museo regional de Los Santos.[34] |
Las Tablas 7.802548, -80.237221 | Los Santos
|
23 |  | Edificios de Relaciones Exteriores | Mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996 fueron declaradas como monumentos históricos nacionales a los dos edificios que albergan el Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicados en la Plaza Porras entre Avenida Perú y Avenida Cuba.[35]
|
Calidonia, ciudad de Panamá 8.970498, -79.536359 8.970345, -79.536102 | Panamá
|
24 |  | El inmueble que albergaba el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz | El inmueble que originalmente era utilizado como la Estación Central del Ferrocarril y posteriormente albergaba al Museo Antropológico Reina Torres de Araúz fue declarado monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996.[35] |
Santa Ana, ciudad de Panamá | Panamá
|
25 |  | La torre exenta de la Catedral de San José | La torre exenta de la Catedral de San José fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996.[35] Artículo principal: Torre exenta de la Catedral de San José |
Ciudad de David | Chiriquí
|
26 |  | La residencia De Obaldía | La residencia De Obaldía, sede del Museo de Historia y de Arte José de Obaldía, ubicado en Avenida 8.ª Este, entre Calle Central y Avenida Norte, fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996.[35] Artículo principal: La residencia De Obaldía |
Ciudad de David | Chiriquí
|
27 |  | El inmueble que alberga el Museo de la Nacionalidad de la Villa de Los Santos | El inmueble que alberga el Museo de la Nacionalidad de la Villa de Los Santos, ubicado en la Calle José Vallarino, frente al parque Simón Bolívar, antigua plaza mayor, diagonal a la iglesia de San Atanasio fue declarado monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 1996.[35] Artículo principal: Museo de la Nacionalidad de la Villa de Los Santos |
Ciudad de los Santos | Los Santos
|
28 |  | Iglesia de Taboga | Mediante Ley 57 de 1996 se declara monumento histórico nacional a la iglesia de Taboga.[35] Artículos principales: Iglesia de San Pedro (Taboga) e Iglesia de Taboga. |
Taboga | Panamá
|
29 |  | Escuela Presidente Porras No.1 | Mediante Ley 57 de 1998 se declara monumento histórico nacional al edificio de la Escuela Presidente Porras No.1, ubicado dentro la circunscripción del distrito de las Tablas.[36]
Artículo principal: Escuela Presidente Porras No.1 |
Distrito de las Tablas | Los Santos
|
30 | | Estación del Ferrocarril en La Concepción | Mediante Ley 44 de 2000 se declaró monumento histórico nacional al edificio que albergó la Estación del Ferrocarril y las áreas colindantes ubicada en Calle 3a y 4a Oeste, frente a la Plaza del Ferrocarril.[37]
Artículo principal: Estación del Ferrocarril en la Concepción |
Distrito de Bugaba | Chiriquí
|
31 |
| Colonial Iglesia-Fortín de Chimán | Declarado monumento histórico mediante Ley 35 de 2005.[38] Artículos principales: Iglesia-Fortín de Chimán y Colonial Iglesia Fortín. |
Distrito de Chimán | Panamá |
32 |  | Palacio Justo Arosemena | Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional al Palacio Justo Arosemena.[39] |
Panamá | Panamá
|
33 |  | Plaza José Remón Cantera | Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza José Remón Cantera.[39] |
Panamá | Panamá
|
34 |  | Plaza 5 de Mayo | Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza 5 de Mayo.[39] |
Panamá | Panamá
|
35 |  | Plaza Mahatma Gandhi | Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza Mahatma Gandhi.[39] Artículo principal: Plaza Mahatma Gandhi |
Panamá | Panamá
|
36 |  | Monumento a los mártires del 9 de enero de 1964 | Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a los monumentos a los mártires del 9 de enero de 1964, ubicados en la avenida de los Mártires.[39] |
Panamá | Panamá
|
37 |  | La Capilla San Juan de Dios de Natá | Declarado monumento histórico mediante Ley 39 de 2008. |
Natá | Coclé
|
38 |  | Instituto Nacional de Panamá | El Instituto Nacional de Panamá, construido en la primera década de nuestro siglo durante la gestión administrativa del Presidente José Domingo de Obaldía, constituye la más ambiciosa pretensión de la primera generación republicana para el desarrollo de la educación popular. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1971. |
Panamá | Panamá |